TOP

Micaela Chauque. La mujer indígena que compone música desde los Andes para el mundo entero


Mientras observa el árido colorido de las montañas, construye con el soplo que emana de su boca las notas que forman armoniosamente la música que se aleja con el viento Andino.

____________________________________________________________________________________________________________________

 Micaela irrumpió en la historia de su tierra y se transformó en la primera mujer autorizada por los “ancianos de su comunidad” para tocar la quena. La tradición dicta que los instrumentos musicales de viento sólo podrán ser usados por los hombres de la comunidad y es requisito que deban ser tocados por horas durante las celebraciones. Micaela desde la nota delicada a la más intensa, tocó para la comunidad, silencio y armonías, la tierra en el soplo de la quena.  Fue bendecida para que pueda interpretar su música a través del tradicional instrumento andino.

 

Compuso su primera canción a los 11 años y su último trabajo merecidamente ganó el “Premio Carlos Gardel” 2019, al mejor” álbum de flocklore artista femenina”. Nació en Salta y pertenece a la comunidad de  la “Quebrada de Humahuaca”, se traslado y vive en Tilcara. Micaela es docente y ama  la música desde el hacer y desde el armar y reparar instrumentos, construyendo con delicadas cañas de bambú su primer Sikus , es que conoció la lutheria. La interpretación la ha llevado a estar en múltiples escenarios, sin embargo, nada se compara a tocar para su comunidad, en celebraciones y ceremonias de su tierra, su círculo íntimo, su gente.

 

Fotografías Laura Ortego.

 

La globalización se ha llevado a muchos jóvenes de las comunidades. Micaela profundizó su pasión musical, desde pequeña se le vio a gusto con la música y las artes, su padre sin dudar la apoyó en su decisión. En adelante persiguió el horizonte y las montañas, no se detuvo nunca, como jamás dejaron de sonar las notas de sus instrumentos.

 

Fotografías Laura Ortego.

 

Sus ojos negros brillan de felicidad al mover sincronizadamente sus dedos, aquellas notas vibran en los corazones y la tradición le abre paso a quién se consagra como una de las artistas indígenas más importantes de la escena del folklore argentino.

 

 

 


Texto adaptado de entrevista original en INFOBAE
Portada y fotografías de Laura Ortego. 

Comparte tu opinión o comentario