
«Las «Fake News» de la derecha sobre la Reforma de Pensiones de Boric» Por Pablo Parry
Por Pablo Parry
#DeFrente
Polémica ha causado la campaña realizada por sectores de Renovación Nacional (RN), encabezados por el Diputado Frank Seuerbaum, sobre la reforma de pensiones impulsada por el gobierno, en la que acusan que de aprobarse el proyecto de ley, los cotizantes perderían la propiedad de sus ahorros previsionales.
Esto se ha dado luego de la intensa campaña de redes sociales auspiciada por la bancada de diputados de RN en donde se han dicho una serie de aseveraciones respecto de la propuesta de gobierno, el que plantea incorporar por primera vez en muchos años un aporte previsional a cargo del empleador, la creación de un esquema de reparto para complementar las pensiones y la subida de la Pensión Garantizada Universal (PGU)
Pero que hay de cierto en la campaña impulsada por la derecha sobre la reforma de pensiones?
1. «La gente va a dejar de ser dueña de sus ahorros» – FALSO
La presente reforma mantiene el sistema de capitalización individual bajo una nueva modalidad de Inversores de Fondos Privados, articulándose de manera complementaria con el nuevo fondo colectivo del Seguro Social Previsional (Artículo N°1 del Boletín 180-370). Por tanto, no habrá expropiación de las cuentas individuales ni derogación del sistema privado, sino que este último operara de manera integrada con el nuevo fondo solidario
2. «El 6% adicional no va a ser de los trabajadores, sino del Estado» – FALSO
La mayor parte del 6% de cotización adicional a cargo del empleador va a ir a las cuentas individuales, distribuyéndose en un 70% hacia estas últimas y un 30% restante al Fondo Solidario que crea el proyecto de ley (Artículo N° 97 del Boletín 180-370). De modo que sostener que existe una expoliación de los recursos de los trabajadores es sencillamente falso, dado que la mayoría de los nuevos recursos irán al sistema privado.
En cualquier caso, habría que preguntarse si realmente tiene pertinencia destinar casi todo el porcentaje de la nueva cotización hacia las cuentas individuales, considerando la estructura salarial del mercado del trabajo en Chile y las amplias lagunas previsionales que perciben la mayoría de los trabajadores durante su vida laboral. De hecho, como bien señala Joaquín Vial (Ex-consejero del Banco Central), para poder acceder a una pensión de $500.000 pesos se requiere tener ahorrado cerca de $93.000.000 en las cuentas individuales , monto altamente dificil de alcanzar dada la alta inestabilidad y precarización del mercado del trabajo en nuestro país. En ese sentido, la idea de contar con un fondo solidario es que las cotizaciones de los trabajadores activos permitan fortalecer las pensiones de todos los jubilados.
3. «Es mejor aumentar la PGU a través de Ley de Presupuesto» – FALSO
La Pensión Garantizada Universal (PGU), que aumentaría a $250.000 de aprobarse el proyecto de ley ha suscitado la oposición de la derecha, quien ha planteado incrementar el monto durante el mes de Enero de 2023 a través de la Ley de Presupuesto, bajo el argumento de que sería mejor para subir las pensiones en lo inmediato. Sin embargo, esto también impone una falsedad, puesto que al aumentar la PGU mediante el presupuesto nacional en vez de un proyecto de ley, dejaría al arbitrio de los legisladores las subidas o disminuciones que pueda presentar el beneficio a lo largo del tiempo.
4. «No podrás heredar tu pensión» – FALSO
El proyecto establece de manera explícita que los afiliados del sistema de pensiones pueden traspasar sus beneficios a familiares en caso de muerte (Artículo N°79 del Boletín 180-370) junto con garantizar que estos son inembargables (Artículo N°17 del Boletín 180-370)
5. «No tendrás derecho a elegir entre el Administrador Público y el Privado» – FALSO
El proyecto establece la libertad de elegir entre el Administrador de Pensiones Público que establece el nuevo sistema respecto de la administradoras privadas (Artículo N°3 del Boletín 180-370).
Un sano debate público sobre temas tan sensibles para la ciudadanía como lo son las jubilaciones requiere de un debate informado y enfocado en el interés nacional. Las medidas planteadas por el gobierno en esta materia, si bien no van a implicar un giro de 180° respecto del sistema de pensiones chileno, avanzan a sentar las primeras bases de un esquema solidario intergeneracional como ya existe en diversos países desarrollados y que actualmente consiste en el pilar fundamental de los sistemas de pensiones a nivel mundial.
Nuestro país hoy tiene la oportunidad de dar un salto cualitativo en materia de pensiones. No desperdiciemos la oportunidad de garantizarle una vida digna a nuestros adultos mayores acantonándonos en posiciones absurdas de un régimen de pensiones que sencillamente ya no da para más y que internacionalmente ha sido revertido de manera progresiva por cerca de 17 de los 30 países que iniciaron procesos de privatización durante la década de los 80´ y 90´. El bienestar de nuestros viejos está primero.
Para ver en detalle el proyecto de ley, haz click aquí
Jorge Moraga
Muy clarificDOR DE LO REALMENTE ES EL PROYECTO DE PENSIONES AUNQUE NO ES LO MEJOR PERO MUCHISIMO MAS SATISFACTORIO QUE EL ROBO DEL ACTUAL SISTEMA DE AHORRO PERSONAL
Juan Bugueño
Buen artículo y bastante esclarecedor.
Les agradecería continuar publicando artículos sobre la reforma para así poder informarse de forma más simple y poder defenderla