
Libre desarrollo de personalidad y autonomía: movimientos y organizaciones cannábicas celebran integración de su iniciativa popular a norma aprobada por constituyentes en Comisión de Derechos Fundamentales
Santiago, 15 de febrero de 2022
Como es de público conocimiento, la Iniciativa de Norma Popular “Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y el bienestar”, logró concitar un inmenso apoyo, siendo 44.300 las firmas reunidas por la Iniciativa, la que surgió directamente desde organizaciones sociales. Esta iniciativa, nacida de la comunidad cannábica de Chile, tenía como objetivo relevar derechos que se encuentran completamente vulnerados y son, en la práctica, inexistentes en muchos casos para nuestra comunidad, tales como: el derecho al debido proceso, el derecho a la autoexploración y el principio de autodeterminación, el derecho a desarrollarnos libremente sin la intromisión injustificada del Estado, el derecho a la inviolabilidad del hogar, el derecho a la dignidad y la honra. Tales derechos en el Chile actual no solamente se encuentran bajo permanente amenaza, sino que han sido sistemáticamente vulnerados por la utilización discrecional del ius puniendi, que afecta directamente y principalmente a usuarias/os/es y cultivadoras/es de cannabis quienes, no cometiendo delito alguno, son perseguidos, sin derecho a la debida protección que otorgan los DD.HH por parte del Estado. Este masivo apoyo a la Iniciativa Popular de Norma Constitucional refleja la importancia que tiene este tema en la ciudadanía y el interés popular que concita poder generar mayores garantías constitucionales.
Sorpresivamente, la iniciativa fue rechazada en la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constituyente. En particular preocupante pareció el rechazo del inciso 5 de la propuesta de norma, en el que se proponía que “La Constitución asegura a todas las personas el derecho al libre desarrollo de la personalidad y su espiritualidad”. Con la sola aprobación de ese inciso el colectivo se daba por satisfecho, tal como se dejó de manifiesto en la audiencia con dicha comisión sostenida por parte de dos de los redactores de la propuesta, la diputada electa Ana María Gazmuri y el abogado Hernán Bocaz. Finalmente, este inciso fue rechazado con 14 votos a favor y 19 en contra. A favor estuvieron tres votos de constituyentes de los Pueblos Originarios como también votos de constituyentes del PC, MSC, Pueblo Constituyente, INDE, uno de INN, incluso un voto UDI. Hubiesen bastado tan solo tres votos más para la aprobación de la iniciativa, los cuales, por definiciones programáticas de su colectivo político, esperábamos que fueran del Frente Amplio. De hecho, sí concurrió el voto de una de las cuatro constituyentes del FA, Mariela Serey.
Frente a la manifestación de nuestro descontento por la anterior situación, nos enteramos que, con posterioridad a nuestra audiencia en la Comisión de Derechos Fundamentales, en ésta misma comisión, constituyentes del FA e INC ingresaron igual norma, pero, lamentablemente, sin generar las vías de comunicación de esta integración con nuestra propuesta de Iniciativa Popular. Creemos que la sinergia que produce la integración de la propuesta de las, les y los constituyentes y una de las iniciativas populares más apoyadas, aporta transversalidad y legitimidad a este importante e histórico proceso.
Lamentablemente, esta falta de comunicación dejó sin respuesta ni explicación a las organizaciones sociales que impulsan nuestra norma (78 organizaciones de todo Chile de las cuales 43 alcanzaron a firmar la propuesta). Entendemos los enormes desafíos que la Convención enfrenta, siendo uno de ellos, justamente, mejorar las comunicaciones hacia la comunidad que, con entusiasmo y esperanza, se ha hecho parte de este proceso.
Habiéndose despejado este malentendido, es importante señalar que nuestras colectividades se sienten totalmente interpretadas por la norma constitucional: “Autonomía personal y libre desarrollo de la personalidad” que fue impulsada por los colectivos FA e INC. Así también nos vemos representades por la norma “Derecho a la autonomía y a la libre determinación” que fue impulsada por la Bancada Feminista, la cual contempla entre sus derechos el “Libre desarrollo de la personalidad, la identidad y el proyecto de vida” para “perseguir la propia felicidad”, comprendiendo esta libertad la “libre determinación del propio cuerpo” y “la autonomía física”. Celebramos la integración de estas normas que buscan resguardar nuestra autonomía y libertad.
Hoy creemos que estamos dando pasos inmensos en la conquista de nuestros Derechos Humanos. Agradecemos a todas, todes y todos quienes con fuerza nos apoyaron defendiendo esta iniciativa en cada uno de sus pasos. Sin el trabajo de estas colectividades, más el apoyo ciudadano, nada de esto sería posible. Saludamos y felicitamos el trabajo de las y los convencionales quienes, en una labor sin descanso, se encuentran en pleno proceso de deliberación de normas.
Sepan que el proceso constituyente cuenta con el respaldo de esta enorme comunidad, en todos y cada uno de los pasos que, con sacrificio y compromiso, van dando para lograr las bases de un Chile digno y justo para todas, todos y todes, que proteja y promueva los DD.HH sin distinciones.
Organizaciones firmantes:
Movimental
Fundación Eutopia
Fundación Mamá cultiva
Fundación Mamá cultiva Araucanía
Cultiva Medicina
Fundación Daya
Fundación Daya Quilpué
Fundación Daya Chillán
Fundación Southmed
Activismo Cannábico Chile
Santiago Verde
Fechicc
Cannadoc
Dispensario Nacional
Revista Cañamo
Agrofuturo
ExpoWeed
Ñuke Mapu emporio growshop
Siempre verde Valdivia
Terpeno Analytics
Pez winer
Excelente, permiten el uso de sustancias muchoas críticas y porblaticas porque las legalizaron como el alcohol, tabaco y drogas con receta médica, y limitan y coartan la voluntad de adultos a fumar lo que quieran. Super
Juan
Puros weones reventados o a punto de reventarse.