
Monedas digitales de bancos centrales y la inflación. El camino al control del dinero y de la sociedad – Parte I
Por Catbriel Cardozo
Introducción
Central Bank Digital Currency, las llamadas CBDC, son las monedas digitales emitidas por los Bancos Centrales. Escasamente mencionadas en los debates económicos, en la televisión y en la cobertura general, el concepto y las funcionalidades de las monedas digitales pasa normalmente ausente de la escena.
La tecnología en las transacciones, la rapidez y la fluidez entre redes digitales se ha puesto como un objetivo de los Bancos Centrales de distintas partes del mundo, Chile no es la excepción. Fechada en mayo de 2022, el Banco Central de Chile ha publicado un documento que titula; “EMISIÓN DE UNA MONEDA DIGITAL DE BANCO CENTRAL EN CHILE. PRIMER INFORME: EVALUACIÓN PRELIMINAR”
El informe presenta entre su contenido temáticas asociadas a los desafíos del sistema de pagos, los beneficios y los riesgos, un análisis y los principios generales para la emisión de una moneda digital. El estudio y la instalación de las CBDCs por los Bancos Centrales llevan mucho tiempo operando y profundizando en la emisión de monedas digitales. Países como Nigeria ya tiene activa una moneda digital, el Yuan digital es una realidad en China y es utilizado para entregas de remesas a través de transacciones sobre una estructura digital centralizada. El sistema de ayudas sociales en China se entregará bajo este sistema digital, que es ampliamente aceptado en las nuevas generaciones, que se encuentra mayormente familiarizado con la tecnología en el gigante asiático.
La BlockChain y la criptografía digital
La cadena de bloques es un sistema seguro de transacciones cuya esencia y principio fundamental se basa en la descentralización, con un modelo de gobernanza que busca la transparencia del poder, dado que se manejan con libros abiertos de contabilidad, donde las transacciones son públicas y es identificable la tenencia en las llamadas Wallet. La construcción de protocolos que operan sobre las cadenas de bloques hoy en día no son tan masivos, sin embargo, la tendencia ha sido ascendente en una curva de al menos 5 años, con una presencia de inversión que no proviene principalmente del gran capital o las grandes fortunas, quienes operan principalmente en el tradicional mercado de capitales.
Las estructuras de las cadenas de bloques se instalaron más fuertemente luego del nacimiento del BitCoin que hoy es a pesar de las condiciones actuales del mercado de cripto divisas, es la reina indiscutida de las monedas digitales, pero el BitCoin es mucho más que una moneda. La BlockChain ha ido posicionándose en la competitiva ruta de la economía para ir avanzando sin mirar atrás, la tecnología y la perfección de los sistemas construidos sobre las cadenas de bloques, pueden sostener Exchanges Descentralizados (DEX), en los cuales no hay un ente centralizando las transacciones, sino que operan a través de miles de personas que interactúan con los protocolos, realizando distintas operaciones financieras, pero en un modo digital. El Staking, un símil de un depósito a plazo, pero en monedas digitales, el Lending, un símil de un préstamo, pero en activos digitales, son operaciones posibles hoy en día a través de la internet que avanza a su modernización, donde la interoperabilidad será una de las claves de la llamada WEB 3.0.
Si bien la aplicación es mayoritariamente ocupada en estructuras económicas, también existen protocolos que recopilan y almacenan información en la cadena de distintos elementos, los encierra en un sistema seguro que es difícilmente vulnerado, dado su principio de descentralización. Existen proyectos como el de OASIS NETWORK cuya cadena es altamente escalabre, su moneda se llama ROSE y la privacidad que puede ofrecer el protocolo es una de las principales ventajas de este sistema. OASIS recientemente se ha asociado con META para poder estudiar comportamientos de Inteligencia artificial y el manejo de la privacidad de los datos, recordando que Facebook siempre es altamente cuestionado por las filtraciones de identidades y el dinero asociado a la venta de datos personales, lo cual le provocó un enorme problema legal y una fuga de capital invertido en la empresa. Otra de sus asociaciones importantes es con EquiFAX, que también es una empresa que busca mejorar sus sistemas de información, presentes en Chile, a través de los boletines comerciales, el temido DICOM.
Protocolos como SOLANA, hoy en día realizan la no despreciable suma de 45.000 transacciones por segundo y opera sobre su propia cadena de bloques, superando ampliamente a sistemas como VISA, pero no siendo competitivos dado su baja instalación en el mercado internacional y la asimetría entre la capitalización de una empresa mundialmente instalada y un aspirante tecnológico con sólidos fundamentos para en el futuro superar y liderar el mercado de las transacciones digitales.
Los Bancos Centrales y la “inflación”
La emisión de moneda y los efectos asociados a esta acción por los Bancos Centrales no suele mostrarse tan abiertamente en los debates políticos, en lo normal la perspectiva de los medios se centra en el que en teoría es su mandato principal, “mantener la inflación controlada”. Ciertamente la inflación es un fenómeno que también puede ser complejo de analizar pues se compone de distintos factores económicos y la emisión de moneda es uno y no menos importante, los medios no te lo dirán, nadie te hablará de cuanta moneda emitió el Banco Central en el período de los retiros y la pandemia, cubrir la demanda de liquidez necesaria por los retiros de las AFPs, dada la estructura económica de la inversión en Chile, un retiro de proporciones afecta la composición de los directorios, aquellos en donde se sientan los administradores del dinero de los trabajadores. Los medios no te dirán nada de esto.
La inflación será prolongada
La inflación se siente, las sociedades la perciben con el aumento de los precios de las mercancías que pueden acceder, el efecto de una inflación descontrolada puede ser brutal para las sociedades que están expuestas en modelos económicos donde reina la oferta y la demanda y el libre comercio, cuando se reduce la capacidad adquisitiva de las familias, ósea, pueden comprar menos por el mismo dinero, las familias avanzan en precarización, porque no pueden cubrir las necesidades y tienden a aumentar la deuda, comer a cuotas. Una inflación descontrolada es una evidente falta al mandato de los Bancos Centrales, el encarecimiento y el IPC que han venido en ascenso sostenido, pero una comunicación efectiva de los medios y la política te dice que en el mes pasado la inflación bajo y es falso, la variación mensual aumentó, pero el parámetro que ocupan es el interanual, la realidad es que el IPC acumulado en Chile desde enero es de; 12,5%.
La prolongación de la inflación en el tiempo es factor decisivo, es destructiva, incluyendo empleos y ocupaciones, los Bancos Centrales de países liberales económicamente suelen regirse por el mandato y la línea de trabajo de la FED, la Reserva Federal de Estados Unidos, con poca consideración de las asimetrías que existen entre las distintas economías. El mecanismo preferido le hacen llamar subidas de tipos de interés, y en la práctica encarece todo el acceso al crédito, quién come a cuotas le sale aun más caro.
En el caso de Chile, evidentemente no han sido efectivas las subidas de tipos aplicadas, la búsqueda de la contracción económica fracasa y la prueba es el aumento del IPC. Nadie te dirá que un fracaso de aumento de tipos y una inflación sostenida es una pésima combinación, que una configuración de dependencia económica favorece los factores de inflación al no poder suplir la demanda interna por estar desindustrializados, incapaces de producir, teniendo que comprar en dólares -nada conveniente- debilitando tu moneda y tu bolsillo. Al modelo no le conviene, a los políticos tampoco y las noticias te dirán que subió el aceite y los combustibles.
Pocos hablarán de una recesión económica.
Chile es un país al sur de Estados Unidos, cantaba un Prisionero.
Catbriel 2022
Continúa…
- Inflación y geopolítica
- Las comunicaciones
- Intereses y la alineación de los bloques
- Armas y negocio en conflictos bélicos
Contenido relacionado;
Te podría interesar;