TOP

Movimiento por el Mapuzugun realiza marcha en Temuko y declara que la lengua del Wallmapu está en una situación crítica

 


El Movimiento por el Mapuzugun está compuesto por comunidades, organizaciones políticas mapuche y personas quienes desde hace 10 años decidieron instalar y disputar en la esfera pública la lucha por la revitalización de la lengua mapuche.

En esta nueva jornada, hubo una situación que molestó a les participantes; al llegar al frontis de la Intendencia Regional de la Araucanía se encontraron con las puertas cerradas no pudiendo cumplir con el objetivo de entregar un documento al gobernador Regional Luciano Rivas (independiente – Evópoli). Frente a esta situación, les Werkenes manifestaron su disgusto señalando que las puertas de la intendencia se cerraron para el Movimiento cuando asumió el gobierno de Piñera.

Es necesario destacar también que en la movilización de este año, nos encontramos con nuevos elementos que podrían allanar un camino para desarrollar una política robusta de revitalización de la lengua Mapuche, a saber; 1) se trabaja en la elaboración de una ordenanza municipal en Temuko para oficializar el Mapuzugun en la comuna 2) La discusión constitucional que elevaría a nivel de norma constitucional la revitalización de la lengua del Wallmapu y, 3) la declaración de la ONU que establece los años 2022 – 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo.

A continuación compartimos declaración pública en Mapuzugun y Castellano: 

Wewpitun kimelgepel mapuzugun ñi txekañman mew
Kom pu che ka fillke txokiñkeche konkülelu tüfachi newentupemum txokiñ mapuzugun mew, feypikunuwaiñ tüfachike zugu tañi kimal kom pu che mülelu Wallmapu mew ka itxokomtu kake mapu mew:

1. Taiñ mapuzugun, Wallmapu tañi kisu ñi zugun, rume wezalkaley fanten mew. Müley taiñ püramal kiñe azkunun zugun tañi wenuntugetual, müley taiñ newenmayafiel femechimu tañi günezuamal kom pu Wallmapuche. Feymu tati, fachantü mari pura konchi fefreru küyen mew, ka wiño txekañpemeketufiyiñ tüfachi Temuko waria mew. Zewma yeneiñ mari txipantu taiñ femeken, faneñpegepetupe taiñ mapuzugun Wallmapu mew pipigeiñ.

2. Tati txokiñ fütxa txawün Naciones Unidas pigelu fey tüfachike txipantu 2022-2032, pu mapucheke che ñi zugun ñi mari txipantugeay pi. Feytachi zugu mew, Chile ta ka wirintukuwi feytichi Convenio 169 OIT mu konkülelu feytichi 2009 txipantu mew ka tayi tüfa feley, ka fey Chile ta konküley feychi Declaración universal de derechos de los pueblos indígenas Naciones Unidas mu konkülelu feychi 2007 femkunuy. Mür ta feychi fütxake ley txarintukunefuy feychi zugu ñi faneñpegeafel ta fillke mapucheke zugun, ka mazontukunefuy ñi witxañpüramgetuafel ta mapuzugun; welu may, tüfachi Chile mapu ñi kofiernu türpü feyentunelay, ñi kiemltugeafel taiñ zugun, ñi kelluntuku witxañpüramtugetuafel.

3. Wegen wülagey ñi mülepen mew tüfachi fütxa weychan Wallmapu mew ka Chile mapu mew, feymu ta zoy kümelkaletualu ta zugu kechilekafuy tüfachi we Constitución mew, feyta ta fanenke zugu llemay, welu ta iñchiñ mugel müley taiñ küzawmayafiel taiñ zugun, pu mapucheke txokiñche mew: müley taiñ zoyel newentual mapuzugun mew, taiñ igkañpeafiel ka witxañpüramtutuafiel. Mapuzugun ta Mapu yegu ñi zuam mew ta mapuchegeiñ, fey ñi zuam mew ta nasiongeiñ. Rumel mülerpule ta mapuzugun, rumel mapuchelerpuaiñ, ka fey ta itxokomtu pu mapuche ka taiñ wallmapu mogeleay.

4. Mapuzugun ñi ofisialisasion ta kisutu witxañpüramlayafuy ta mapuzugun, welu ta kelluntukuafuy. Feymu ta iñchiñ ofisialisagepe pikeiñ. Ka fey ta ka, rekülküley kiñe norümtun zugu mew: 2015 txipantu mew, tati Contraloria General de la República pilefuy tañi femgeal, re pu wünenkülelu región mu ñi pikan müten pigün. Tüfachi zugu ta txipafuy ñi mülekenmu ti ofisialisasion küzaw tüfachi región mew, chew ñi kom ñi fotakefel pu Consejo Regional mew kom egün pileiñ pikefuygün. Welu ti región mu mülechi kofiernu piketulay. Fanten mew, tati we kofernador zulligelu tüfachi región mew müley ñi ka wiño püramtual tüfachi zugu.

5. Kom pu mapuche ka müley taiñ feypikunuwal taiñ mülen mew tañi witxañpüramal fillke küzaw kom Wallmapu mew tañi ñamnuam taiñ mapuzugun. Yochilay re ñi ofisialisagepe piliyiñ, müley iñchiñ taiñ mapuzugual, chew püle rume. Pu mapuche txokiñche mu mugel. Müley taiñ mazontukumekeal fillke küzaw mew, koyawtun mew, koneltun mapuzugun mew, pu püchikeche ñi mapuzugun koneltun mew, itxokom.

6. Ka fey wüla mañümafiyiñ kom pu che konpapelu tüfachi mapuche txekañman mapuzugun mew. Pu ülkatufe kafey kelluntukupapelu mapuzugun ñi zuam mew miyawpalu, taiñ txür newentual tüfachi zugu mew.
¡Fentxen mañum kom pu lamgen! ¡Igkayaiñ taiñ Wallmapu, Igkayaiñ taiñ Mapuzugun! ¡Kom Wallmapu mew mapuzuguletuaiñ!
Movimiento por el Mapuzugun
Walüg ,fefreru 18 konchi küyenh 2022 txipantu mew.

 

DeclaraciónPública

Las organizaciones y personas que integramos el Movimiento porelMapuzugun, declaramos a la opinión pública lo siguiente:

1. El mapuzugun, lengua propia de Wallmapu, está en una situación crítica de pérdida. Tenemos que construir una política lingüística para su desarrollo y proyección, debemos movilizarnos para que la ciudadanía tome conciencia. Por esto hoy 18 de febrero nuevamente nos movilizamos por las calles de Temuko. Cumplimos una década demandado la oficialización del mapuzugun en Wallmapu.
2. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo. En este marco, Chile ha ratificado el Convenio 169 de la OIT desde 2009, y se ha hecho parte de la Declaración universal de derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas de 2007. Ambos instrumentos consagran la importancia de las lenguas indígenas y promueven su revitalización; sin embargo, el gobierno de Chile no ha cumplido plenamente con estos reconocimientos, en particular su enseñanza, promoción y uso en el espacio público.
3. En los últimos años el proceso de movilización en Wallmapu y Chile ha abierto un escenario de cambios favorable al reconocimiento de nuestros derechos lingüísticos en una nueva Constitución Política. Se trata de pasos importantes, pero la primera responsabilidad recae en nuestras organizaciones: debemos comprometernos más con la defensa y revitalización de nuestra lengua. El mapuzugun, junto a nuestro territorio Wallmapu, nos define como nación. Su proyección no solo acompaña el devenir de nuestro pueblo sino que determina nuestra existencia colectiva.
4. La oficialización del mapuzugunno determina por sí sola su revitalización, pero es una condiciónimportante. Es por ello que esta oficialización es unobjetivo de nuestro movimiento. De hecho, tiene respaldo reglamentario: el año 2015, la Contraloría General de la República reconoce facultades de las autoridades regionales para proceder a esta medida. Este pronunciamiento devino del proceso de oficialización en la región,en que por unanimidad el Consejo Regional votara en favor de esta medida. Faltóvoluntad política por parte del gobierno regional. Hoy esperamos que el gobernador electo asuma la reactivación de este proceso, acorde a los procesos históricos que vivimos.
5. En la actualidad hemos identificado que los territorios tienen la voluntad y el anhelo de revertir la pérdida del Mapuzugun. Invitamos a los gobiernos municipales afortalecer los procesos de revitalización lingüística, levantados por las organizaciones mapuche, autoridades ancestrales, lofche, comunidades y asociaciones de los lofmapu y waria. Construyendoen conjunto y de forma articulada políticas publicas en función de la lengua,que vengan a robustecer las iniciativas y esfuerzoslevantados por los territorios de Wallmapu, tal como las oficializaciones comunales; un ejemplo de ello, es lo que se ha venido construyendo en la comuna de Temuko.
6. Llamamos a nuestro pueblo a seguir levantandoiniciativas de revitalización en todo Wallmapu. No es suficiente demandar el reconocimiento de nuestros derechos lingüísticos, debemos ejercerlos en todos los espacios. En primer lugar en las propias organizaciones. A seguir empujando procesos participativos con pertinencia territorial, desarrollando Koyaqtun(parlamentos), koneltun (internados de inmersión lingüística) inmersión infantil y cursos en todos los niveles. A crear medios de comunicación en nuestra lengua e innovando estrategias para proyectarla.

Finalmente agradecemos a los participantes en la marcha y acto público por el mapuzugun. A los artistas que nos apoyaron para manifestarse en favor de la oficialización de nuestra lengua en Wallmapu.

¡FentxenMañumKompulamgen!

¡IgkayaiñtaiñWallmapu, IgkayaiñtaiñMapuzugun!

Mogeleytaiñmapuzugun

¡Amuleaiñ!

Movimiento por elMapuzugun

Walüng ,fewreru 18 konchiküyenh2022

Link transmisión en vivo marcha https://www.facebook.com/DeFrente.cl/videos/1391448997986272/

Comparte tu opinión o comentario