
Nicaragua y nuevo error de cancillería: Ofrecieron nacionalidad a más de 300 nicaragüenses sin antes filtrar antecedentes
Por: Nicolás Romero
Nuevo error de La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola que ahora sí, le podría costar el cargo.
Con fecha Martes 21 de febrero de 2023, ya de regreso de sus tan cuestionadas vacaciones, la cancillería emitió un comunicado concediendo la nacionalidad a más de trescientas personas provenientes de Nicaragua.
Como a la ministra se le olvidó revisar los antecedentes de estas personas, aquí te lo contamos.
Recientemente hemos filtramos los audios de uno de los nicaragüenses a los que la Canciller Urrejola le entregó la nacionalidad. Su nombre Harving Padilla, sacerdote de la iglesia San Juan, audio donde ordena quemar el cuerpo del teniente de la policía, Gabriel de Jesús Vado Ruíz de 23 años, secuestrado el 14 de julio de 2018 en pleno conflicto nicaragüense. Este es el primer antecedentes de una serie que rodean a una parte considerable de los más de 300 nicaragüenses (según señala el comunicado) , a los que cancillería les ofreció la nacionalidad y asilo.
Te compartimos de manera integra el comunicado de cancillería.
«Comunicado de prensa por nicaragüenses privados de su nacionalidad
Martes, 21 de febrero de 2023
Ante la reciente decisión del Estado de Nicaragua de privar de su nacionalidad y derechos políticos a más de trescientas personas nicaragüenses, identificadas como opositoras políticas, el Gobierno de Chile arbitrará los medios legales necesarios para ofrecerles la debida protección internacional, que les permita residir en el país y obtener la nacionalidad chilena según las normas constitucionales y legales que la regulan. El Gobierno de Chile pone a disposición esta alternativa para quienes han sido injustamente expatriados de Nicaragua y voluntariamente decidan tomarla.
La historia de nuestro país nos ha enseñado que la defensa de la democracia y los derechos humanos, y la solidaridad internacional entre los pueblos, trascienden las coyunturas políticas y forman parte de estándares civilizatorios esenciales para la vida en sociedad.
Los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior y Seguridad Pública, por instrucciones del Presidente de la República, tomarán las medidas correspondientes con el fin de implementar esta decisión.»
Las razones de Antonia Urrejola para promover el asilo y otorgamiento de nacionalidad
Aunque se le ha intentado presentar como abogada de derechos humanos, como ya señalamos en una nota titulada «La controvertible trayectoria y perfil de Antonia Urrejola, Ministra de Relaciones Exteriores de Gobierno de Boric», Antonia Urrejola, más que abogada de derechos humanos, tiene una trayectoria no menor en los gobiernos de la Concertación: Pasó por la Comisión Especial de Pueblos Indígenas, organismo que luego se transformó en la Conadi bajo el gobierno de Aylwin. Más tarde fue asesora en el Ministerio de Bienes Nacionales, en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle. En el gobierno de Ricardo Lagos trabajó en el Ministerio de Planificación y Cooperación, y Lagos la designó como su representante en la Conadi entre 2000 y 2004.
Su paso por la OEA y su marcada posición anti Sandinista en Nicaragua
Luego fue Jefa de Gabinete de José Miguel Insulza durante su paso por la Secretaría General de la OEA (cargo que detentó Insulza entre mayo de 2005 hasta mayo de 2015), período donde se dieron graves hechos como el Golpe de Estado en Honduras de 2009 digitado por el gobierno estadounidense con una notoria pasividad de la Secretaría General de la OEA de Insulza. Similar situación con el intento de Golpe en Bolivia, en 2008, cuando la OEA fue un espectador y fue la UNASUR, instancia alternativa creada por los gobiernos progresistas y de izquierdas de la región, la que intermedió y contribuyó a detener y hacer retroceder la intentona golpista contra el gobierno de Evo Morales y el proceso constituyente en curso en ese entonces.
Con posterioridad, y en lo relativo a su empresa con Carlos Lanz, quien llegó a ser Superintendente del Medio Ambiente, era de asesoría y lobby a favor de empresas mineras (entre ellas del poderoso Grupo Luksic) y otras grandes empresas como Agrosuper, en esos tiempos, con un grave conflicto socioambiental en su mega planta de cerdos en Freirina. La nota citada detallaba: «Cristián Franz también es uno de los dueños del Grupo Alianza, firma que presta asesorías ambientales y sociales a empresas mineras y energéticas como Barrick (Gold), Collahuasi, Antofagasta Minerals, Agrosuper y Electro Austral, entre otras». Tal participación era en conjunto con Urrejola, con quien tenían el 40% de la mencionada empresa de asesoría y lobby.
Más reciente, en el 2018 asume como comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, mostrando una muy marcada tendencia a alinearse con las derechas y líneas políticas pro Estados Unidos, además de una complaciente postura frente a las gravísimas violaciones a los derechos humanos por parte del Gobierno de Piñera y el Estado de Chile con ocasión de la revuelta popular desatada en octubre de 2019.
De hecho, hasta el día de hoy la CIDH no ha entregado el informe de su visita a Chile en febrero de 2020, cosa que ha suscitado la interpelación pública de muchas organizaciones de nuestro país a la Comisión Interamericana de DDHH [Actualización: el Informe fue entregado hace pocos días, con Urrejola ya fuera de la CIDH].
Así, ha sido parte del evidente sesgo pro derecha y pro Estados Unidos que ha caracterizado al conjunto del sistema OEA, frente a las situaciones de los distintos países del continente: posiciones duras frente a los gobiernos de izquierdas, omisiones y complicidades con los de derechas y alineados con Washington.
Tal posicionamiento le ha permitido cercanías y alianzas no menores con el mundo de las derechas y el empresariado. De hecho, fue promovida en el 2021 por el Gobierno de Piñera nuevamente en la CIDH, nada menos que para encabezarla desde su Secretaría Ejecutiva, una vez que el brasileño Paulo Abrao fue desplazado del cargo en medio de acusaciones de maltratos y abusos laborales generalizados en la Comisión Interamericana de DDHH. Urrejola, junto a Abrao, fueron los comisionados a cargo de abordar la tensa situación en Nicaragua en el 2018, en la que Urrejola se caracterizó por un evidente sesgo a favor de la desestabilizadora oposición nicaragüense, que incluyó entre su repertorio de acciones a violentísimas acciones de grupos armados, secuestros, asesinatos, quema de cuerpos, incendios en lugares habitados, y torturas a sandinistas y funcionarios públicos. Los informes de Urrejola hicieron caso omiso de esas denuncias, antecedentes y pruebas. Mientras tanto, ha guardado silencio con las extremadamente graves y masivas violaciones en Colombia, tanto por las masacres y asesinatos de dirigentes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz, como en el marco de las protestas del Paro Nacional en el convulso y violento país sudamericano.
Te podría interesar:
Masivo repudio a Antonia Urrejola por afirmaciones intervencionistas sobre Nicaragua
CVJP reporta más de 140 muertos por tranques durante 2018 en Nicaragua
Alex
Excelente articulo, felicidades