
Las protestas que vendrán en Europa por las políticas rusofobicas y capitalistas ¿también serán culpa del chavismo y de Cuba?
#OpiniónDeFrente
Por Catbriel Cardozo
Se suele creer cuando se escucha de Estados Unidos, que la grandeza de América es tan grande que alcanza para todo su país, que el sueño americano que ostenta el expresidente Trump, hoy investigado por el FBI, lo puede alcanzar cualquiera. La realidad muestra una alta desigualdad social, una rápida propagación del racismo y de la violencia, con un fuerte de aquella sociedad, en que un americano(a) promedio, lucha con extenuantes jornadas para llegar con sus gastos a fin de mes, el ingreso general es más alto que otros países pero también el costo de la vida es altamente elevado, con lo cual las medidas de Jerome Powell, están afectando directamente los bolsillos de miles de personas y el desempleo empieza a asomarse por la agresividad de la política de la FED en su lucha encarnizada contra la inflación que él mismo había dicho que sería transitoria. En ejemplo, vivir en el Estado de California, implica tener que lidiar con el alto costo de vida por los impuestos que debe recaudar el gobierno estadounidense junto a los demás estados para financiar el gasto nación y el constante matonaje escondido en las políticas de la OTAN y sus “oleadas de expansión”. Paralelamente el ciudadano promedio aspira a poder primero tener un trabajo mayormente estable, poder pagar un seguro médico para acceder a una mejor atención, la educación superior de calidad es altamente costosa, siendo un pilar de deuda importante de la sociedad norteamericana en donde acceder suena bonito, pero se traduce en créditos y condiciones que engordan el bolsillo de los pagos, siendo entonces, para muchos (as), el trabajar y estudiar una posible vía, mecanismo bien conocido por las mal llamadas clases medias. La concentración del poder y el dinero aumenta entre los poderosos, pero la vida americana no es sólo Beverly Hills.
En Europa el verano comenzó a retirarse y con ello se vendrá la llegada de los fríos vientos del Ártico, la maquina europea asentada en Alemania está agripada, la ausencia del gas ya deja los estragos en los precios que como en toda sociedad sometida al poder del mercado, les es traspasado a los consumidores y así será hasta que la demanda muestre una baja y el consumo interno se limite mostrando la contracción, sin embargo, el costo de la energía seguirá incrementándose por la dependencia del gas en la matriz energética y cuyo reemplazo implica más tiempo que la duración del próximo invierno, una pésima noticia para los bolsillos europeos. La inflación en Alemania no le ha dado tregua al Canciller Scholz, que se ha visto de constante gira consiguiendo los suministros suficientes que aseguren las reservas estratégicas y de consumo. Estados Unidos con la explosión de la explotación del GAS vía fracking, se ha beneficiado de la demanda europea, que aceleradamente amarra las terminales resgasificadoras que han alquilado y que esperan estar prontamente operativas, al menos dos de las cuatro que se desplegarían, estarán en el mar del norte y dos en la costa báltica. Alemania se ve enfrentado a extremar la capacidad de construir con mayor rapidez una infraestructura alternativa al gas ruso, con la amenaza de que las empresas empiecen a emigrar con la intención de reducir los costes de producción por el encarecimiento energético y con ello el aumento del desempleo, el beneficiado podría ser los Estados Unidos, que se quedaría con parte de las empresas que emigren de Europa y mientras Alemania camina a la involución en su matriz energética, en desmedro de los avances en energías verdes, haciéndose dependiente esta vez, de los suministros y la alimentación de gas licuado, solo que este es de mayor costo que el gas natural, por el proceso de condensación y la vía de transporte en barcos metaneros, olvidando que un factor económico clave ha sido el barato GAS ruso que alimentó los motores de las economías europeas por largos años en aquella estabilidad del viejo continente.
Europa pareciera no entender que Estados Unidos es un rival económico y no un tierno aliado. Pareciera aceptar su colonización.
La configuración es de un escenario desastroso, con una fuga masiva de dineros invertidos en los mercados de Europa, siendo una zona en donde la inflación ha sido sostenida y ascendente, el EURO se encuentra luchando constantemente a la baja contra el dólar, encareciendo el costo de las importaciones por tener que realizar el pago en dólares, a esto se le sumará un aumento en los márgenes del desempleo. La presión de los mercados por sobre las economías puede llegar a ser un factor importante que defina una configuración política orientada a tapar los hoyos de la irresponsabilidad financiera, y en donde Estados Unidos no es ajeno, el desplome del SP500 muestra una economía que se mantiene bajista y con una recesión técnica en los números, a la espera de los efectos más de fondo de la agresividad de la FED en el aumento de los tipos de interés, la contracción inmobiliaria, rubro altamente desmesurado, podría ser el número faltante que termine por llevar a negativo al PIB yanquee, pudiendo dar paso a una crisis de profundidad, que hasta Bill Gates, ya lo ha puesto sobre la mesa.
No le echemos después la culpa al chavismo. Ok?
Te podría interesar;
El bloque oriental es una “esponja de titanio” que necesita occidente