
Mesa de Unidad Social llama a votar Apruebo, Convención Constitucional, y a marcar AC
En un punto de prensa donde hablaron varias vocerías del conglomerado de organizaciones y movimientos sociales «Unidad Social«, se realizaron pronunciamientos en torno a varias temáticas sobre el momento actual: las garantías para el proceso de elaboración constitucional, la situación de grave y sustemática violación de Derechos Humanos, las responsabilidades políticas de la continuidad y agravamiento de la violencia estatal, y las posiciones de Unidad Social frente al plebiscito de abril. Formularon declaraciones rotundas sobre la situación actual: «Es una democracia de mentira». Llamaron, también, a las renuncias del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y del Director General de Carabineros, Mario Rozas.
Una de las vocerías del conglomerado, Esteban Maturana, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Salud Municipal (Confusam) afirmó que “el poder constituyente originario reside en el pueblo, no en la clase política, no en el Congreso, no en el Ejecutivo”, criticando las limitaciones y condicionamientos que le han puesto los poderes constituidos, al proceso constituyente. Sobre las garantías del proceso, interpeló al Gobierno: “el Gobierno tiene que garantizar las condiciones para que este proceso se realice. El ministro del Interior no nos da garantía del debido proceso (…) para que podamos llevar adelante un plebiscito con todas las garantías legales y constitucionales, hace falta que tengamos un Ministerio del Interior que cumpla con su labor de garantizar la seguridad ciudadana, no en la lógica de criminalizar las manifestaciones sociales sino que garantizar que el proceso se lleve de acuerdo a las reglas necesarias”. Manifestó, también, que se impulsará también un proceso paralelo de discusión y elaboración constitucional desde las organizaciones sociales y populares
Por su parte, la vocera de la Coordinadora No+AFP, Carolina Espinoza, criticó la propuesta de reforma al sistema de pensiones del Gobierno: «El tema de las pensiones es una urgencia y demandamos una reforma estructural, no estas medidas parches que vienen a defender el interés del gran empresariado por sobre la condición de dignidad de jubiladas y jubilados».
Sobre el anuncio de entrega de 1/3 de la franja televisiva a las organizaciones sociales, Esteban Silva, de la Agrupación Chile Mejor sin TLC, señaló que aún no están claras dichas condiciones, y que «las organizaciones sociales deben tener un espacio y no estar subordinadas a los partidos políticos. Debemos informarnos bien de la resolución».
Sobre la posición de las organizaciones del conglomerado, la directora ejecutiva de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, ratificó que se llama a participar del plebiscito del 26 de abril, a votar Apruebo y por la Convención Constitucional, además de escribir o marcar AC, en referencia a la Asamblea Constituyente, como forma de expresar el rechazo a las limitaciones que se le han puesto al proceso. Se hizo un llamado explícito, también, a comprometerse como vocales y apoderados de mesa para el próximo 26 de abril.
Notas relacionadas:
- Mesa de Unidad Social llama a votar Apruebo, Convención Constitucional, y a marcar AC.
- «El por qué la «Convención Constitucional» NO es lo mismo que una Asamblea Constituyente soberana»
- Del 2013: «Guiño del Servel a iniciativa Marca tu Voto: vocales contabilizarán sufragios que pidan asamblea constituyente» (El Mostrador)
- Del 2013: «Movimiento “Marca tu voto” coordina con Servel conteo de votos con leyenda “AC” (Radio Universidad de Chile).
- Del 2013: Servel ratifica validez y registro de votos marcados con «AC» (El Mostrador).
Entrevista a Mario Aguilar, Presidente del Colegio de Profesores, Aguilar marcará “AC” en plebiscito: “Ninguna de las opciones es una asamblea constituyente soberana”:
Instructivo del Servicio Electoral (Servel), «Cartilla de instrucciones para Mesa receptores de sufragio» de la última elección, año 2017:
Pingback: El salto de parte de las derechas hacia el «Apruebo», el Pacto y Reforma Constitucional de 1989, y el momento constituyente actual | Miradas desde Nuestra América