
Lester Calderón, el trabajador del norte que quiere llegar al Congreso.
Lester Calderón tiene 34 años, es obrero y dirigente sindical de una fábrica de explosivos en el barrio industrial de la ciudad de Antofagasta, capital minera del país. Sorprendió en el norte grande en las últimas elecciones de mayo de este año, al obtener una destacada votación como candidato a Gobernador por la región minera y obtuvo 21.387 votos, más del 13% en representación del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR).
Ahora es candidato a Diputado nacional “para conquistar una banca de las y los trabajadores, para fortalecer nuestras luchas y la de todo el pueblo, de la juventud y las mujeres.”
Un obrero haciendo política contra los políticos del sistema.
Nací en la ciudad de La Serena en julio del año 1987. A los 12 años me fui a vivir en Antofagasta y con el tiempo que pasó, esa ciudad se transformó en mi querido desierto. Crecí en el sector norte de la ciudad y entre música, tocatas punk, manifestaciones y fiestas con mis amigos, me fui haciendo parte de los distintos movimientos sociales y las luchas que se desarrollaban en la ciudad.
Estudié en el Liceo B-13, lugar conocido por su activismo gremial en docentes, un liceo donde han surgido referentes importantes de la ciudad de Antofagasta, como mi compañera Patricia Romo, ex presidenta comunal del Colegio de Profesores.
Desde chico fui adquiriendo consciencia social, viendo las desigualdades e injusticias en una ciudad muy rica en recursos naturales, pero cuya riqueza sólo la disfruta una pequeña minoría de grandes empresarios, mientras las grandes mayorías vivimos al dos y al tres, con deudas, con salud precaria. Estudié Filosofía en la Universidad Antofagasta y fui parte activa del movimiento estudiantil el año 2006 y el año 2011, buscando organizar la unidad entre estudiantes junto a trabajadores para conquistar la educación gratuita.
En la Universidad empecé mi militancia en lo que hoy es el Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), organización que ha conquistado un importante espacio en la región minera, vinculándose a distintas luchas y movimientos y que jugó un importante rol durante la revuelta del año 2019. En ese proceso fui papá y me vi obligado a dejar los estudios y trabajar, ingresando a la industria. Ahí comencé a organizar a mis compañeros de trabajo, logrando recuperar el sindicato que estaba en manos de dirigentes amarillos.
En la fábrica Orica me tocó liderar varias batallas que di junto con mis compañeros, como el año 2016, cuando una explosión en la fábrica por irresponsabilidad empresarial, terminó con la muerte de dos trabajadores y donde el Sindicato se organizó para imponer medidas de seguridad. En la misma fábrica fortalecimos la organización desde la base, lo que nos permitió luchar contra los despidos los meses siguientes y conquistar mejoras salariales y de condiciones de trabajo. Así, me fui construyendo en un referente de distintos sectores de trabajadores que se organizan y luchan por mejores condiciones de trabajo y de vida.
Pertenezco a una nueva generación de trabajadores, mujeres y jóvenes que se organizan en sus lugares de trabajo, escuelas, hospitales, en poblaciones y en las calles, pero que también hacemos política, no como los políticos del sistema que viven como millonarios alejados de la población, sino una política desde las y los trabajadores, desde las luchas, para pelear organizados por nuestras demandas y para conquistar una vida que sea digna de ser vivida. Y luchar para transformar esta sociedad donde las ganancias de un puñado de bancos, mineras y empresas valen más que nuestra salud y nuestra vida, una vida donde seamos las y los trabajadores quienes organicemos la vida productiva y social en beneficio de las grandes mayorías para resolver las demandas por las que durante años venimos peleando, salud y educación pública gratuita y de calidad, salarios y pensiones que permitan vivir dignamente, vivienda para todos, etc.
Desde abajo y en las luchas
Al inicio de este año recibí un amplio apoyo en la región con mi candidatura a Gobernador. El apoyo recibido por parte de mineros, obreros de la industria, trabajadoras y trabajadores de servicios, del comercio, salud, escuelas y en las poblaciones no cayó del cielo, sino que fue la expresión de muchas experiencias previas de sectores de trabajadores y populares que durante años venimos luchando en la región. Expresión de las huelgas y paros, las movilizaciones estudiantiles, las luchas contra las AFP, los movimientos ambientales contra la depredación ambiental de la que son responsables las grandes mineras y los Luksic.
El 2019, levantamos el Comité de Emergencia y Resguardo (CER) donde cientos nos organizamos para defendernos de la represión y violación a los Derechos Humamos, y buscamos luchar para que se vaya Piñera por una asamblea constituyente libre y soberana. En la campaña electoral recorrimos ampliamente la región conformando comandos en las minas, en las fábricas, en las escuelas, hospitales y en las poblaciones, y nos encontramos con un amplio apoyo para que no sean los políticos del sistema ni aquellos que pactan con los grandes poderes quienes nos representen, para fortalecer la organización desde abajo.
Hoy está planteado conquistar una banca obrera para toda la región.
Esto es resultado de años de experiencias de lucha y solidaridad. Fui un colaborador activo de las huelgas portuarias en Mejillones y Antofagasta durante el año 2013, apoyando y solidarizando con las y los docentes en las huelgas que tuvieron los años 2014, 2016 y 2019, así como las huelgas mineras y de la industria, buscando la unidad de las luchas como han sido numerosas marchas unitarias en la ciudad.
Apoyé activamente las fuertes movilizaciones de docentes de la rebelión de las bases que dieron nacimiento al fenómeno de “profesores indignados”. También participé en la lucha de los trabajadores del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) de Luksic en contra de los despidos. Procesos que fueron la base para el surgimiento del Partido de Trabajadores Revolucionarios en la región. En estas luchas, he recorrido la región apoyando y buscando la coordinación, como ha sido en Calama y Tocopilla, en Mejillones o en María Elena, donde estuvimos junto a la comunidad Likan antay luchando contra el saqueo de las grandes empresas del litio.
Desde las luchas he sido un ferviente partidario de la “coordinación y unidad”. En todos estos años hemos aprendido que sin coordinarnos y sin la solidaridad mutua a través de la organización independiente de los empresarios y políticos del sistema, es mucho más difícil enfrentar sus ataques y triunfar en las luchas. Por eso hemos buscado la unidad como ha sido la Coordinadora contra los despidos, la unidad entre trabajadores y movimientos ambientales como hicimos contra el grupo Luksic junto a los ferroviarios y ambientalistas, el encuentro de organizaciones anti-burocráticas y lo que fue el Comité de Emergencia y Resguardo en la rebelión.
Pero no solo participamos en las luchas. También hemos estado coordinándonos en las poblaciones como la Miramar para entregar elementos de protección personal e insumos para ayudar a combatir la pandemia, colaborando en ollas comunes frente al aumento de la pobreza.
En esta misma línea, hace pocas semanas acabamos de terminar una huelga legal en el hospital regional de Antofagasta. Eran más de 200 trabajadoras y trabajadores de los sectores de lavandería y aseo, de los sectores más precarios de la ciudad, inmigrantes, gente que vive en las tomas y campamentos que sufren la precariedad laboral día a día, siendo esenciales en la salud, pues como decían ellas “sin aseo no hay salud”. Ellos y ellas dieron una lucha ejemplar que se transformó en un símbolo en la ciudad no solo porque ganaron un importante aumento salarial frente a una empresa multinacional intransigente, sino porque encontraron el apoyo de la población y cuestionaron el sistema de las concesiones donde se enriquecen las empresas amigas de los políticos del sistema.
Se trata de un fenómeno de militancia sindical y política que empieza a despuntar en la región. Ahora nos proponemos transformar esa organización y apoyo en una gran campaña para que tengamos un representante de las y los trabajadores, las mujeres y jóvenes.
La lucha por la vida para poner fin al saqueo y la explotación
No somos políticos del sistema, esos que ganan millones y viven alejados de nuestras necesidades. Por eso nos hemos comprometido que si salimos electos, seguiremos cobrando lo mismo que en la fábrica y lucharemos para terminar con todos los privilegios que este sistema le entrega a los representantes del empresariado.
Además de cobrar lo mismo que en la fábrica en caso de salir electo, cabe destacar que Antofagasta es una región muy rica, que tiene enormes recursos naturales y estratégicos que podrían estar en manos del pueblo trabajador para resolver las necesidades de vivienda, salarios, educación, salud o pensiones. Pero hoy, este enorme saqueo se lo llevan un puñado de empresas multinacionales y nacionales, que se llevan la plata al extranjero mientras hay cada vez más pobres y aumenta el trabajo precario en la región y el país.
Por eso nos planteamos que una de las demandas centrales será que lucharemos por Nacionalizar el cobre y los recursos estratégicos y naturales sin indemnizar a quienes nos han saqueado, bajo control de las y los trabajadores y las comunidades, para poner fin al saqueo y poner esa enorme riqueza en beneficio del pueblo trabajador, para nuestras necesidades y no para las ganancias de un puñado de ricos.
Es necesario un plan de emergencia en beneficio de toda la clase trabajadora y el pueblo. Lucharé por un salario y pensión mínima acorde a la canasta básica familiar, de 600 mil pesos, para poner fin a toda forma de precarización del trabajo, y por un plan de viviendas para terminar con la especulación bancaria y los altos arriendos, por el derecho a una educación y salud pública y gratuita de calidad, por el derecho al aborto legal libre seguro y gratuito y por devolver las tierras usurpadas al pueblo mapuche y su derecho a la auto-determinación nacional
El llamado a la clase trabajadora y la juventud para conquistar una banca obrera
Tengo el objetivo de disputar un escaño de las y los trabajadores. Hoy tenemos una posibilidad que la vamos a pelear, contra los candidatos del sistema de la Derecha y la vieja Concertación, que hoy quieren hacerse los amigos del pueblo cuando han sido los responsables de profundizar las herencias de la dictadura y de la situación que nos encontramos ahora. ¿Un candidato de los trabajadores o un político del sistema? Ahí está el dilema.
La gente sabe que de llegar al Congreso cobraré lo mismo que en la fábrica y donaré dieta a luchas y a fortalecer la organización. Pero además no me venderé ni tranzaré nada con este sistema ni estaré dispuesto a hacer acuerdos entre cuatro paredes a espaldas del pueblo como están acostumbrados los grandes poderes del empresariado y sus partidos.
Ya vemos que el Frente Amplio ha votado junto al viejo pinochetismo y la Concertación en la Convención Constitucional con los dos tercios, pero quiero levantar una candidatura que luche de forma consecuente contra el sistema.
Mi candidatura y la campaña electoral del PTR son parte de la lucha para que emerja una alternativa de las y los trabajadores, realmente independiente de todos los partidos empresariales, una alternativa desde las luchas y la auto-organización que pelee para poner fin a todas las herencias de la dictadura y para que seamos las y los trabajadores quienes gobernamos, poniendo todos los recursos al servicio de nuestras necesidades y no más de las ganancias de una minoría de millonarios.
Nuestra campaña fue surgiendo desde abajo, sin el financiamiento que tuvieron las otras candidaturas. Fue apoyada e impulsada por cientos de personas que trabajan, estudian, que buscan llevar el pan a la casa, totalmente independiente a las empresas. Buscaremos expandir este esfuerzo y que contribuya a fortalecer la auto-organización del pueblo trabajador y una política independiente de los empresarios, y que se proponga culminar la lucha iniciada en octubre.
Elias
Lo que dice Guille es totalmente falso. El PTR ha sostenido una crítica sistemática al Frente Amplio y el PC por ser organizaciones que se proponen reformar el sistema y no son ninguna alternativa para acabar con el Chile de los 30 años.
Guille
1) Tan falso como que desde 2014 se considera a la cuna de Boric (Izquierda Autónoma) como parte del «campo obrero». Esto dicho por un elemento dirigente de su partido.
2) Por lo demás, habría que negar las notas que consigno. Hay otras también (por ejemplo como entre 2017 y 2019 buscaron defender a sus dirigentes sindicales de Starbucks -el Toño entre ellos- con la ayuda de los políticos patronales de Revolución Democrática) . Igual es probable que pudieran haberlas borrado, ya que operan con la tradición de borrar la historia escrita que viene del stalinismo (ya le pasó a Astarita hace unos meses).
3) Sus dirigentes principales (Albamonte y Castillo, del PTS de Argentina) tienen su base teórica en los mismos referentes intelectuales de Gabriel Boric y el autonomismo: Toni Negri y Hanna Arendt (ver trabajo de ambos dirigentes de dic 2017)
4) Hoy el PTR está en el «Frente por la unidad de la clase trabajadora»,:
a) Que tiene entre sus principales articuladores al grupo «El Porteño» de Gustavo Burgos, el cual militaba en el PS hasta 2019 y aún después de salirse del PS seguían sacando declaraciones firmadas por militantes del PS
b) Que tiene entre sus componentes a Socialismo revolucionario, cuyos principales dirigentes vienen de llamar a votar por Jadue en las primarias presidenciales de hace unos meses (un Jadue cuyos principales comunicadores hicieron apología de los gobiernos de la concertación de los últimos 30 años)
c) Que incorpora al MST, cuyo candidato en la presentación pública de los candidatos del Frente hace más de un mes, declaró feliz y campante que su candidatura era apoyada por Espacio Público. Este think tank es el principal tras la candidatura de Boric.
Guille
Para los que no están informados, expongo la cercana relación entre el partido del Lester Calderón y las organizaciones políticas representadas por Gabriel Boric, Sharp y otros (Frente Amplio):
Economista de la Fundación Sol, Gonzalo Durán, entrega un saludo para La Izquierda Diario Chile (4 de abril 2016, izquierdiadiario.cl)
Carta abierta de Gabriel Boric revela irregularidades en el proceso judicial de la machi Linconao (3 enero, 2017 izquierdadiario.cl)
Sharp exige plan de emergencia al Estado (3 enero 2017, izquierdadiario.cl)