TOP

Las principales empresas del saqueo a Chile

La necesidad de luchar por la recuperación de nuestros recursos naturales

 

Por Javier Duharte

Vocero RM – Pueblo Libre. Ex Sec. Gral Feusach 2016-2017. Participo en FA San Miguel.

 

 

El 11 de Julio marca todos los años, un hito de nuestra historia que ha querido ser olvidado por los poderosos de nuestro país. Nos referimos al Día de la Dignidad Nacional. Este día marca la nacionalización de las minas de cobre en nuestro país, entre otras adquisiciones de posesiones de minas de minerales metálicos y no metálicos por parte del Estado de Chile, en 1971.

 

Luego de las politicas neoliberales instaladas con muertes y represión durante la dictadura militar, es que se inicia el proceso de liberalización para inversiones extranjeras de forma más potente en la orientación económica de nuestro país. De todas formas, y contra lo que algunos creen, serán los gobiernos civiles democratacristianos y de la socialdemocracia neoliberal (PS, PPD) desde 1990, es decir los gobiernos de la “transición”, donde de forma más evidente y fuerte comenzará el proceso de entrada de capitales extranjeros y apropiación de recursos naturales en manos de empresas foráneas, creando una suerte de neo colonialismo en diversas áreas de nuestra economía y con respecto a nuestra soberanía. Todo esto, causado por el avance neoliberal a nivel planetario, sumado a la readecuación del rol productivo de Chile dentro del escenario internacional, como un mero exportador de materias primas con bajo o nulo valor agregado. Lo anterior es reafirmado por los tratados de libre comercio, la economía política de las llamadas “ventajas comparativas” y la globalización con su ideología, que los gobiernos de la Concertación junto al de Sebastián Piñera aplicaron al pie de la letra. Actualmente, la dependencia de las exportaciones de minerales metálicos y no metálicos sigue siendo alta: un 55,2% del total de las exportaciones de Chile el 2017 fueron de estos recursos según datos del Banco Mundial[1]. La importancia de estas exportaciones, en el total, han oscilado en un porcentaje entre el 65% a 50% en las últimas décadas, lo que muestra una evidente tendencia. Como es sabido dentro de la extracción de minerales, los yacimientos de cobre son la fuente principal, siendo el 88% del total de las exportaciones mineras[2]. Y según datos de SONAMI, actualmente las mineras privadas realizan un 68,5% de la producción de cobre, en tanto CODELCO, un 31,5%. Estas exportaciones cubren por lo menos un tercio del mercado mundial del cobre y sus productos derivados. Recientemente, Chile se ha posicionado internacionalmente por el Litio, ya que tiene el 39% de las reservas mundiales.

 

En este día de la dignidad nacional, es preciso saber a quienes se enfrenta la soberanía del pueblo chileno, sobre los recursos de su territorio. Muchas de las ganancias fruto de la exportación, de diversas empresas y conglomerados simplemente no se ven reflejadas en nuestro país. A continuación expondremos un recuento de los principales capitales extranjeros sobre nuestros recursos naturales:

 

 

Presencia de capitales e inversiones extranjeras

 

Oro y plata

Yamana gold (de Canadá), Austral Gold (Australia) Hochschild Mining (de Inglaterra), Barrick Gold (Canadá), Kinross Gold (Canadá), Goldcorp (Canadá), Minera Dayton (EEUU), Polar Star Mining (Canadá), Mandalay Resources (Canadá)

 

Titanio

White Mountain Titanium (EEUU)

 

Hierro

Nyrstar (Bélgica)

 

Minerales no metálicos

Imerys Minerales (Francia), Tianqi Lithium (China), esta última en extracción de Litio, acuerdo con Soquimich

 

Cobre

BHP Biliton (Australia), Glencore PLC (multinacional, sede en Suiza), Anglo American (Reino Unido), JCR – Mitsui Co. Ltda (Japón), Teck Metals Ltd. (Canadá), Freeport-McMoRan Copper and Gold (EEUU), KGHM Polska Miedź (Polonia), Grupo Sumitomo (Japón), Marubeni Corporation (Japón), Mantos Copper (Reino Unido), Barrick Gold (Canadá), Lundin Mining (Canadá), Pan Pacific Copper (Japón), Hot Chili (Australia), Cuprum Resources (Brasil).

 

Gas Natural

Gas Natural Fenosa SDG (Empresa Española, propietaria de Metrogas)

 

Agua

Grupo Agbar-Suez (Empresa Española, controladora Aguas Andinas, Essal y Aguas Cordillera), Ontario Teachers Pension Plan, OTPP (Canadá, tiene acciones en empresas de agua)

 

Generación Eléctrica

AES Gener (Estados Unidos), Endesa (controlada por Enel, de Italia) y Engie (ex E-cl, de Francia-Bélgica)

 

Transmisión eléctrica

Transelec (Controlada por la empresa de inversiones canadiense Brookfield), Emelat y Emelari (ambas de CGE, hoy ligada a la catalana-española Gas Natural Fenosa); Engie (Europa); Saesa (de los canadienses OTPP y Alberta Investment Management), además de Endesa y AES Gener.

 

 

Por un 11 de Julio de lucha ¡ A recuperar los recursos naturales para Chile !

 

[1] https://datos.bancomundial.org/indicador/TX.VAL.MMTL.ZS.UN?locations=CL&view=chart

[2] http://www.sonami.cl/site/informacion-de-la-mineria/mineria-metalica/

 

Fuente de imagen: Revista AreaMinera

Comentarios (2)

  • Claudio

    Buenisimo material muchas gracias

    reply
  • macarena flores

    y que pasa con STRABAG? es alemana/austriaca

    reply

Comparte tu opinión o comentario