
La regla del quórum en las asambleas constituyentes de la historia mundial reciente y el debate en la Convención Constitucional en Chile
En el contexto de la etapa final de la aprobación del Reglamento de la Convención Constitucional y los debates en torno a materias clave como la regla del quórum de aprobación de las normas, compartimos un cuadro comparativo de experiencias constituyentes en distintos países desde el fin de la segunda guerra mundial hasta el presente.
Unas prevenciones en torno a algunos países: En los casos de Sudáfrica y de Túnez, fue con posibilidad de plebiscito dirimente, lo cual altera de manera significativa el cómo opera el quórum, pues produce un fuerte desincentivo a bloquear materias o normas, lo cual conlleva el efecto de la posibilidad de someterlas a plebiscito.
En la experiencia constituyente de Bolivia, en la práctica, la imposición del quórum de 2/3 realizada con una Reforma Constitucional anterior (año 2004) al proceso constituyente (2006-2009), fue uno de los ejes de los intentos de entrampamiento, bloqueo, y fracaso del proceso por parte de la oposición de derechas y sectores oligárquicos contra la refundación del Estado de Bolivia.
En el caso de Argentina, más que una asamblea constituyente, fue un acuerdo interpartidario («Pacto de Olivos» impulsado por gobierno de Menem) que le dió poderes de reforma constitucional al Congreso, siendo un acuerdo entre los dos principales partidos (Partido Justicialista y Unión Cívica Radical) y son más una reforma constitucional, pues de hecho, la Constitución vigente tiene su nacimiento en 1853.
En el caso de Islandia, otro de los pocos casos en que se cita un quórum tan supramayoritario, es relevante señalar que precisamente por seguir con todas las condiciones establecidas de antemano, el proceso islandés quedó trunco, pues el proyecto de nuevo texto constitucional emanado por la Asamblea Constituyente, finalmente nunca llegó a convertirse en nueva Constitución, dado el bloqueo que le interpusieron los poderes constituidos y sectores conservadores.
Aquí, el cuadro comparativo extraído del estudio del cientista político Gabriel Negretto:
Ver, relacionado: