TOP

«Niñas araña», Compañía Las Errantes

Por Horacio Atenas Pérez

Estudiante de Sociología

Bachiller en Humanidades

Universidad Alberto Hurtado

 

“Niñas araña” fue presentada en el teatro de la Universidad de Chile, ubicado en la Facultad de Agronomía. Adaptación del texto de Luis Barrales por parte de la actriz Josefa López, nos introduce en esta memorable historia que la prensa hizo conocida y que nos recuerda la precaria situación en la que viven miles de jóvenes hoy en día.

La obra presenta la problemática de tres adolescentes que no quieren robar de manera silenciosa, sino que manifiestan la necesidad de robar para poder ser personas “famosas” en una sociedad consumista, desigual y exitista, características que buscan las personajes, pero que a la vez se replantean y reflexionan ante estas.

La aclamada dramaturgia de Barrales es llevada a las tablas de manera rigurosa y logra generar personajes intensos y creíbles; el acabado vestuario, el lenguaje, la corporalidad y la proxémica que plasman las actrices, proporcionan credibilidad en el guión, lo que refuerza el buen desarrollo de la trama y, por tanto, potencia la crítica social inserta en ella.

Uno de los diálogos revela la profunda crítica al lugar de Dios respecto a la posición social que las “niñas araña” tienen en el Chile marginal;  “Si dios mira pa’ abajo, a estos los ve primero” dice Elizabeth, problematizando la noción conservadora de Dios y poniendo en el tapete no solo la espiritualidad, sino también a la Iglesia y su rol frente a las injusticias.

En este sentido, la trama de la puesta en escena logra problematizar la desigualdad no solo en términos económicos, sino  también en términos de fe, ¿por qué Dios dejó que algunos nacieran en la pobreza y otros en la riqueza?

A su vez, esta desigualdad es planteada en términos geográficos-arquitectónicos; las pequeñas señalan las diferencias en términos estéticos y de composición respecto a nuestras ciudades y las poblaciones, quedando de manifiesto como en algunas comunas todo está pensado entorno al “gusto” humano y no en términos de eficiencia económica estatal.

La desigualdad más radicalmente tratada es esa negación del ser que es posibilitada por una sociedad desigual y que el trio de mujeres experimenta; ese poder “ser” alguien en y para la sociedad, expresada en la necesidad de “fama” por las personajes y que constantemente declaran importarle más que el asalto a las casas.

Por otro lado, es una obra en la que sus personajes se mantienen en escena constantemente reflexionando y solo variando los lugares donde se posicionan. La labor de las actrices y los componentes escenográficos –iluminación, utilería, etc- toman un rol fundamental, evidenciando el profesionalismo de la compañía al poder interpelar reflexivamente y entretener al mismo tiempo.

Esta dualidad, constante reflexión y crítica, junto a divertidos diálogos y situaciones, posicionan al espectador en una difícil situación, ¿Reír o no reír? ¿Reír y reflexionar o solo reflexionar? Lo complejo de las escenas y por tanto, la belleza de esta obra radica en poder unir cómicos e ingeniosos diálogos junto a duros análisis de nuestra desigual realidad.

La escena de Rap se caracteriza por darle un dinamismo interesante y original a la propuesta, donde las personajes al son del ritmo, rapean en un lenguaje soez y en códigos metafóricos la situación crítica que viven los y las jóvenes marginados en Chile.

En lo que respecta al final, se rompe con la cuarta pared para entrar en una interpelación al público de manera real y tajante, sensaciones que pueden haber sido posibilitadas únicamente por un estudio de personajes y una práctica de la personificación formidable por parte de las actrices.

Tal logro actoral, en conjunto al trabajo directivo y artístico de la escenografía, delimitan una obra recomendable para pensar, reír y sobre todo replantearnos nuestro quehacer como chilenos ante estas injusticias retratadas con ingenio y creatividad.

 

Compañía Las Errantes

 

Actrices:

Isidora Moya: Yasna

Rocío Fuentes: Nicole

Madeleine Flühmann: Elizabeth

Dirección: Josefa López

Producción: Daniela Leiva

Diseño: Daniela Leiva y Carolina Poblete.

 

 

 

Comparte tu opinión o comentario