TOP

La verdad histórica más allá de «Héroes Invisibles»: La RDA y la Stasi fueron protagonistas en refugio a perseguidos políticos

En el contexto de las conversaciones que ha suscitado la serie «Héroes Inviibles», y lo que informamos en una nota anterior sobre los desmentidos acerca de la acción del diplomático finlandés («La distorsión histórica de la serie «Héroes Invisibles». La verdad de lo sucedido en la casa del diplomático finlandés Tapani Brotherus»), compartimos una nota que nos ha hecho llegar el periodista finlandés Boris Salomon, acerca de la crucial participación de la República Democrática de Alemania (RDA) y el servicio de inteligencia de ese país, la Stasi, en las operaciones de salida y refugio a los perseguidos políticos desde Chile hacia la RDA en una muy mayoritaria parte, y a Finlandia en un número más acotado. Reproducimos la nota íntegra desde el medio finlandés Iltalehti, traducida al castellano (las imágenes, salvo la primera, han sido agregadas por DeFrente).


Por: Boris Salomon y Juha Ristamäki.

El lado oculto de la historia del héroe: ¿rescatar a los chilenos de la junta militar no fue una operación de los diplomáticos finlandeses?

Ayudar a los refugiados de Chile en 1973 se ha convertido en una historia de héroes en Finlandia. Lo que no se ha dicho es que el motor de la operación fue la RDA y su policía secreta, la Stasi.

Se ha dicho que el diplomático finlandés Tapani Brotherus salvó de la muerte a más de 2.000 personas perseguidas por la junta militar chilena. Esto se informó en los medios de comunicación finlandeses en abril del año pasado.

Fue entonces cuando se mostró el «trailler» de la nueva serie dramática de Yle «Héroes invisibles» sobre los eventos en Chile y la participación de Brotherus en las operaciones de rescate en Chile. La serie de seis partes está basada en el libro de 2019 del escritor de no ficción Heikki Hiilamo, “Héroes invisibles”.

El periodista Boris Salomon ha utilizado fuentes de archivo para averiguar, entre otras cosas, qué tipo de operación de rescate tuvo lugar en Chile después del golpe militar de 1973.

– «Hemos seguido la glorificación de nuestros compatriotas en ese momento, especialmente en el caso de Tapani Brotherus. Cada país necesita héroes e ídolos, eso es típico de la historia humana. La mayoría de los héroes son sacados de las masas, glorificados, a menudo asociados y forjados más historias de las que realmente fueron», los eventos en Chile para Iltalehti fueron descritos por el alemán Rudolf Herz.

Herz, quien vive en Berlín, está muy familiarizado con los eventos en Chile. Herz sirvió en Chile en una misión especial en el servicio de inteligencia de Alemania Oriental bajo los seudónimos «Kilo» y «Kern» en 1973-75 y 1978-83. La principal tarea de Herz en la misión de la RDA en Santiago era liderar la operación de escape de Chile.

El agente de la Stasi, Rudolf Herz (derecha), Tapani Brotherus (centro) y el Dr. Arnold Voigt (izquierda).

 

Finlandia como «Estado protector»

Después del Golpe de Estado en Chile en 1973, la RDA y casi todos los países socialistas, excepto China y Rumania, rompieron sus relaciones diplomáticas con Chile. Poco después del Golpe de Estado, la RDA solicitó que Finlandia pudiera actuar como un «Estado protector» de la RDA en Chile, es decir, vigilar los intereses de la RDA en el país. Finlandia aceptó la solicitud.

La RDA dejó un gran número de diplomáticos para tareas administrativas y comerciales en Santiago de Chile. Fueron llamados «Restgruppe» («grupo restante», o «resto del grupo» en alemán). Una parte significativa del grupo estaba formada por agentes del servicio de inteligencia, la Stasi, disfrazados para estas tareas.

– Así, a finales de septiembre de 1973, el «Restgruppe» contaba con una docena de nacionales de la RDA. En octubre se les unieron agentes de Stasi con asignaciones especiales que actuaban como agentes comerciales, dijo Herz al medio Iltalehti.

Finlandia fue más lejos

Un informe altamente confidencial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la RDA (fechado el 3 de octubre de 1973) trataba de la misión de defensa de Finlandia en relación con la RDA en Chile.

El informe muestra que la delegación finlandesa, encabezada por el embajador Olavi Saiku, hizo promesas de gran alcance a la RDA. El papel de Finlandia como estado de protección de la RDA difería claramente del de otros estados occidentales.

«Las tareas de Finlandia como estados protectores se extienden mucho más allá de los procedimientos de Suecia, Suiza y Austria, y los intereses de la RDA se salvaguardan activamente por parte finlandesa. Se ha pedido a los finlandeses que mantengan los acuerdos negociados en estricto secreto para que Finlandia no pueda ser presionada por otros países (Checoslovaquia, Hungría y Polonia)», según el informe.

El agente de la Stasi, Rudolf Herz, también dice que trabajar con los finlandeses era bueno.

«Tuvimos suerte al elegir el Estado protector. La cooperación con Finlandia resultó ser útil para nosotros. En ningún momento los “supervisores” finlandeses se lo pusieron difícil, y fueron condescendientes, por ejemplo, todas las visitas a las instalaciones de nuestra antigua misión fueron anunciadas con antelación por los finlandeses. Las instalaciones criptográficas, el sótano y los departamentos eran tabú para ellos, y los finlandeses no acudían a ellos. Gracias a un correo de mensajería que funcionaba bien y a la criptografía a través de la embajada de Finlandia, había condiciones favorables para el trabajo secreto», dijo Herz a Iltalehti.

 

El Gobierno de la RDA organizó actividades y campañas de apoyo a la Unidad Popular y el exilio chileno.

 

La mayoría fue a la RDA

Las tareas del «Restgruppen» de la RDA en Chile incluían organizar la fuga de miembros del los Partido Comunista y Socialista de Chile a Berlín Oriental.

Cuando Finlandia se convirtió en un estado de protección de la RDA, una de las tareas clave de Tapani Brotherus, el encargado de la Embajada de Finlandia en Santiago, y su colega Ilkka Jaamala, fue enviar las listas de la RDA de chilenos en busca de asilo, al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en Santiago.

Con base a esa la lista, la Dictadura militar chilena, que se complació en deshacerse de las fuerzas hostiles al régimen, otorgó permisos de salida en la mayoría de los casos.

La historia de una serie de televisión reciente y el libro en el que se basa se ha repetido en los medios finlandeses, según el cual diplomáticos finlandeses habrían salvado a 2.500 personas de las garras de la Junta Militar chilena.

Sin embargo, de hecho, Finlandia ayudó a la RDA en la operación de rescate. Esta no es la historia de la versión finlandesa de las actividades de Brotherus y Jaamala. El número de refugiados desde Chile varía ligeramente, pero había unos 2.500 refugiados. Más de 2.300 de ellos terminaron en la RDA, casi 200 en Finlandia.

«En el caso de los refugiados, solucionar los problemas fue principalmente nuestra responsabilidad. Las formalidades con las autoridades chilenas naturalmente pertenecían al Estado protector (Finlandia)», dice Rudolf Herz.

 

Carlos Altamirano, Secretario General del Partido Socialista de Chile.

 

Silencio sobre Altamirano

Desde el principio, los chilenos más importantes y más amenazados se alojaron en el antiguo edificio de la embajada de la RDA. Finlandia solo fue informada de su presencia más tarde.

Carlos Altamirano, bajo la protección de la RDA, quien era el hombre más buscado en la Junta Militar como Secretario General del Partido Socialista de Chile, no fue contado en absoluto por los miembros del “DDR Restgruppen” [Nota de DeFrente: «DDR: República Democrática Alemana en alemán»].

«En el caso de Altamirano, se dio el caso de que solo una pequeña parte de la RDA lo sabía. Se le preguntó a Berlín si el Estado protector finlandés debía saberlo, y se tomó una posición negativa. Tapani Brotherus tendría que haber informado a Helsinki de oficio. Hubiera tenido miedo de ocultar la información», dice Herz.

 

Gladys Marín en el X Festival Internacional de la Juventud y los Estudiantes en la RDA, julio – agosto de 1973. Extraído de video compartido más abajo.

 

Principalmente del sector agrícola

A finales de 1973, hubo críticas a la operación de fuga de la embajada finlandesa. En los medios de comunicación finlandeses se criticó que Finlandia estaba seleccionando a los refugiados chilenos por motivos económicos.

En noviembre de 1973, Tapani Brotherus elaboró ​​una lista en la que evaluaba la idoneidad de los refugiados para la vida laboral finlandesa. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y Brotherus rechazaron las críticas publicadas en los medios sobre la selección de refugiados.

Rudolf Herz confirma que había una base para la crítica. Según él, la misión finlandesa en Santiago rechazó deliberadamente a ciertos grupos de personas:

«Hasta donde yo sé, ninguna gente políticamente significativa fue a Finlandia. Entre los que fueron a Finlandia, se dio prioridad a las familias con un hijo cuyos padres tenían experiencia en silvicultura o agricultura. En este contexto, no se debe olvidar que al colega de Brotherus, Ilkka Jaamala, no le agradaban los izquierdistas. Su esposa era de Karelia [Nota de DeFrente: Región que fue incorporada a la URSS en 1947 a título de «República de Karelia» en los Tratados de París], la familia tuvo que irse de allí durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que afectó sus vidas y lo que hicieron y sus decisiones».

Por lo tanto, Finlandia no estaba particularmente dispuesta a aceptar comunistas y socialistas políticamente activos de Chile.

Por ejemplo, en una carta dirigida al Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia el 15 de diciembre de 1973, Brotherus enfatizó que la RDA estaba preparada para recibir a la mayoría de los que esperaban 76 permisos de asilo: entre ellos, 12 ex miembros del Partido Comunista de Chile.

«Todos los casos fáciles (74 personas, B.S.) serán deportados en las próximas semanas, las próximas personas políticamente significativas permanecerán en la delegación después del cambio de año, pendiente de la implementación de la declaración mencionada al comienzo de esta carta. Según los representantes de la RDA aquí, estarían listos para llevarse a la mayoría de los que esperan 76 permisos de salida», escribió Brotherus.

La RDA detecta el cambio

Después de la visita de Tapani Brotherus a Finlandia en el verano de 1974, el «grupo restante» de la RDA notó un fortalecimiento de la actitud del diplomático finlandés hacia la operación de rescate de la RDA.

Esto también surge de la discusión del 29 de enero de 1975 entre el embajador de la RDA Heinz Oelzner, Peter Grimm y Tapani Brotherus en la embajada de la RDA en Helsinki. Grimm era el jefe de la Stasi en la embajada de la RDA en Helsinki.

– «Brotherus ha tenido suficiente en Chile. Sin embargo, debe permanecer allí hasta finales de 1975. El consenso que inicialmente mostró sobre la asistencia necesaria de las fuerzas progresistas chilenas que va más allá de la ayuda humanitaria se ha desvanecido casi por completo. Se desempeña como un funcionario finlandés ambicioso que busca una carrera», informa Grimm.

El cambio observado por el pueblo de la RDA se vio en 1976, cuando el país otorgó a Brotherus la estrella de oro de la amistad entre los pueblos.

El papel de la medalla ya no menciona su papel en la solución del problema de los refugiados en Chile, como en la primera propuesta (del 23 de julio de 1976). Se enfatizaron aún más sus razones para enfatizar su “cooperación activa en arreglos de refugiados y para apoyar y asegurar la emigración de patriotas chilenos”.

Exactamente un mes después (23 de agosto de 1976) se propone una estrella de oro para Brotherus, pero una carta del Dr. Nauman, director del Departamento de Europa del Norte, señala firmemente que ya no se puede hacer referencia al papel de Brotherus en la asistencia a los refugiados.

En su forma enmendada, el texto era el siguiente: “Debido a la actitud personal positiva de Brotherus, siempre estuvo dispuesto a exponer las opiniones de la RDA a los funcionarios del régimen de Pinochet. Su mérito fue esencialmente la protección de los ciudadanos de la RDA y la salvaguarda de la propiedad de la RDA inmediatamente después del golpe fascista «.

 

Almacenamiento de whisky de 600 litros

Herz recuerda con diversión que los diplomáticos finlandeses no pasaron por alto el hecho de que había un almacén de whisky de 600 litros en el sótano de la delegación de la RDA.

– «No nos llevábamos bien con ellos en cuanto al consumo de alcohol. En las noches de whisky, escuchamos más de lo habitual de nuestros socios políticos sobre cosas que en lados ideológicamente opuestos de las trincheras no hubiéramos podido tolerar en absoluto», dice Herz.

Debido a la buena cooperación de Brotherus con la RDA, Herz habría tenido la tentación de ponerse en contacto con él más tarde. Sin embargo, este no fue el caso.

«Para mí y nuestra «tarea», Brotherus ya no era el personaje adecuado», dice Herz.

En cambio, el servicio de seguridad soviético, la KGB, estaba interesado en Brotherus, así como en muchos otros diplomáticos o políticos finlandeses.

Según Jukka Seppinen, un exdiplomático e historiador que sirvió en el Servicio Exterior, Tapani Brotherus, quien trabajó después de la misión chilena como jefe del departamento político del Ministerio de Relaciones Exteriores, se reunió varias veces con el oficial de la KGB Mikhail Makarov, quien era «de los hombres de la KGB, del extremo más peligroso».

 

«Le damos a Brotherus»

Los historiadores alemanes que estudiaron las relaciones entre la RDA y Chile durante la Dictadura de Pinochet no mencionan en sus publicaciones el papel de los diplomáticos finlandeses en el rescate de refugiados. Herz tiene su explicación para eso.

«Esto se ha exagerado en Finlandia. Esto puede deberse a que periodistas como Heikki Hiilamo no han sabido todas las cosas, han hecho malas interpretaciones o han falsificado parcialmente las cosas. Brotherus nunca se vio amenazado. Brotherus temía recibir instrucciones de Helsinki por actuar ofensivamente hacia la Junta Militar chilena, como lo estaba haciendo el embajador sueco, Edelstam».

Sin embargo, Rudolf Herz matiza su valoración de la contribución del diplomático finlandés.

«El riesgo de Brotherus no fue tanto. Sin embargo, concedemos a Brotherus que sus acciones se elevaron sobre un pedestal. Realizó sus deberes correctamente».

Por: Boris Salomon y Juha Ristamäki. Fuente: medio finlandés «Iltalehti».

Fuentes:

Archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania (Politisches Archiv des Auswärtigen Amtes Berlin).
Entrevista a Rudolf Herz (correo electrónico)
R.Herz, G.Küpper, H.Richel, A.Voigt, Wolf: “Heiteres und Denkwürdiges aus Chile” (2007)
Heikki Hiilamo: «Héroes invisibles». (En 2019)
Sebastian Koch: “Dufluchtsort DDR”. (2016)
Gotthold Schramm: “Flucht vor der Junta”. (2005)
Inga Emmerling: Die DDR und Chile (2013)
La Behörde des Bundesbeauftragten für die Stasi-Unit (BStU)

 

Ver también:

La distorsión histórica de la serie «Héroes Invisibles». La verdad de lo sucedido en la casa del diplomático finlandés Tapani Brotherus


Contenido relacionado:

X Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en la R.D.A 1973

Equipo de política internacional de Revista De Frente

Comentarios (3)

  • Rudy Orlando Carrasco

    Este es un puzle al que le faltan piezas. Deliberadamente ha sido silenciado un capítulo muy importante del relato. ¿Dónde aparecemos nosotros en esta historia? ¿Y quiénes somos «nosotros»? Somos un grupo de jóvenes perseguidos que saltamos el muro de la casa diplomática finlandesa. Eramos cuatro personas y dentro (en la parte posterior de la casa) se encontraban unas ocho o diez personas, entre ellos una gugua de sólo unos meses. Había muchísima tensión porque alguien dijo que allí se encontraban unos agentes de la recién formada DINA, infiltrados. El señor Brotherus, a través de a empleada, nos hizo saber que Finlandia no daba asilo y que debíamos abandonar el lugar. Algunos volvieron a saltar el muro y se fueron a la calle. ¿Qué pasó con ellos? No recibimos ayuda en alimentos. Después de una semana aproximadamente se acercó un mensajero a la puerta principal; me llamaron, querían saber si cuatro compañeros más, que formaban parte de nuestro grupo, podían entrar. Les conté la situación dramática en que nos encontrábamos. Ellos estaban cerca, esperando y decidieron irse ante la imposibilidad de obtener asilo. Muy pronto cayeron en manos de la Dina, los flagelaron hasta la muerte… hay mucho más que contar.

    reply
  • Manuel Luis Aguilera Gonzalez

    Manuel Luis Aguilera Gonzalez
    Ya escribí algunas líneas sobre este asunto anteriormente, hay un texto de Luis Astorga en la Revistadefrente que comparto totalmente en su visión general, cada quien tiene su particular visión sobre la historia cuando le toca vivirla o esta lo pasa a llevar. Yo había sido «juzgado» en dos sucesivos consejos de guerra, uno en octubre de 1973 que me absolvió y un segundo en marzo de 1974 que por las mismas acusaciones me condenó a 7 años de cárcel, por ley de seguridad y ley de control de armas, ratificada esta condena por el juez militar dejándola en 5 años en total. Estaba cumpliendo esta pena en el penal de San Felipe, después de haber estado en Los Andes y en la Penitenciaría en Santiago. Pensaba que el tiempo corre rápido e ingenuamente suponía que podría pretender algún beneficio carcelario al cumplir la mitad de la pena. Mi familia como muchas otras subsistía a duras penas con ayuda de familiares y diversas instituciones. Pero en mayo de 1975 fui llevado ala fiscalía especial en calle Vidaurre Leal (Santiago) y fui interrogado por las actividades de una misión rusa encabezada por un viceministro que visitó las minas y plantas de cobre el año 72 o 73, entre otras Minera Andina donde yo era un ejecutivo administrativo en esa época. Había una clara acusación de haber pasado información «secreta de indole técnica» a los rusos. Después de largas y exhaustivas sesiones de preguntas, hice ver que la tecnología de concentracion de cobre era de amplia difusión mundial e incluso nos apoyabamos a veces en un manual de flotacion de un ruso. Hice ver que el proceso de Andina había sido publicado en detalle con ocasión de su inauguracion en 1971 en E&Mining Journal (americano). Pero me asusté porque ya habían desaparecido algunos ejecutivos del cobre y si bien mi posición era de menor jerarquía no podía asumir riesgos, le pedí a mi esposa en ese entonces que tratara de ver con la Vicaría de la Iglesia y otros organismos si podría acogerme al decreto 504 recién promulgado. Gracias a su empuje y la información de familiares que ya estaban en Finlandia como refugiados, logró que Tapani Brotherus nos diera una carta prometiendo acogida y trabajo en su país. Con esta gestion de Brotherus, que me visitó una vez en la carcel, por fin el 14 de octubre de 1975 salímos de Chile, yo de la cárcel, rumbo a Finlandia.
    La imagen puede contener: 5 personas, personas de pie

    reply
  • Luis Astorga

    TAPANI Y LYSA BROTHERUS, SI SON HEREOS INVISIBLES.
    Trabajé durante el Gobierno del Presidente Allende en el Comité Forestal de CORFO como contraparte del grupo Jaakko Pöyry en el Plan de Desarrollo Forestal, que solidariamente fue donado por el Gobierno de Finlandia a Chile. Conocí a Tapani y Lysa Brotherus antes y después del golpe cívico-militar. Fui exonerado político y estuve en contacto con Tapani en numerosas oportunidades en octubre y noviembre de 1973 pudiendo apreciar varias situaciones de riesgo en que incurrió para ayudar a personas perseguidas por los militares. Después del golpe no estuve en su casa, aunque si en la embajada ayudando a Tapani en entrevistas de personas que solicitaban asilo. Sabía, por sus comentarios, los problemas que tenían en su casa con la llegada de personas, en especial los de Lysa para adquirir alimentos.
    La serie “Héroes Invisibles” como todas las series de televisión puede hacer incurrido en algunas exageraciones, pero mantiene el rigor histórico de lo que sucedía en Chile en esos momentos y es de gran valor para la memoria histórica. Lo único que puedo criticar es que posiblemente al guionista o actor principal le faltó el especial sentido del humor que siempre tuvo Tapani hasta en los momentos más difíciles. También fui uno de los exiliados, que en un gesto histórico de Finlandia, abrió sus puertas a personas perseguidas por la dictadura.
    Luis Astorga

    reply

Comparte tu opinión o comentario