TOP

La murga de niñas y niños de Arica que trajo el carnaval uruguayo a la ciudad de la eterna primavera

¿Cómo asumir el natural desorden de niñas y niños de un Séptimo Básico? Algunos habrían impuesto disciplina y censura. La docente Licarayén Aros tomó otro camino: transformó esa energía en arte. Esta es la historia de la primera murga de estilo uruguayo en Arica: «La Revuelta de los Picaflores».


Por Miguel Fauré Polloni

 

 

Licarayén no conocía mucho de retiradas, cuplés y marcha camión hasta ese verano del 2013, cuando una amiga le cuenta del hoy mundialmente conocido género carnavalero. «Ese mismo año, en octubre o noviembre, la Urdemales viaja a Valparaíso a realizar un taller de murga uruguaya, al cual no dudé en asistir». Reconoce en su trabajo la influencia de agrupaciones consolidadas en Uruguay como La Gran Muñeca, Agarrate Catalina, Don Timoteo, Falta y Resto y Araca la cana, además de las murgas surgidas en Santiago. Y confía, a partir de su propia experiencia, que la murga de estilo uruguayo seguirá creciendo fuera de tierras orientales, como lo hace hoy en Arica.

 

La murga en su colegio, el Andino de Arica.

 

-¿Cuál es tu experiencia con el género murga?

 

De ese taller nace la “Murga en Valpo”, que luego se nombró como “Murga la Dispersa” (por un tiempo). No convencidos con el nombre, buscamos otro que nos represente más y se nos ocurrió “La Kiltra”. Mientras participaba allí me llamaron del colegio San Luis de Cerro Alegre, en donde el profesor de Lenguaje Hugo Rodríguez estaba armando una murga con un curso de 8vo básico. Esa murga se llama “La Holgazana”. Estuve desde marzo a diciembre trabajando en ese proyecto, aportando desde técnica vocal y percusión. Antes de venirme a vivir a Arica también estuve participando de la Murga “La Chusma”. Actualmente -aparte de la Revuelta de los Picaflores- estamos formando una murga con amigues acá en el norte. Aún no tenemos nombre, pero ya vamos avanzando.

 

 

-¿Cómo surge la murga de niñes?

 

 

La murga surge de una forma muy especial. Tengo mi primera clase con el Séptimo A (2018) y los encontré bastante desordenados (lo cual está bien), pero eran todos muy distintos. Y me pregunté: ¿cómo puedo abordar a este curso siendo tan inquietos?… y bueno, primero les enseñé un poco de tumbe (afro ariqueño) que es pura percusión y danza. Los vi tan motivados tocando tumbe, que al pasar del tiempo, pensé qué otros patrones puedo seguir viendo. Y se me ocurrió enseñarles marcha camión y candombe. Luego de eso, me arriesgué a mostrarles una murga y preguntarles si quieren hacer una, ante lo cual -sin ellos saber mucho del género- dijeron que sí. Y ahí comenzó el gran viaje para  formar la La Revuelta de los Picaflores, la primera murga de Arica.

 

 

 

-¿Qué expresaron ellas y ellos al conocer el género murga?

 

 

Quedaron un poco sorprendidos, pero encantados a la vez.

 

 

-¿Qué murgas le muestras?

 

 

Unas de las que hemos visto analizado con los niñes han sido principalmente La Gran Muñeca y Falta y Resto.

 

 

-¿Qué actividades realizan en clases?

 

 

Una de las primeras actividades fue hacer una lluvia de ideas de cosas que a ellos, con una mirada adolecentes, les molesta de la sociedad, la casa, los papás, el colegio, etc. Luego comenzamos a ver técnica vocal y armamos una canción de Tabare Cardozo,“El tiempo me enseñó”. Aunque no salía tan afinada servía mucho para ver análisis de texto, voz y movimiento.

 

Humildemente les hice trabajo teatral (sin saber mucho de teatro, pero lo suficiente para comenzar) en donde los niñes cambiaban de personalidades o abordaban distintos estereotipos, como flaite, «niño rata», colombiano, argentino, cuicos, etc.

 

También tuve la suerte de que mis amigues murgueros vinieran a realizarles distintos talleres. Constanza (Murga Antiburga), actriz, les hizo un taller de teatro; Fernanda Caimanque (Murga la  Chusma) taller de maquillaje, Marcela Araya (Murga la Klandestina) ya les ha realizado 2 talleres de teatro y ha pulido la primera parte del montaje, y Freddy Jiménez (Murga la Klandestina) les realiza un taller de técnica vocal.

 

También he tenido el apoyo incondicional del otro profesor de música, Felipe Astudillo, quien también se vino de Valparaíso y ha estado presente ayudando a los niñes en técnica vocal. Como la murga aborda muchas áreas, el profesor de Lenguaje Victor Torres ha sido un buen aporte al momento de revisar textos y montaje teatral, e incluso el profesor de matemáticas, en el taller de geometría, revisaron maquillaje.

 

 

La Revuelta de los Picaflores (video de Licarayén Aros)

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios (1)

  • Solange rojas

    😍😍😍😍🤩🤩🤩Lindos

    reply

Comparte tu opinión o comentario