TOP

«La producción capitalista de alimentos como antecedente del Coronavirus» Por: Miguel Silva

Por: Miguel Silva

Las epidemias virales no son infrecuentes. Solo en los Estados Unidos este año, por ejemplo, ha habido 19 millones de enfermedades, 180.000 hospitalizaciones y 10.000 muertes por esta causa.

A nivel mundial, la cepa de gripe 2009-10 – H1N1 (2009) – mató a 579.000 personas en su primer año y se extendió por todo el mundo en menos de nueve días. 

Los coronavirus (CoV) son una gran familia de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades graves, como el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS). Son zoonóticos, lo que significa que saltan de animales a personas. El SARS se transmitió de gatos de civeta a humanos y MERS de camellos de dromedario a humanos.

Los síntomas de infección por coronavirus incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos, dificultad para respirar. En casos más graves, la infección conduce a neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal y muerte.

Se puede encontrar una causa para cada cepa específica de virus, pero eso no explicará la gran variedad de enfermedades virales en el mundo, por qué son más virulentas o por qué se propagan más rápido y más lejos que nunca. Para eso, debemos entender cómo el capitalismo ha creado el ambiente en que florecen los virus mortales.

La producción avícola industrial moderna comenzó en 1940, cuando Henry Wallace Jr. desarrolló la primera raza de pollo industrialmente hibridado en Hy-Line International, empresa relacionada con la compañía agrícola de su padre, el ex secretario de agricultura de Estados Unidos y vicepresidente Henry Wallace Sr. Dentro de una sola década, casi todos los criadores comerciales de aves en todo el mundo ocupaban sus híbridos.

Las innovaciones en la producción, como la reducción de la edad a la que se procesan los pollos de 60 a 40 días, han aumentado la presión sobre los virus para alcanzar su madurez más rápido.

Así, las prácticas industriales inherentes al modo de producción capitalista, ahora globalizado e intensificado por 50 años de neoliberalismo, han  generado patógenos cada vez más virulentos y mortales. Este patrón de epidemias no es accidental, sino es una consecuencia de la forma en que se producen los alimentos que comemos.

Por ejemplo, durante los últimos 50 años en China y, en particular, en el siglo XXI, la producción industrial de alimentos ha crecido a una escala nunca antes vista.

Por ejemplo, en 1997, cuando surgió la nueva cepa de virus gripe H5N1, en el sur de China, en Guangdong, se albergaban 700 millones de pollos. Estos fueron criados, matados y procesados ​​en  forma industrial y el valor de las exportaciones de aves, patos y gansos procesadas aumentó de $ 6 millones de dólares a $774 millones entre 1992 y 1996. 

Este crecimiento tuvo lugar como parte del crecimiento de una población enorme y altamente transitoria en el delta del río Pearl. Esta región vinculada con Hong Kong (donde surgió el virus H5N1) se ha convertido en uno de los principales centros de exportación e importación del mundo, con amplias rutas de transporte hacia el interior desde el Delta del río Pearl, así como desde el extranjero.

La producción industrial intensiva de alimentos brinda una amplia oportunidad para que los virus muten y se propaguen entre las aves huéspedes, mientras la proximidad y el tamaño de la población humana local facilitan que los virus infecten a las poblaciones humanas.

Esta producción industrial masiva se encuentra cerca a las ferias tradicionales y el consumo de alimentos exóticos y la expansión de la producción agrícola a través de la deforestación ha llevado la búsqueda de alimentos silvestres y «una variedad más amplia de patógenos desconocidos y potencialmente proto-pandémicos».

¿Qué podemos hacer… son más vacunas antivirus la respuesta? ¿La lucha es entre virus y la inmunidad, la evolución viral y la capacidad de la humanidad para producir vacunas, la naturaleza versus la ciencia?

Así dicen las grandes corporaciones farmacéuticas como Bayer, un fabricante líder de pesticidas, herbicidas e insecticidas. Primero, nos venden alimentos que nos enferman, cuya producción genera una amenaza mortal de epidemia viral, y luego nos venden las drogas para que nos recuperemos.

Pero necesitamos poner fin a la agricultura industrial y la agricultura industrial que despoja a la tierra de los bosques nativos y succiona los nutrientes naturales de la tierra, y reemplazar estas con prácticas agrícolas, ganaderas y ganaderas planificadas, colectivas, seguras y humanas que sean sostenibles y nos proporcionen la nutrición que necesitamos nosotros.

No es la falta de conocimiento que nos impide hacer esta solución, sino la propiedad de los medios de producción de alimentos que está en las manos de una pequeña minoría de capitalistas ricos. Ellos y su clase tienen un interés personal en mantener estos sistemas de producción de alimentos poco saludables y potencialmente mortales.

Por el bien de la humanidad, necesitamos quitarles estos sistemas. Socialismo es la respuesta y no hay alternativa.

 

Comentarios (1)

Comparte tu opinión o comentario