
Mushuc Runa: El club que grita sus goles en quichua y es el orgullo del Ecuador
Enfrentaban a la Unión Española en su primer partido por Copa Sudamericana. Todo un símbolo: el joven club que enarbola el orgullo de provenir de pueblos originarios, encaraba de «visitante» al club fundado por inmigrantes hispanos con pasado franquista. ¿Quién es el hasta ahora desconocido Mushuc Runa?
Por Miguel Fauré Polloni / #Sócrates
Su estadio está emplazado a 3.350 metros de altura y fue inaugurado en 2018, a parir del esfuerzo colectivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa, de la comunidad de Echaleche. Es uno de los orgullos del club, aunque su capacidad -para 6.000 personas- le impida hacer de local en la Sudamericana, ya que Conembol pide un aforo mínimo de diez mil. Es en este recinto donde el «Ponchito» ha comenzado a consolidar su nombre dentro del fútbol ecuatoriano.
El logo del club es un indígena ataviado con el clásico poncho de las comunidades indígenas locales (de ahí viene su apodo). Echaleche es un poblado emplazado en la parroquia Pilahuin, cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Fundado en 2003, se le conoce además como los «Pura sangre» o «el equipo del pueblo». Mushuc significa hombre y Runa, nuevo.
Acaban de ascender a la Primera División del fútbol del Ecuador. Y, a la vez, enfrentan su primer desafío en copas internacionales. Luis Alfonso Chango es el presidente y «padre» del club. Orgullosamente indígena, desciende de los pueblos chibuleos, comunidad originaria que resistió a la colonización española. Dedicados a la crianza de caballos y vacunos, se destacan además por su fina artesanía. Zona pobre del centro del país, Tungurahua debió sortear la crisis bancaria de fines de los ’90 apelando a la formación de una cooperativa: allí está la raíz del club.

Karina Chango, dirigente del club,
La hija del presidente, Karina Chango, representa fielmente la propuesta del club (del cual ella es dirigente) y de la cooperativa, en donde cumple funciones en el área de Responsabilidad Social. Karina estudió Administración e Inglés y fue la abanderada del club en el sorteo de la Copa Sudamericana. Le señaló a AS: «A pesar de ser un equipo que se maneja con un pequeño presupuesto (dos millones no son nada en comparación con equipos grandes como Barcelona, Liga de Quito, Emelec, que hablamos de 10-15 millones para confeccionar sus plantillas), hemos demostrado que podemos tener la misma competitividad en la Serie A, y más aun cuando nos hemos clasificado en una fecha tan temprana, somos el equipo más joven en clasificar a la Copa Sudamericana. Eso nos llena de gran orgullo».
El Mushuc Runa sin duda refleja una nueva cara de empoderamiento de las comunidades indígenas que -sin abandonar sus raíces- buscan insertarse de mayor manera en el proceso de globalización. «Mushuc Runa tiene la capacidad para empezar a competir, lo demostraremos. Si existen dolores hay que aplacarlos y continuar. ¿Sueños? Llegar a la Copa Libertadores y por qué no, ser campeones de la Serie A«. Así sea.