
La trampa jurídica de una lucha social: respuesta a declaración de profesoras/es de Derecho y Ciencia Política
Por: 145 académicos y académicas e intelectuales de Chile.
El día lunes 18 de noviembre en la sección carta al director del portal de Ciper, 244 profesores y profesoras de Derecho y de Ciencia Política firmaron una declaración donde dan su apoyo al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución. Apoyar este documento desde una supuesta neutralidad de expertos, hace que esta declaración sea engañosa, ya que sólo expone argumentos técnicos sin considerar las causas y el contexto en que este fue llevado a cabo. Esta declaración levanta elementos jurídicos y no considera argumentos éticos y políticos necesarios para la legitimidad del acuerdo. Por esta razón declaramos:
1. Que el Acuerdo por la Paz se ha firmado por sobre la violación de los Derechos Humanos que ha cometido la represión brutal de las Fuerzas Especiales de Carabineros en las protestas, marchas y concentraciones que se han hecho a lo largo del país.
2. La amenaza por parte del Presidente Piñera de declarar Estado de Emergencia, ratificada en la última cadena nacional donde afirma que eligió “la razón y no la fuerza para garantizar la paz social”, lo que establece la violencia como condición del Acuerdo por la Paz Social.
3. La campaña del miedo hecha por los medios de comunicación en relación a la criminalización de la protesta y a la inestabilidad económica que la crisis provocaría.
Junto con lo anterior, y en referencia a dicha publicación de las y los profesores de Derecho y Ciencia Política, declaramos lo siguiente:
1. Al reducir el movimiento a un problema legal y declarar que el acuerdo es histórico sólo desde las herramientas y la tradición del derecho, se actúa en detrimento del saber común, haciendo uso del privilegio que tienen estos actores en las universidades y en las letras chilenas, no considerando al pueblo como una instancia de deliberación del saber.
2. Consideramos que la afirmación: “En Chile ninguna constitución ha sido el producto de la voluntad del pueblo”, no da cuenta de la construcción histórica compleja de los procesos y pone en evidencia elementos no presentes en un debate monopolizado por los alcances jurídicos y no sociales e históricos. El Estado con política social, fue una conquista del conjunto sujetos históricos que construyeron propuestas frente a la crisis del estado oligárquico. La negación y olvido de las luchas sociales en el pasado y las actuales en la construcción de la institucionalidad, nos sitúa no sólo en un debate académico, sino en defensa y en una posición de clase frente a la coyuntura nacional.
3. La soberanía popular se expresa en la existencia de un órgano constituyente que, por definición, no puede estar normado desde fuera. Por tanto, este órgano es el llamado a definir autónomamente los quórums y todas las materias relativas a la nueva constitución. De lo contrario, deja de ser constituyente y pasa a ser constituido, en este caso por las fuerzas políticas actualmente representadas en el parlamento. Lo anterior, pone en evidencia que el pueblo soberano ha sido invisibilizado por la clase política, posteriormente apoyada por grupos de elite de abogados, periodistas y empresarios. Se han utilizado las demandas populares para amparase en la exigencia de justicia e igualdad que una nueva constitución puede garantizar, sin considerar a los movimientos sociales como interlocutores válidos para la discusión, debate y firma del acuerdo.
La democracia es el pueblo y no sus instituciones. Para que la nueva Constitución de Chile sea el resultado de una verdadera democracia, la soberanía popular debe ser respetada; más que “vigilantes de un proceso” el pueblo soberano debe constituirse en el proceso y la Asamblea Constituyente es la forma que hoy la calle exige, no otra cosa. Ni vigilantes, ni representados, ni electores. El pueblo chileno ya se ha constituido.
FIRMAN
Maria Angelica Illanes O., Universidad Austral de Chile
Gabriel Salazar, Universidad de Chile
María Emilia Tijoux Merino, Universidad de Chile
Sergio Grez Toso, Universidad de Chile
Cecilia Sánchez, Universidad Academia Humanismo Cristiano
Agustina Alvarado Urizar, Universidad Catolica del Norte
Alba Quetzal Catalán Casanellas, Universidad Diego Portales
Alberto Galaz, Universidad Austral de Chile
Alberto Harambour Ross, Universidad Austral de Chile
Alejandra Castillo, Filosofía-UMCE
Alejandra Mariela Contreras Gutiérrez, Universidad Católica de Temuco
Alexis Meza, Universidad de Los Lagos
Álvaro Espinoza Collao, Universidad de Tarapacá
Ana Abarzua, Universidad Austral de Chile
Ana Traverso, Universidad Austral de Chile
Angela Sáez Jara Tesista, Historia Universidad Austral de Chile
Ariel Muñoz , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Asuncion Díaz Alvarez, Universidad Austral de Chile
Aurora Sambolín Santiago, Universidad Católica de Temuco
Carla Marchant, Universidad Austral de Chile
Carolina Ávalos Valdivia, Universidad Austral de Chile
Carolina Fuentes González, Universidad Austral de Chile
Claudia Letelier Velásquez, Universidad Austral de Chile
Constanza Castillo Cisternas, Universidad Austral de Chile
Cristina Bravo Montecinos, Universidad Austral de Chile
Cristina Martínez Quiroz, UMCE
Cristóbal Durán Rojas, Universidad Andrés Bello
Daniela Escalona Thomas ,Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Daniela Zuñiga, Universidad Austral de Chile
David Álvarez Muñoz, Université Paris 1
Debbie Guerra Maldonado, Universidad Austral de Chile
Diana Luz González Terán, Universidad Católica Silva Henríquez
Dimas Floriani, Universidade Federal do Parana Brasil
Dr Adolfo Vera, Universidad de Valparaiso
Marta R. Zabaleta, jubilada de la Middlesex University, Londress
Elisa Cordero Jahr, Universidad Austral de Chile
Ellen Brummer Preisler, Universidad Austral de Chile
Evelyn Campos Acosta, Universidad de Chile
Fabien Le Bonniec, Universidad Católica de Temuco
Fanny Berlagoscky, Universidad de Chile
Federico Morales, CEIICH UNAM
Felipe Pizarro Cerda, Universidad de Santiago de Chile.
Fernanda Alvarez Amado
Froilan Cubillos Alfaro, UMCE
Gastón Carvallo Bravo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Gilda Luongo, sin institución
Gloria Baigorrotegui, USACH
Gonzalo Arqueros, Facultad de Artes Universidad de Chile
Gonzalo Díaz Cuevas, Universidad de Chile
Guadalupe Valencia García, UNAM
Guillermo Navarrete
Guillermo Rubén Castro Palacios, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Gustavo Celedón Bórquez, Universidad de Valparaíso
Horacio Samaniego, Universidad Austral de Chile
Hugo Romero-Toledo, Universidad Austral de Chile
Igor Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile
Isabella Cosse, UBA/ Conicet
Isidora Salinas Urrejola, Instituto de la Mujer
Javier Agüero Águila, Universidad Católica del Maule
Javiera Campos, Investigadora de Desclasificación Popular y Cientista Política de la UDP
Jeannette Müller, UACH
José Luis Morales Muñoz, Universidad Austral de Chile
Juan Carlos Gómez Leyton, Dr. en Ciencas Sociales y Política, Académico de la UPLA
Juan José Flores, Profesor magister (c) Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales UAH
Juan Pablo Venables B., Universidad Austral de Chile
Karen Alfaro, Universidad Austral de Chile.
Karen Moreno, Universidad Austral de Chile
Laura Noelia Villarroel Beltrán, Universidad Austral de Chile
Leonardo Holgado, UDLA
Luis Henríquez Riutor, Universidad de Valparaíso
Malena Samaniego Salinas, Universidad Austral de Chile
Manuel Fernández Gaete
Marcela Fernández Valenzuela, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Marcela Vargas Cárdenas, Universidad Austral de Chile
Marcelo Arancibia Herrera, Universidad Austral de Chile
Maria Christina Fragkou, Universidad de Chile
María Elena Muñoz, Universidad de Chile
María Eugenia Solari Alberti, Universidad Austral de Chile.
Marta Alejandra Silva Fernández, Universidad Austral de Chile
Marta Paz Aguilera Salazar, Profesora HGCS
Mauricio Arancibia, Universidad Austral de Chile
Max Cortés Espinoza, Universidad Austral de Chile
Milton Vega Sepúlveda, Universidad Católica de la Santísima Concepción
Mirliana Ramirez Pereira, Universidad de Chile
Mónica Ramón Ríos, Pratt Institute of Arts (Estados Unidos)
Myrna Villegas Diaz, Universidad de Chile.
Nelson Castro Flores, Profesor Asociado Universidad Viña del Mar
Pablo Aravena Nuñez, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso
Pablo Mansilla Quiñones , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Pascual Araya Brizuela, Universidad de Valparaíso
Patricia González San Martín, Universidad de Playa Ancha
Patricia Requena, actríz.
Patricio Alejandro Arnaldi Trujillo, Universidad Austral de Chile
Patricio Contreras Fuentes, Escuela Geografía Universidad Austral de Chile
Paul Hernández Mendoza, Universidad de Valparaíso
Pedro Araya Riquelme, Universidad Austral de Chile
Roberto Morales Urra, Universidad Austral de Chile
Robinson Silva Hidalgo, Universidad Austral de Chile
Robinson Torres Salinas, Universidad de Concepción
Rodolfo E. Mardones, Universidad Austral de Chile
Rodrigo Karmy, Universidad de Chile
Rodrigo Martínez, Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos, Universidad de Valparaíso
Romané Landaeta Sepúlveda, Universidad Andina Simón Bolívar
Rossana Bastías Castillo
Silvana Alejandra Arteche Sepúlveda, Universidad de Magallanes
Simón Villalobos, Universidad de Talca
Soledad Bianchi, Profesora Jubilada Universidad de Chile
Sonia Duran Acevedo
Tatiana Díaz de la Fuente, PUCV
Valeria Alejandra Olivares Olivares, U. de Guanajuato.
Violeta Tolorza Tolorza, Universidad Austral de Chile
Viviana Huiliñir-Curio, Universidad de la Frontera
Yanko González, Universidad Austral de Chile
Yasmin Díaz Saldes, UPLA
Yasna Yilorm Barrientos, Universidad Austral de Chile
Yerko Manzano, Universidad Austral de Chile