TOP

La utilización de la Ley Antibarricadas y Antisaqueos en la criminalización de la protesta popular, explicado por académico Claudio Nash e informe de Defensoría Penal Pública

En medio de los debates y controversias en torno a la prisión de las y los presos de la revuelta popular, y de la discusión sobre el proyecto de indulto general y de las responsabilidades políticas por esta situación y la de generalizada y grave violación a derechos humanos cometida por el Gobierno de Sebastián Piñera y el Estado de Chile, el abogado y académico de la Universidad de Chile Claudio Nash ha salido en varias ocasiones publicando tuits en los que explica las formas en que esa legislación, aprobada por el Congreso en diciembre de 2019 en pleno contexto de la oleada de movilización popular de esos meses, ha sido utilizada y es parte de la asonada represiva y criminalizadora.

En estos, cita además el informe oficial de la Defensoría Penal Pública, en el que se hace expresa mención a las causas donde ha sido y está siendo utilizada la Ley 21.208, conocida como «Ley Antibarricadas», nombrada oficialmente como «Modifica el Código Penal para tipificar acciones que atentes contra la libertad de circulación de las personas en la vía pública a través de medios violentos e intimidatorios, y fija las penas aplicables al saqueo en las circunstancias que indica», y promulgada en enero de 2020.


Aquí la serie de tuits de Claudio Nash, Coordinador Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile:

* Imagen: Instructivo del Gobierno de Chile sobre la Ley Antibarricadas – Antisaqueos. Fuente: Gobierno destaca entrada en vigencia de Ley Antibarricadas y Antisaqueos.

 


 

Relacionado:

 

Claudio Nash a propósito del último Informe del INDH: ¿Cómo hacer para que el horror no sea nuestra nueva normalidad?

Equipo editorial Revista De Frente

Comparte tu opinión o comentario