
Monedas digitales de bancos centrales y la inflación. El camino al control del dinero y de la sociedad – Parte II
Por Catbriel Cardozo
Inflación y geopolítica
Cito textual de un artículo que escribí en octubre de 2022;
Este párrafo lo usaré de acceso para poder explicar desde mi perspectiva, como los movimientos de las potencias pueden ser peligrosamente trascendentales para la mayoría del mundo y como es tratado cuidadosamente para lograr los efectos de fondo, que en todo régimen será el control.
Las comunicaciones:
La lejanía y la cercanía pueden estar relacionadas entre sí a pesar de ser inversas y una guerra para un país geográficamente lejano pareciera ausente del cotidiano vivir, los medios lo cubren desde las perspectivas económicas que las dominen imponiendo la línea de los conglomerados internacionales. El discurso de occidente es un efecto que se reproduce a través de la instalación del poder económico en áreas que tengan potenciales dominantes por sobre la población, como lo son los medios masivos de comunicación.
La extensión de las comunicaciones y la explosiva instalación de las redes sociales complicaron el ocultamiento de muchos sucesos que se daban en los distintos países del mundo, nacieron de la mano de la tecnología miles de cámaras que registraron verdades incomodas para las clases políticas dominantes, puntos de control que estaban cubiertos quedaron expuestos, evidentemente vulnerados, ya fuera en Chile, en Hong Kong, en Estados Unidos, en Francia, en Russia o en donde sea.
La mismísima figura del presidente Zelensky es una prueba fehaciente de lo mencionado, la popularidad y la simpatía son ingredientes para la manipulación que se necesita tener, vivimos en un tiempo en que es necesario pensar dos veces lo que te digan, inclusive tres, leer e informarse siempre será un buen camino.
Un meteórico Donald Trump, un hombre que extrovertidamente ensalza su nombre en donde más se puede con su rojo republicano, que orgullosamente luce las placas con su apellido en los variados edificios de Nueva York, siendo que la gran mayoría ya no son de él.
No es bueno vivir en la desconfianza, pero sin embargo, siendo crítico, el mundo político ha demostrado tener una falta de aptitudes para el real ejercicio del servicio público y sí tener un alto interés económico por sobre el ejercicio público.
En condiciones adversas es aún más necesario ir a buscar la información que se requiera, la autoformación es una medicina contra la manipulación mediática y política repartida en los medios que son manipulados por sus estructuras económicas.
Barack Obama fue “Premio Nobel de la Paz” habiendo invadido países y no habiendo sido aporte alguno a la paz mundial. Hoy en día te habla a través de un tierno documental sobre la naturaleza en Netflix. En Hollywood siempre habrá quien te diga que ellos son los buenos…
Medios clausurados en Ucrania por oposición a un régimen rendido a los intereses norteamericanos, una sumisa Europa que camina escondida tras las espaldas de la OTAN participando de un conflicto a nombre de sus ciudadanos como si ellos los hubieran elegido para aquel dictamen. Una propaganda de occidente absolutamente proguerra donde la paz no es posible con el incentivo y el envío de armas, no es posible hablar de respetar los derechos humanos y la libertad si en la práctica se envía gente a morir con las armas que les rentaron beneficios económicos.
Inflación, intereses y alineación de los bloques
La inflación es mundial, ha sido un efecto que tiene varias derivadas hoy en día, principalmente asociada a un agote de los mecanismos de financiamiento, entre ellos, también están los Estados con la llamada deuda pública. La emisión de deuda es una forma bastante habitual de financiarse en los países económicamente liberales, la Reserva Federal emite constantemente bonos del Tesoro, que son comprados por gente representada generalmente por grandes organizaciones financieras, Bancos de Inversión y también son comprados por otros países y naciones. En ejemplo; China posee bonos del Tesoro de Estados Unidos a tasa fija, pero en concordancia con la disputa por ser la cabeza de las potencias, dejó de adquirirlos y está vendiendo sus bonos norteamericanos, dado que comprarles es continuar financiándoles directamente como nación. Estados Unidos actualmente se encuentra con el techo de deuda a tope, la más alta de su historia. La deuda pública que se adquiere con la emisión de bonos, la pagan los contribuyentes en todos los casos, el interés fijo que ofrece el bono requiere de mayor presupuesto para poder pagar los intereses fijos de la emisión de la deuda. Los estados se endeudan como naciones para conseguir financiamiento, muchas veces este financiamiento es requerido pudiendo haber sido generado por el mismo país, pero al predominar los modelos capitalistas en concordancia con clases políticas sumisas por el capital, se prefieren endeudar para no modificar sus modelos económicos promercado, incentivando al capital a invertir en deuda pública.
El dinero a interés barato como incentivo de consumo e inversión, por largos años en muchos de los países del bloque occidental se ha fomentado este patrón con habitual naturalidad, en pandemia los incentivos y la emisión de dólares por parte de la FED, la Reserva Federal, inundó de billetes el mundo superando en más de un cuarenta por ciento de su balance (40%), como efecto, la liquidez incentivó el consumo y la oferta limitada por las restricciones del COVID y la cadena de suministros, elevaron los precios en sobre medida con resultado de una inflación acelerada y profunda. La combinación de ambos factores suma de fondo una inflación subyacente con altos márgenes, fuera de combustibles, lo que es un indicador de cuidado, que podría indicar que las proyecciones de reducción serían mucho más lentas.
Desde esa perspectiva, las miradas no deben ya centrarse en sólo en la ansiada baja de la inflación, que en si es distinta del IPC, tienen relación, pero no son lo mismo. Cuanto tiempo estará presente y en que niveles se encontrará realmente más allá de las distintas expectativas, el encarecimiento general que están produciendo las decisiones geopolíticas de las potencias, en su disputa por las posiciones estratégicas no son alentadoras.
Aquellos objetivos del 2% de inflación en las condiciones de inestabilidad actuales producto de la combinación de escenarios complejos, sumado a las alzas de tipos violentas de parte de los bancos centrales con el objetivo de reducir la inflación, han estado mostrando señales de inducir a una recesión, los tipos altos encarecen el crédito y las naciones en este esquema liberal económico se encuentran con altos índices de deuda.
La asimetría entre economías es un factor necesario en el análisis para poder en sí, clasificarse. Un país como Estados Unidos tiene la fortaleza de una economía, al menos en el papel, lo cual lo hace aún un atractivo para muchos inversores, pero su deuda pública no es sustentable y tarde o temprano será insostenible. Al ser la economía reinante, el descalabro será mayúsculo, por ello, como ciudadanos, nosotros debemos siempre tener los resguardos y el aprendizaje necesario para reaccionar y sostenerse.
Desde ahí es necesario aplicar estas distancias para en sí no sólo regirse al mandato de la FED, sino, que evaluar las distintas condiciones afectas que involucran los vaivenes irresponsables de los Bancos Centrales en su manejo de la política monetaria. Un dólar fuerte no es parte del pasado, podría ser irresponsable pensar que el peligro de una recesión se ha ido, siendo que las tasas están incentivando la caída como factor, sumado a un conflicto bélico que sigue desarrollándose y donde occidente incentivo su continuidad con el envío de armas. De acercarse el fantasma recesivo y el problema de la deuda pública siga persistiendo como política, el fortalecimiento del dólar podría volver a posicionarse con fuerza, lo que iría en desmedro de economías menores, sosteniendo una elevada y sostenida inflación con un panorama recesivo.
Armas y negocio en conflictos bélicos
El incentivo de conflictos bélicos se ocupa con regularidad, las transacciones económicas que se generan por este tipo de conflictos son millonarias, una guerra es la oportunidad de medirse en oportunidades entre los fabricantes de armas y acá también las potencias tienen una forma de enfrentarlo desde la perspectiva económica.
Si bien Zelensky ha incentivado el masivo arribo de armas y remesas, políticamente si partió mal hoy está peor, su gabinete se ha visto mermado, con renuncias y salidas abruptas, las negativas a las negociaciones y la condición interna lo tienen en para nada buena posición, “a pesar de lo que nos diga occidente”.
Tras las peticiones de armas están los intereses que van con la efectividad del armamento de los fabricantes, en esta escala de potencias, por cierto, la jerarquía también está involucrada y por ello, la disputa de Alemania y Estados Unidos por el envío de tanques y las rápidas giras del Canciller Scholz, demuestran que su nación está en desmedro de posición, el viaje a Latinoamérica si bien se enfocó en negocios e inversión en torno a la energía, lo es también para alinear al bloque desde el interés y la posición de Estados Unidos y sus “aliados” en torno al conflicto entre Ucrania y Rusia.
Apurar el envío de tanques alemanes y el tiempo de arribo a la línea de fuego, es la oportunidad de Estados Unidos para demorar la llegada de sus Abrams M1. Los norteamericanos esperaran a ver destruidos a los LEOPARD y quizás algunos aviones, para luego rentar de la estrepitosa caída del armamento alemán y con ello sus fabricantes, instalando la venta masiva de armamento a los aliados y produciendo mayores descalabros a los alemanes de la mano de Scholz.
En lo técnico ninguno de estos tanques se ha enfrentado a los tanques rusos de tercera generación, los T90M son construidos con una alta gama y poder de efectividad. ¿será que los norteamericanos realmente le tienen respeto o miedo al armamento ruso? Ya lo veremos, si es que llegan a Ucrania.
La geoeconomía avanza paso a paso, cada paso debe ser rentable. Los precios de los hidrocarburos y el mercado del GAS han dinamitado economías débiles y los efectos se han visto tanto en la lejanía de Latinoamérica y avasalladoramente en la vieja Europa. Si bien las posiciones europeas de salir de la dependencia de las fuentes energéticas rusas se están haciendo dependientes de suministros principalmente provenientes de Estados Unidos, las nuevas terminales de gas licuado nos les quitan la dependencia, sólo un es un giro de proveedor, a un precio mayor. Por supuesto, el costo, lo pagarán los ciudadanos, de alguna u otra manera, aunque se lo disfracen y los tiernos políticos les digan que todo está bien.
Comtenido relacionado:
Te podría interesar respecto del tema;
Catbriel