TOP

MAT (Movimiento por el Agua y los Territorio) convoca a Cabildos por el Agua

#AguaParaLosPueblos
#AdesprivatizarElAguaYlosTerritorios

Como Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT queremos invitarles a sumarse al camino de lucha que abriremos con los Cabildos por el Agua. En ellos queremos propiciar espacios colectivos de participación, debate y construcción sobre las alternativas que tenemos los pueblos para defender y preservar el agua en sus diferentes formas. Reflexionaremos sobre cómo las gestiones comunitarias y democráticas son un modo de enfrentar la propiedad privada extractivista que hoy saquea los pueblos, y cómo podemos llevar a cabo pasos hacia el Buen Vivir.

Esperamos que más organizaciones e individualidades se sumen al proceso participativo de los Cabildos. Para ello solo es necesario autoconvocarse y trabajar en las metodologías comunes que realizaremos las organizaciones participantes. Son necesarias todas las posturas que quieran interpelar este modelo privatizador y destructivo ¡Llegó la hora de proponer y difundir que hay alternativas al saqueo empresarial!

Para sumarse, o también para preguntar o sugerir, pueden escribir al siguiente correo: matzonalcentro@gmail.com

También te compartimos la pauta con la que puedes orientar el Cabildo.

Fecha: Mes de octubre 2019. Cada Cabildo podrá realizarse en la fecha y hora que se estime pertinente dentro del mes señalado.

 

Inscripción del cabildo: Enviando un correo al zonal o regional (según corresponda) del Movimiento por el Agua y los Territorios.

 

Difusión del cabildo: Se les otorgará un afiche editable y apoyo de difusión en redes sociales.

 

Objetivo de los cabildos

  • El objetivo es generar reflexión, propuestas y empoderamiento en torno a la gestión del agua, mediante un proceso participativo.
  • La sistematización final servirá como insumo para hacer un decálogo y una iniciativa popular de ley.

 

Material de apoyo: Se les otorgará una cartilla informativa y un mapa de cuencas de la región.

 

Modalidad de los cabildos: Mesas de trabajo

 

Metodología: El cabildo por el agua tiene una duración de 2-3 horas aproximadamente, y consta de las siguientes etapas:

  1. Bienvenida del territorio que levanta el cabildo y explicación de los objetivos de éste.
  2. Presentación de cada participante.
  3. Elección del/la moderador/a.
  4. Conformación de grupos de discusión (5 a 12 personas).
  5. Lectura y discusión en torno a 5 preguntas orientadoras (ver acta):
  • ¿Qué actores manejan actualmente el uso, propiedad y gestión de las aguas en su localidad?
  • ¿Estamos de acuerdo con que haya propiedad del agua? (Fundamente) Si la respuesta es sí, ¿De quién debiera ser esa propiedad?
  • En el escenario actual ¿Cuáles debieran ser las prioridades en el uso del agua en su cuenca o territorio marítimo (maritorio)? Ordenar del 1 al 5 en orden de prioridad, asignando porcentajes, en recuadro.
  • En relación con lo ya reflexionado en la pregunta anterior, ¿Cómo imaginamos que debiera ser la gestión del agua y quienes debieran asumirla? Fundamente.
  • ¿Qué medidas o acciones podemos empezar a tomar ante los principales problemas ya tratados?
  • Pregunta optativa del territorio.
  1. Síntesis de acuerdos en el acta.

Envío del acta: Las actas de cada grupo de discusión deben ser enviados al mismo correo donde se realizó la inscripción del cabildo.

Preguntas y respuestas

 

PREGUNTA 1:

¿QUÉ ACTORES MANEJAN ACTUALMENTE EL USO, PROPIEDAD Y GESTIÓN DE LAS AGUAS EN SU LOCALIDAD? (MARQUE CON UNA X) ¿Y CÓMO LES AFECTA EN LA VIDA COMUNITARIA, EN LOS ECOSISTEMAS, ETC.? (DESCRIBA BREVEMENTE)

PREGUNTA 2:

¿ESTAMOS DE ACUERDO CON QUE HAYA PROPIEDAD DEL AGUA? (FUNDAMENTE) SI LA RESPUESTA ES SÍ, ¿DE QUIÉN DEBIERA SER ESA PROPIEDAD? 

 

Ejemplos de respuesta:  Ejemplo 1: No, porque el agua no nos pertenece. Ejemplo 2: Sí, es necesario que exista propiedad, ¿De quién debiera ser esa propiedad? De las comunidades (o del Estado, de los territorios, de los pueblos indígenas, mantener en manos privadas, privada pero colectiva, cooperativa, municipal, de nadie, etc.)

 

 

PREGUNTA 3:

EN EL ESCENARIO ACTUAL ¿CUÁLES DEBIERAN SER LAS PRIORIDADES EN EL USO DEL AGUA EN SU CUENCA O TERRITORIO MARÍTIMO (MARITORIO)?

 

PREGUNTA 4:

EN RELACIÓN CON LO YA REFLEXIONADO EN LA PREGUNTA ANTERIOR, ¿CÓMO IMAGINAMOS QUE DEBIERA SER LA GESTIÓN DEL AGUA Y QUIENES DEBIERAN ASUMIRLA? FUNDAMENTE

Ejemplo de respuesta: Debiera ser una gestión enfocada en las cuencas, asumida por las comunidades -Gestión Comunitaria-, vía delegados o asambleas (o asumida por el Estado -Gestión estatal- de forma centralizada / o por las municipalidades -Gestión municipal- de forma descentralizada / o mantener en los privados -Gestión privada- en función de sus derechos de agua / o Gestión ancestral, donde administren los pueblos indígenas / Otro).

 

 

 

PREGUNTA 5:

¿QUÉ MEDIDAS O ACCIONES PODEMOS EMPEZAR A TOMAR ANTE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS YA TRATADOS?

 

 

PREGUNTA 6 (OPTATIVA):

 

Ejemplo de pregunta: ¿Existe en su territorio distintas miradas y comprensiones del agua?

Ejemplo de respuesta: En nuestro territorio el sector empresarial mira el agua como un recurso, sin embargo, nuestra comunidad tiene una cosmovisión distinta del agua, sus flujos y sus ciclos.

Comparte tu opinión o comentario