
La influencia del Maoísmo en Latinoamérica: Entrevista al Movadef de Perú.
Por Nicolás Romero
Durante el mes de marzo del 2018, en Lima, Perú, entrevistamos a Estela Guillermo Álvarez, Secretaria General de asuntos femeninos de Movadef e Irina Ponte, actividades de la base de la Universidad San Marcos. Conversamos en profundidad sobre la situación política e histórica de la hermana Perú y sobre la situación Latinoamericana. Para superar las caricaturas quisimos conversar en profundidad con parte de las protagonistas del conflicto de mayor intensidad en la historia reciente del Perú.
DF: ¿Qué es Movadeff?
I: Movadeff como sus siglos denotan, es un movimiento por amnistía y derechos fundamentales que se funda el 2009. Luchamos por una amnistía general en nuestro país y por una reconciliación nacional. Esto implica una solución de los problemas que ha dejado la crisis interna por la que ha atravesado nuestro país entre el periodo que media entre el 80 y el 92.
Dentro de nuestro programa se contempla la lucha por los derechos fundamentales de nuestro pueblo, porque al igual que en Chile, acá en nuestro país se ha aplicado el neoliberalismo y esto ha implicado para todos los sectores del pueblo, la negación de derechos, de conquistas y libertades.
En nuestra organización participamos jóvenes, obreros, campesinos, a nivel nacional, y tenemos una línea ideológica que es el Marxismo Leninismo, Maoismo, pensamiento Gonzalo, como pensamiento dorsal. Como organización lo que estamos haciendo ahora es luchar por defender nuestra propia existencia, pues hay toda una política de persecución, de criminalizar la lucha que venimos realizando.
DF: Desde su perspectiva ¿Qué fue lo que ocurrió entre el 80 y el 92 y cuáles son sus consecuencias en la actualidad?
E: El proceso de la sociedad peruana, desde los años 60, 70, ha sido marcado por diferentes luchas sociales: el campesinado, el movimiento obrero, etc. Todo eso ha llevado que en la década del 70 y finales, ha una situación de abandono del pueblo, de posposición del pueblo, sobre todo en las zonas más alejadas del país ubicadas en la serranía, los Andes peruanos. En los 80 se inició un conflicto armado interno, que a juicio de Movadeff y de otros tiene sus orígenes en causas económicas, sociales y políticas. La posposición del campesinado, el abandono del estado en distintas zonas del país sobre todo en las zonas andinas. Todo ese descontento, y sobre todo las bases «semi feudales» que existían en ese momento con un capitalismo burocrático bajo el mandato del imperialismo. Entonces todas esas razones llevaron a que las contradicciones de clases se hayan agudizado tanto que llevaron a un conflicto armado. Entre el 80 y el 92, se desarrolló una guerra entre ciudadanos civiles que decidieron tomar las armas con un objetivo político de transformar la sociedad y tomar el poder. Por otro lado, el Estado también defendió su sistema, su poder, y entonces hubo una confrontación. Este proceso terminó el año 1992 cuando detuvieron a los principales dirigentes del Partido Comunista, entre ellos Abimael Guzmán.
Después de la detención de los máximos dirigentes del Partido Comunista, hay un llamado a la negociación para poder concretar este tránsito de la guerra a la lucha política, no obstante, estas negociaciones no se concretaron, en realidad, los acuerdos no se concretaron.
DF: ¿Cómo esta situación, la de la guerra interna entre el 80 y el 92, es una clave para explicar la situación política actual de Perú? ¿Que continuidad o rupturas hay en relación a esa situación?
E: Después del año 92, en todo ese proceso de post guerra, se ha implantado el neoliberalismo. Entonces, al ser cogidos los principales dirigentes de la guerra revolucionaria, se ha llevado a partir de la década de los 90, la aplicación de un neoliberalismo, a un transe que ya lleva más de 17 años. Estas condiciones han traído consigo todo un desmantelamiento de sindicatos, de organizaciones populares, despolitización de la sociedad, de la juventud, etc. Estos problemas hoy se agudizan con la posposición del pueblo, con la crisis económica que impacta principalmente en los más pobres.
El problema es que acá en el país no se ha tratado este proceso de guerra con la seriedad que demanda el caso. Solamente se está tratando de parte de «quienes lo hicieron», en este caso, desde la versión oficial del Estado. Entonces es muy difícil poder tratar un proceso que ha marcado tanto a la sociedad peruana, después de más de 25 años de la guerra seguimos hablando de este proceso, tenemos juicios por querer hablar de ese proceso- tener el derecho a decir lo que pasó y hasta reivindicar el propio nombre de uno. Yo soy ex prisionera por ejemplo, entonces yo acá en el país, no puedo decir «yo he sido guerrillera», porque estaría infringiendo lo que llaman «la Apología». Por la ley de apología tú no puedes hablar. Yo tengo que decir «he sido juzgada por terrorismo», pero no puedo decir «yo me considero que he sido guerrillera». Entonces esos problemas hasta ahora subsisten.
DF: Me gustaría llevarte ahora a la situación actual de Perú. Hace algunas semanas en todo el continente nos enteramos del indulto promovido por PPK en alianza con el Fujirismo, a Fujimori. ¿Como se explica esa situación? Como se explica este conflicto donde por un lado se ejerce una acción genocida de parte del Estado peruano y donde Fujimori es indultado, pero en la actualidad hay más de 400 presos vinculados a la guerra interna.
I: Quienes comandan el Estado, es la ultra derecha, así lo hemos concebido. Para nosotros y nosotras es la derecha neoliberal, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo, y producto de esos problemas económicos vienen desenvolviendo todo un camino de colusión y pugna. En realidad, se unen para dar leyes en contra del pueblo. Por ejemplo, la última ley 1215, prácticamente buscan que el joven trabaje gratuitamente para el capital.
DF: Ayer estaba viendo la televisión peruana y apareció un personaje bien particular, la Rosa Partra, de fuerza popular, Fujimorista, y es una de las impulsoras de este proyecto de ley. Un periodista le preguntaba, que hay dirigentes sociales y estudiantiles que están diciendo que esta es una ley de esclavitud porque obliga a estudiar a los estudiantes durante 3 años sin pagar, y ella dijo algo que me llamó mucho la atención, señaló «esas opiniones son opiniones terroristas». ¿Por qué el Fujimorismo habla de terrorismo, a partir de opiniones políticas y sociales, de dirigentes sociales?
E: Tiene que ver con el contexto que estamos tratando. Justamente esa corrupción de quienes mandan nuestro país en contra del pueblo, es un aspecto. Lo real es que también existe una pugna por los intereses de las facciones que representan a la gran burguesía peruana. Entonces esa pugna se ha agudizado a tal nivel que nuestro país ha entrado a una crisis política y ha habido un momento en que se ha buscado la vacancia del mismo presidente.
Ahora, parte de la negociación tiene que ver con el indulto. Lo que ha sacado a relucir es que en nuestro país, luego de tantas décadas habiendo terminado la guerra interna, no se han resuelto los problemas que han derivado de esta. Nosotros pensamos del indulto que sido la solución que se ha reducido solo a una persona, que es el caso de Fujimori, pero se han dejado problemas de lado de la guerra interna, como por ejemplo; las zonas donde se desenvolvió la guerra principalmente, sufren del abandono del Estado y allí los niveles de pobreza son los mayores. De igual forma al pueblo en general se le ha negado los derechos fundamentales; justamente por el fin de la guerra, el Imperialismo, la gran Burguesía, tuvo todas las condiciones para aplicar su plan de neoliberalismo sin oposición alguna.
De igual forma, se persiste en estigmatizar a quienes participaron en la guerra, especialmente a los prisioneros políticos. A ellos y ellas, se les ha negado – ya incluso habiendo cumplido su condena – el derecho a ser docentes universitarios o en la institución pública. Se les ha negado, a través de una ley específica su derecho a participar en la vida política del país, y a nosotros en general como organización también. Hemos recolectado firmas y cumpliendo todos los requisitos, prácticamente han pisoteado todo aquello con sus propias normas y han restringido nuestra participación.
DF: ¿Cuál fue el argumento que se utilizó para negar la conformación de Movadeff como partido político?
I: Ellos hicieron una interpretación arbitraria de la ley. Nosotros legalmente cumplimos con todos los requisitos. Recolectamos firmas, que en ese momento eran más de 150 mil y conseguimos 200 mil firmas y 68 comités. Digamos que esos son los requisitos principales. Aun así nos restringieron por una cuestión ideológica que vienen a criminalizar nuestras ideas. Nos dijeron que nosotros teníamos un programa antidemocrático. Nosotros lo que planteamos es que se pueda abrir un debate en torno a una necesidad que sigue pendiente en nuestro país que es la Reconciliación Nacional. Justamente con el tema del indulto lo que se ha reflejado es que la ultra derecha ha buscado una falsa reconciliación. Es una reconciliación entre ellos para viabilizar sus planes en contra del pueblo y tener un clima de «entendimiento».
En relación a lo de la ley es parte de cómo en nuestro país se viene criminalizando las luchas del pueblo y como se viene extendiendo. Tanto es así, que hasta una opinión puede ser catalogada de «terrorista», ya no necesitas salir a una marcha o movilizarte, simplemente opinas en contra de una ley y tienes una opinión crítica y la ultra derecha estigmatizando dice «es terrorista». Ahora, nosotros pensamos también que el pueblo peruano viene rechazando ello; hubo una huelga magisterial que también tuvo esa dinámica donde la ultra derecha tradicional también los estigmatizaba.
E: Si los trabajadores van y bloquean, porque bloquean después que piden petitorio, buscan y piden mesas de diálogo, insisten, y no les hacen caso, ellos salen y bloquean. Entonces se condena la acción, pero no se toman medidas para que el pueblo tenga satisfechas sus necesidades básicas. Es como que tú le dices al agricultor de la papa en la Serranía, le pagan 30 céntimos por un kilo de papas, pero lo que sucede es que no se hizo ni una planificación por la cuestión climática, porque iba a haber una superproducción, no se le ha dado subsidio para que pueda producir, entonces le piden «tu espera, no bloquees espera…muérete, vive ahí con tus 30 céntimos, pero no bloquees». A eso está retrocediendo la democracia, y cualquier oposición es calificada como «terrorista» y se crea una opinión pública carente de objetividad. ¿Qué acto terrorista ha habido en más de 25 años? , no ha habido. Sin embargo, se utilizan los medios de comunicación para crear ese miedo, esa idea para tener ciertas bases establecidas para reprimir, no solo a nosotros como organización, sino al pueblo y todo aquel que reclame.
DF: Actualmente el gobierno se encuentra encabezado por PPK que es parte de uno de los grupos que ustedes denominan de la ultra derecha. ¿Cuáles son las fuerzas sociales o clases del programa económico detrás del gobierno de PPK? ¿A qué sectores de la oligarquía o del imperialismo se están representando en el actual gobierno?
E: Según como lo vemos, en este caso PPK pertenece a una facción de la ultra derecha, la facción demócrata, él es un demócrata financista. Principalmente representa a la gran burguesía peruana con un plan que hasta ahora ha sido lo mismo que han venido aplicando que es el neoliberalismo. Y en realidad, lo que se ve hasta ahora es que se viene beneficiando es a los grandes capitales, a la gran burguesía, y se está centrando básicamente en la minería, en proyectos mineros de cobre principalmente.
Entonces tenemos un sistema productivo del siglo XIX, y sin embargo, hemos tenido crecimiento económico. Ahora, ¿cuánto se avanzó en beneficiar al que se desarrolla la riqueza peruana?…
DF: ¿Cuáles serían los rasgos comunes y diferencias que la derecha peruana tiene en relación a la derechas y a las oligarquías latinoamericanas?
I: Concebimos que América Latina es un área de influencia del imperialismo norteamericano y eso influye en la dirección de un conjunto de gobiernos. En el caso de nuestro propio gobierno con PPK y la reacción que tienen en torno a la Junta de las Américas, es una muestra bien clara de cómo el imperialismo orienta y define.
DF: ¿Cuál es el balance que ustedes hacen luego de dos décadas, sobre los procesos de cambio latinoamericanos?
E: Creo que la situación de América Latina no puede estar al margen de la situación mundial y de que desde nuestra organización pensamos que hay una bipolaridad que se viene desenvolviendo entre EEUU y China, y por ejemplo, se expresa en el continente en el aumento de la influencia económica de China.
Vemos que EEUU quiere defender su influencia en este lugar, en Venezuela, Bolivia, donde a la vez pensamos que hay un espíritu anti imperialista, lo que es bueno. No obstante, por esto mismo es que reciben ataques. Si pensamos que necesitamos como país entender de que hay un nuevo sistema necesario que es el socialismo y que por más que se difunda su fracaso – porque eso es lo que se hace- en América Latina hacemos quienes estamos convencidos que es el único sistema que puede resolver las necesidades del pueblo. Eso pasa también por una comprensión de una ideología que pensamos que es necesaria.
DF: Caso Perseo. ¿De qué se trata y cuáles son las penas que están arriesgando los dirigentes? ¿Cómo creen ustedes que se va a resolver la situación?
I: El caso Perseo es un caso que se comienza a desenvolver desde el gobierno de Ollanta Humala, pero que en realidad para comprenderlo debemos abordar los problemas pendientes que ha dejado la guerra, por ejemplo la legislación antisubversiva sigue vigente. No solamente aplicando en contra de Movadeff, sino vemos que esa legislación sigue oprimiendo las luchas del pueblo.
En nuestro caso específico, se abre ese proceso bajo la acusación de que somos una organización terrorista, entonces a los compañeros dirigentes los detuvieron, a casi todos. Estuvieron 3 o 4 meses en prisión, entre ellos jóvenes y mujeres, y luego salieron. Digamos que ni siquiera fueron ex prisioneros políticos, y si los hay dentro de la organización, también fueron detenidos. Entonces lo que se está expresando en nuestro caso, es que en nuestro país se viene criminalizando la lucha de los Marxistas Leninistas Maoístas.
DF: ¿De qué se les acusa?
E: El caso se inicia el 2014 con distintas acusaciones, investigaciones, tenemos 28 investigaciones abiertas y 3 juicios donde primero nos decían apología y ahora nos acusan de pertenencia a una organización terrorista. La acusación fiscal se centra en pertenencia. Los fundamentos son los indicios, porque ellos están partiendo desde la teoría del «indicio», ellos dicen «vamos a demostrar lo primero, para que con indicios lleguemos a que Movadeff pertenece a Sendero Luminoso». Nosotros somos una organización que nos hemos creado con distintos objetivos, luchar por la amnistía de los derechos del pueblo. Ahora, nos dicen que pertenecemos a Sendero Luminoso porque planteamos una guía ideológica que es el Marxismo Leninismo.
DF: ¿Qué penas arriesgan los detenidos?
E: Están pidiendo cadena perpetua para los dirigentes detenidos del Partido Comunista del Perú, porque los han juntado a todos en un mismo caso. Y para los que son dirigentes nacionales, 25 años, y para los que son activistas, 20 años. Por pedir amnistía general. Por pedir derechos fundamentales y por haber escogido una guía ideológica.
DF: En un contexto donde ya se terminó la guerra interna, esa guía ideológica, ¿por qué la reivindican?
E: Pensamos que en el país no debiera haber persecución por ideas, al menos así lo plantea la Constitución. Tú puedes tener tu forma de pensar, pero mientras tú no cometas algo ilícito que te pueda encarcelar.
Si una organización te plantea una cuestión que es coherente para resolver problemas de la sociedad, uno lo puede acoger. Por eso te digo que hemos cogido la solución política, amnistía general y la reconciliación nacional. Yo creo que también tendríamos que preguntarnos si aquellos que se consideran Marxistas, Marxistas Leninistas Maoístas y quizás incluso algunos que simpaticen con el pensamiento Gonzalo, tienen derecho a organizarse o no, ¿Hay algún pensamiento proscrito? ¿Hay idea que se puedan proscribir?
DF: ¿Cuáles serían claves de esa forma de entender la realidad, de ese pensamiento, que para ustedes como organización son relevantes o útiles para poder interpretar la realidad peruana?
I: Más que reivindicar, nosotros lo entendemos como una guía. Porque mucho se coge eso para decir «bueno como ustedes cogen el pensamiento Gonzalo entonces tienen que responder lo que pasó del 80 en adelante»…
Cogemos del Marxismo Leninismo Maoísmo, por ejemplo, una concepción que aplicada a la realidad mundial, parte básicamente de clases sociales. Nosotros pensamos que sigue vigente hoy en un mundo que bajo el sistema capitalista el antagonismo de clase entre proletariado y la burguesía siguen siendo el motor de la historia. Entonces esa forma de concebir la realidad nos da una orientación para analizar cómo está hoy el imperialismo y así hemos concluido que en el mundo hay una crisis económica del sistema capitalista, que representa una antesala a una tercera guerra mundial. Hay bipolaridad en desarrollo también, pugna por el control económico entre China y EEUU.
En cuando a nuestra situación nacional nos ha permitido hacer todo un análisis de la realidad económica de nuestro país que concluye en que hoy estamos en una crisis económica, política y social. También nos permite enarbolar la lucha por el socialismo que consideramos una lucha necesaria y factible.
En específico, también cogemos pensamientos de lo que se denomina “Pensamiento Gonzalo”, en torno a cómo enfrentar y dar solución a los problemas del pueblo después de que terminó la guerra.
E: Pensamos que lo que ha habido desde el 80 hasta el 92 no es terrorismo sino un conflicto armado. Entonces, esto significa también que aquellos que estuvieron prisioneros tienen derecho a tener una participación política.
DF: ¿Cuál es el balance crítico que hacen de las acciones de Sendero Luminoso? La Comisión de la Verdad y la Reconciliación que habla de una cifra de 70.000 personas que murieron en la guerra interno, la mayoría se le imputa al Partido Comunista del Perú. Entiendo que Sendero en su momento señaló otras cifras y también la dirección de Sendero han asumido en distintas ocasiones responsabilidades distintas a las que se les imputa.
I: Creo que a nadie le gusta la guerra. Son procesos dramáticos y que ha llevado – como toda guerra – a pérdida de vidas de todos los lados. Ahora lo que pensamos respeto a lo que debiese hacerse justamente para obtener elementos, es que la organización que dirigió ese proceso pueda tener la oportunidad de hablar y asumir su responsabilidad de haber iniciado la guerra. Hablar sobre qué motivos les llevó a iniciar. Creemos que en una guerra hay excesos y no es un episodio que sea color de rosa.
DF: ¿Qué tipo de excesos?
I: Principalmente lo que difunden los medios de comunicación de casos que hoy están siendo enjuiciados, por ejemplo, el caso Tarata. Justamente ahí Abimael Guzmán ha dicho que ha sido un error monstruoso. Entonces yo me pongo a pensar que si tuviese la oportunidad para hablar, creo que podríamos tener un reconocimiento de todos y no solamente un abrazo. Cuando una persona está enferma es necesario hablar, hacer una catarsis, creo que eso es justamente lo que falta en el país, que la sociedad haga catarsis de lo que pasó.
DF: ¿Cómo observan o comprenden el problema de la mujer en la situación peruana actual?
E: La situación de la mujer es de posposición. Nosotros pensamos que vive una doble opresión: la marital y la del sistema. El sistema capitalista ha llevado a que la situación de la mujer se agrave en el país. La informalidad en el país tiene rostro de mujer, porque la mayor parte de trabajadoras de empresas, de 6 de 10 trabajadores son mujeres y se les paga lo básico. Donde trabajan se mantiene que la mujer haciendo el mismo trabajo gana menos que el hombre. La mujer ha pasado a ser cabeza de familia, sin embargo, el Estado no ejerce ninguna protección, ni a ella ni al niño, porque hablar de la mujer está ligado al niño, a sus hijos. La mujer sale a trabajar, a penas está aclareando el día, y regresa cuando ya anocheció, y mientras en todo ese lapsus el niño está desprotegido, encargado con el vecino, encargados con abuelitos, hermanas, etc., mientras que la mujer asume toda la carga de la educación, de la salud,etc.
Acá con los niveles, donde hemos llegado al 9% de crecimiento, la situación de la mujer lejos de mejorar, ha empeorado. ¿Por qué no subvencionan a los niños para que se eduquen? Ahora una mujer dice «yo sé que salgo trabajar en la mañana y vuelvo de noche, aunque yo sé que solo puedo darle la secundaria porque no me alcanza para que pueda pisar la universidad». Entonces que esperanza puede tener la mujer madre de que sus hijos puedan ser profesionales. Ligado a eso está la desnutrición del niño.
Hoy también pensamos que la violencia contra la mujer y el feminicidio que se está viendo, es parte de la violencia que ejerce el sistema contra el estado, porque la mujer está totalmente abandonada. El criterio de propiedad que tiene el hombre sobre la mujer se ve exacerbado, el individualismo se ha exacerbado, entonces la mujer pasa a ser propiedad también en el hogar y el estado solo sirve para titulares, pero no hay política del estado. La mujer hoy depende económicamente del marido, pero si el estado se incorporarse, no para solucionar su crisis pagándole menos, la mujer tendría otro papel. Hoy la mujer es trasformadora, es la que dirige el hogar y hace maravillas con lo poquito que gana. La violencia femenina, el feminicidio, se le asesina, se le violenta y golpea, ¿y qué política de estado hay? ¿Qué política de prevención? ninguna. El sistema no la protege, ¿por qué?, porque se le paga menos, y entonces ahí sale también la plusvalía.
DF: ¿Existe un diálogo entre marxismo y feminismo?
E: somos de analizar, las cosas a partir de nuestra matriz de pensamiento. Porque pensamos que es lo que nos va a permitir encontrar la mejor solución. Pero no es que no respetemos las otras formas de ver las cosas.Hay quienes nos oprimen y hay quienes son con quienes nosotros tenemos que realmente confrontarnos. No entre nosotros, entre el pueblo, que puede tener distintas formas de pensar, y nosotros somos parte del pueblo. Entonces, con respecto a la mujer pensamos eso. Y si alguna organización feminista, tiene a bien concretar con nosotros un diálogo, nosotros con gusto vamos.
Pensamos que la emancipación de la mujer, es parte de la emancipación del proletariado. Porque, es cierto, lo real es que hay una violencia de género. Pero el varón, también está sufriendo violencia y un problema de opresión que lleva a que muchos casos sean urgentes. No justifico, pero creo que el tema de la mujer nos atañe a todos.
I: Estamos por unir a todas las posiciones del pueblo. A pesar, de que podamos discrepar en algunos puntos. Pero consideramos de que hoy, tenemos muchos motivos para unirnos y luchar en conjunto. De hecho, nosotros partimos de una línea ideológica como otras organizaciones del pueblo tendrán sus formas de concebir. Pero nosotros, ponderamos las concordancias; estamos por ello. Por forjar un frente dentro del pueblo, en defensa de los derechos fundamentales, en denuncia de la explotación capitalista que aplica este sistema.
DF: Muchas gracias por la entrevista.
E: Bueno, también agradecerte personalmente, y a nombre de nuestra organización por escuchar a una parte que generalmente no es escuchada.
Creo que nuestra América, necesita de dirigentes y organizaciones que puedan conducir al pueblo en la defensa de sus derechos. El imperialismo, busca unir en América, busca la alineación de gobiernos y Estados que apliquen su política, y que defiendan los intereses de su oligarquía financiera, de la gran burguesía. Si ellos alinean, nosotros debemos también unirnos. Aun con las divergencias que podemos tener, más que divergencias tenemos objetivos comunes. Y ése es el llamado, no solamente al pueblo latinoamericano, al pueblo chileno, a nuestro propio pueblo. Y responder a cualquier agresión, que haya del imperialismo, como estamos viendo en distintas partes del mundo. No debemos consentir lo que hacen con Venezuela, no estamos de acuerdo. Ese pueblo, tiene el derecho de decidir su futuro. Ese pueblo, debe decidir su futuro, y nadie tiene que meterse como lo están haciendo.
yeferson lopez
que inflúencias trajo el maoismo en latinoamerica