TOP

Ley de emergencias: mercado “vital” de la salud

Por Gabriel Cardozo

#DeFrente

 

Infortunio, condiciones de salud, accidentes y otros factores, podrían provocar un evento de vida o muerte en una persona. El tiempo que transcurre es pieza clave en ese momento, recibir atención es urgente y necesario para que no se complique gravemente el paciente.

El riesgo vital y / o secuela funcional grave de no recibir atención inmediata e impostergable, deberá ser atendida por cualquier centro de salud más cercano, sea clínica u hospital. Ningún centro asistencial podrá negarse a realizar la atención, como tampoco podrá exigir cualquier tipo de garantía, dinero o pagaré, mientras dure la condición de urgencia o emergencia médica del paciente. La condición médica de riesgo vital y / o posibles secuelas, deberá de ser certificada por un médico cirujano.

Lo anterior no quita que a pesar del cuadro de salud complejo, no pague la atención, solo no podrán negarse, indistintamente de donde se realice la atención. En Chile no existe una garantía social que ampare el derecho a la salud, por lo tanto, no existe constitucionalmente el acceso a prestaciones y tratamientos de salud bajo costo del Estado chileno.

El bien conocido “copago” aparecerá. Luego que egrese de la condición de riesgo vital, deberá de cancelar los gastos en que incurrió el centro asistencial, ya sea clínica, donde una vez más  los privados se llevarán la tajada, o un hospital público, donde será el mismo Estado el que cobrará los servicios luego de que se hayan aplicado los respectivos descuentos, ya sea, de FONASA o de las Isapres, que en general, son las mismas dueñas de las clínicas.

El Estado se pone en el lugar de cobrador de la prestación y no de proveedor social de la salud. La mercantilización de lla salud está instalada fuertemente.

La inexistencia de una garantía constitucional de acceso a la salud, prolifera y favorece al mercado de la misma. Las clínicas crecen, centros médicos, nuevas empresas de la salud nacen para evitar el tan “temido impuesto” y fraccionar las inversiones. Divisiones a favor de reproducir aumentos de capital monetario, insertos en la máquina comercial especulativa de nuestra salud.

Limítrofe con el Chile mercantilizado, en Bolivia, el 4 de marzo comienza a operar el sistema único de salud. El nuevo sistema otorgará a millones de bolivianos, acceso a tener diagnóstico, tratamiento, medicación e incluso cirugías. ¿de costo de quién serán las prestaciones? Del Estado liderado por Evo Morales. (1).

 

 

Referencias y datos:

Conoce más sobre el monitoreo de listas de espera.

https://www.minsal.cl/monitoreolistadeespera/

1.-http://revistadefrente.cl/bolivia-el-4-de-marzo-comienza-a-operar-el-sistema-unico-de-salud-universal-y-gratuito/

2.- https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=149846

3.- https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=229834

4.- https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221629

 

 

Comparte tu opinión o comentario