
Los murciélagos, los alimentos, los fertilizantes y la geopolítica. Elementos de una “química monetaria”
Por Catbriel Cardozo
El murciélago, normalmente asociado a las fatalidades en la transmisión de enfermedades y las pandemias, lo vampirezco y su apariencia que no ayuda a resolver su situación en esta escala de juzgamientos modernos, ha sido en la antigüedad, considerado una pieza fundamental en el desarrollo de los cultivos de alimentos.
Aún reinaba la Corona española para tiempos en que el explorador del reino de Prusia y nacido en Berlín, Alexander Von Humbold (Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander) pensaba en la maravilla de haber encontrado tal abono en los cultivos de las tierras lejanas del Virreinato español donde crecían a destajo los granos, lo que fuese que se plantase, bellos brillaban los frutos al sol. En las agrietadas manos de los campesinos afloraba el uso del guano como abono para los cultivos. Un polvo, que pareciera rayado y de colores variados, usado en tierras no fértiles en primera instancia y que lograba siembras abundantes. Una maravilla, decía, sonriente.
Un libro del químico Humpry Davi, “Elementos de química agrícola” publicado en 1813, elogia y menciona ampliamente las propiedades del abono, dándole al guano peruano un rol protagonista del cultivo y la producción de alimentos de la Europa del Siglo XIX. Las cavernas y lugares donde habitaban los murciélagos se convirtieron en objeto de protección, disputas y guerras. Política de anexamientos de islas no reclamadas por parte de Reino Unido, EEUU, Japón y China, entre otros, durante la fiebre del guano.
La irrupción del salitre chileno opacaría la alta demanda del guano, las características del nutriente encajaban con la demanda del comercio agrícola y productivo, a diferencia de Perú que nacionalizó el recurso, en Chile, el burgués sistema político chileno, se entregó al poder de los capitales europeos, principalmente ingleses, quienes dominaban el escenario económico previo a la primera guerra mundial. Los ostentosos dueños de las operaciones salitreras se llevaban el oro blanco del norte chileno amparados por el gobierno, que validaba un sistema inhumano de trato con la clase obrera, viviendo en condiciones de extrema precariedad los habitantes de las pampinas arenas del desierto chileno. La historia del salitre chileno está manchada con sangre y el surgimiento de los fertilizantes sintéticos va gestando la crisis del salitre y la evolución de los llamados fertilizantes.
La geopolítica hoy en día juega un rol importante en la suplencia de la alimentación mundial moderna, los fertilizantes y sus compuestos están inmersos en un momento de contantes tensiones asociadas a la producción y la demanda, donde las potencias mundiales tienen el control de ambos factores. Rusia lidera la cabeza de los productores mundiales de fertilizantes dado su amplio territorio rico en materias primas, China es segundo productor y primer alimentador de la cadena de suministro mundial, Marruecos, es el paraíso del Fosfato, poseen las más grandes reservas mundiales del compuesto clave y no renovable, el cual, está siendo explotado sin control ante la alta demanda de la industria alimentaria. La producción de fertilizantes implica una alta contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero, además de consumir alrededor del 1% de la energía mundial. El empleo de GAS en la producción de amoniaco complicó la producción del compuesto, dado el costo del hidrocarburo suplido ampliamente en Europa por GAZPROM, los efectos de las sanciones y las exigencias de pagos en rublos suman factores económicos a favor de la alta inflación europea. Uno de los países con mayores compras de fertilizantes desde la época del guano, ha sido Estados Unidos, quienes, si bien son productores, no son capaces de suplir la necesidad y la industria alimentaria, le exige un alto consumo por la dependencia de los abonos compuestos (NPK) y el aumento exponencial de la agricultura de gran escala, un esquema financiero que la tierra no es capaz de enfrentar y que pasará inevitablemente a la infertilidad por el paso voraz del capital agrícola desmedido.
China quién ha decidido que las reservas de Fósforo (P), quedará limitado a la producción de nutrientes orientados a la necesidad interna, asegura la segunda reserva mundial a pesar de seguir siendo un gran exportador y suple en parte las necesidades norteamericanas, incluido México. Canada, vecino y socio comercial EEUU, suple la demanda mayoritaria de los miembros de la OTAN y de sus aliados comerciales, jugando su rol en la producción mundial de los llamados agroquímicos.
Los graneros del mundo en guerra, Rusia y Ucrania, que representan más de un décimo de las proteínas que consumimos en el mundo, te expone a la realidad de una lucha de potencias que manejan los bolsillos de la humanidad a través de la producción de alimentos, pudiendo incidir directamente en la inflación sostenida del panorama mundial, sin embargo, la guerra, es un aliciente más, dentro de una disposición química de elementos económicos que se posicionaban listos y dispuestos en la pista luego de haberse ganado un lugar en la pool position.
Estados Unidos y la Unión Europea se enfrentan a una recesión económica en el corto plazo y las sanciones no están ayudando a la economía europea en lo absoluto, los niveles de inflación no dan tregua y a pesar de que el país norteamericano niega el cuadro, la prolongación del cuadro inflacionario, aunque el empleo esté en buenos niveles, no garantiza que la economía muestre una nueva baja.
El rol de Estados Unidos en el conflicto ruso ucraniano y la reciente visita de Nancy Pelosi, son agravantes de costos no alcanzados para la potencia norteamericana que se juega ante China, el no caer ante su principal rival económico, en esta disputa de potencias por la cabeza del orden económico mundial.
El Escenario pareciera mostrarse a favor de oriente, el bloque Chino Ruso ha profundizado la extensión de sus relaciones y ello implica ocupar, estrategia. La cercanía de India y las actitudes de Turquía, el socio rebelde de la OTAN, no les vienen mal.
…y tú, ¿ya tienes tu huertita?
#SoberaníaAlimentaria es #FuturoConsciente
Te podría interesar;