
«Nacionalización del cobre. A 49 años de una gesta Patriótica», por Manuel Retamal
Por: Manuel Retamal Vicepresidente Partido Igualdad
En Plaza los Héroes de Rancagua, el 11 de Julio de 1971, el Presidente Salvador Allende firmó un Decreto Promulgatorio que llevo a Chile al acto político más Patriótico de su Historia, la Nacionalización de Cobre. Allende lo llamaba el sueldo de Chile, sin duda esta fue y es la decisión económica más importante que ha tomado un Presidente de la República.
Chile ocupa el 0.5% del territorio a nivel mundial y concentra el 50% de las reservas de cobre explotables, expertos economistas del mundo dicen que Chile tiene un potencial económico que perfectamente lo puede ubicar entre los 5 países más ricos de este planeta. En este pequeño pedazo de tierra tenemos la mitad del metal rojo, razón por la cual podemos manejar el precio de este recurso natural sin tener que colocarnos de acuerdo con otros países, como si lo hacen los miembros de la OPEP para fijar el precio del petróleo. Estamos a 49 años de la Nacionalización del Cobre, pero en el Chile del 2020 nos enfrentamos a una Desnacionalización brutal, sólo comparable con el saqueo del Salitre a inicios del siglo XX.
¿DE QUIÉN ES EL COBRE CHILENO?
Hablemos en Cifras: Codelco en la actualidad controla el 28% de la producción y aporta un 75% de los recursos del cobre al presupuesto fiscal y las multinacionales, explotando más de 2/3 (72%) de nuestro cobre, le entrega nominalmente un 25%. Esta tendencia se repite desde el 2006 a la fecha, o sea la mineras extranjeras producen 2 veces más que Codelco y aportan menos. El ejemplo más claro lo tenemos en el año 2006 cuando Codelco aporto 9.215 millones de Dólares y las mineras extranjeras aportaron 3.000 millones de Dólares. Ante la pregunta ¿DE QUIÉN ES EL COBRE CHILENO? Lamentablemente debemos decirle a nuestro pueblo y como lo muestran las cifras, el Cobre ya NO es de chile, ya no podemos usar estos excedentes para garantizar salud, educación y construir viviendas, carreteras y etc.
¿QUIÉN DESNACIONALIZO EL COBRE?
Tradicionalmente se ha dicho que es la Dictadura y la Derecha Chilena quien le entregó al capital extranjero este recurso estratégico, pero analicemos también a los ex gobiernos de la Concertación. Al terminar la Dictadura militar en el año 1989 Codelco representaba el 80% de la producción del Cobre, más el 10% que controlaba ENAMI, o sea, el Estado tenía en dominio un 90% de este recurso. Si bien en dictadura se crearon normativas como la ley de concesión plena (18.097) la cual le entrega los yacimientos mineros en propiedad al capital extranjero en contravención a lo que ordena la misma constitución de Pinochet en el Articulo 19, numeral 24. Fue en Junio de 1990 con Patricio Aylwin que se Promulga la ley 18.985, que tenía como objetivo principal aumentar el IVA de un 16% a un 18%, pero pocos lograron ver que en dicho proyecto la letra chica terminaría por beneficiar a las mineras privadas al modificar su tributación con el paso de la renta presunta a renta efectiva. Con renta presunta el capital privado en la minería debía pagar impuestos sobre las Ventas Brutas, pero con renta efectiva el capital privado comienza a pagar impuestos sobre sus utilidades, la gran mayoría de las empresas mineras con este nuevo régimen nunca declararon utilidades, y al servicio de impuestos internos informan sólo sus pérdidas ¿Sospechosa la …? Con el régimen tributario de Pinochet el capital extranjero siempre hubiera tenido que pagar impuesto.
El Cobre esta nacionalizado según el Artículo 19 Numeral 24 y la disposición transitoria artículo 3 de la constitución política de 1980, Pinochet no alcanzo a desnacionalizarlo pero el régimen Neoliberal no respeta sus propias leyes, cualquier gobierno patriota puede volver a nacionalizar el Cobre vía Decreto Presidencial sin, incluso, cambiar la Constitución. Ninguno de los gobiernos de la Concertación y Ex Nueva Mayoría ha tenido la voluntad de hacerlo, acá no se necesita enviar un proyecto al parlamento, ya que es facultad privativa del ejecutivo. En memoria de nuestro presidente Mártir Salvador allende, debemos recuperar este recurso estratégico para Chile el cual representa el legado político más importante para nuestro país después del nuestra Independencia.
Honor y Gloria para el compatriota y compañero presidente eterno, Salvador Allende Gossens.