
Marco Kremerman: «Chile puede financiar un Ingreso Mínimo Garantizado»
Por Pablo Parry
#DeFrente
En entrevista con Revista De Frente, el economista de la Fundación SOL, Marco Kremerman, señaló que es posible financiar un Ingreso Mínimo Garantizado para enfrentar la crisis derivada de la pandemia de COVID-19 en nuestro país.
Kremerman, quien criticó la reciente aprobación de la «Ley de Empleo» por el congreso nacional, al considerar que, en la práctica, los trabajadores estarían «autoayudándose» al recurrir a sus fondos personales del Seguro de Cesantía para financiar sus sueldos, detalló como el Estado financiar un ingreso universal para enfrentar la crisis sanitaria y económica que tiene a varias zonas de nuestro país en una situación de cuarentena.
«Actualmente, el Estado tiene dos herramientas para echar mano de manera rápida, considerando que lo más sensato sería aumentarle los impuestos a los más ricos (…) tenemos ahorros por unos 30.000 millones de dólares invertidos en fondos soberanos en el extranjero, de los cuales ya se pretendía disponer para la «agenda social» impulsada desde el 18 de octubre. También tenemos un bajo nivel de deuda pública en comparación con otros países, con lo que hay margen para endeudarnos sin comprometer las arcas fiscales y financiar políticas de salvataje para las familias y la clase trabajadora», señaló el investigador en torno a la propuesta»
Así mismo, Kremerman afirmó que, dado el escenario económico internacional, la tercera edad es la más afectada por la crisis de COVID-19, apuntando a las millonarias pérdidas que atraviesa hoy el sistema de AFP y recalcando que «los pocos países que privatizaron sus sistemas de pensiones, un año o 2 años luego de la crisis sub-prime, estatizaron sus sistemas privados. Se revirtieron la privatización de los sistemas y se fueron a un sistema público, tal es el caso de Polonia, Hungría, Lituania, Estonia, Rumania, entre otros países», dejando en evidencia las fragilidades de los sistemas de pensiones basados en la capitalización individual.
Vale recordar que la situación económica en el país ha tendido a complejizarse luego de la entrega de las cifras de desempleo por parte del INE hace semanas atrás, en donde la cesantía llega al 7,8% de toda la fuerza laboral, en medio de lo que augura ser una de las recesiones más profundas de la historia reciente.
Puedes ver la entrevista aquí