TOP

«La economía bajo Gabriel Boric, la guerra y la inflación» por Miguel Silva

La economía bajo Gabriel Boric, la guerra y la inflación.

Miguel Silva (ver * en referencias)

La economía ha pasado por una década de estancamiento, de bajos niveles de inversiones provocados, a su vez por niveles de ganancias históricamente menores. Este largo período terminó en la crisis provocada por la pandemia.
Tanto acá como en el mundo, las tasas de interés están subiendo, provocando problemas graves para las empresas muy endeudadas y las familias que sobreviven gracias a su endeudamiento.
Las posibilidades del éxito en la implementación del programa del gobierno de Gabriel Boric, dependen en gran parte de los recursos disponibles en la economía, pero también de los recursos acumulados en las manos de los pocos miles de familias muy ricas del país.
Frente a este escenario, bajar la demanda y por ende bajar la oferta, podría dejar la economía, otra vez, en el estancamiento mientras suben los precios internacionales del trigo y otras importaciones.
Para cumplir con su programa, en estas condiciones, entonces, el gobierno puede sacar más recursos de los miles de millones acumulados en las cuentas bancarias de los ricos.
O puede postergar sus planes de cambios por «falta de recursos».
¿Cuál será el camino que elegirá?

El Banco Central y la tasa de interés.

El Banco Central ha aumentado la tasa de interés, últimamente, con el propósito de «parar el brote inflacionario». Es decir, el Banco sostiene que la gente ha gastado su dinero del 10%, del retiro de sus fondos de las AFP, lo que ha provocado un aumento en la demanda y esa nueva demanda ha impulsado la inflación, porque ha aumentado demasiado. Acto seguido, es preciso bajar la demanda.
En estas líneas vamos a debatir si la política del Banco Central, compartida por Mario Marcel, ministro de hacienda del gobierno de Gabriel Boric, tiene algo o poco que ver con la realidad económica del país.

La economía bajo la óptica del Monetarismo (1).
El Banco Central subió la tasa de interés por razones «monetarias».
La principal teoría económica de las últimas décadas ha sido la monetarista. Su hipótesis básica es que la inflación de los precios en la economía «real» se produce y se acelera si la «oferta» monetaria aumenta mucho más rápido que la producción en una economía. Por ende, la inflación es esencialmente un fenómeno monetario. Pero la teoría monetarista se ha demostrado errónea, sobre todo después de la crisis mundial de 2008-9.
La «oferta» monetaria en 2008, antes de la crisis, alcanzó un total de 35 trillones de dólares en el mundo. Como respuesta a aquella crisis, los bancos centrales del mundo insertaron unos 12 trillones como «flexibilidad cuantitativa» entre 2009 y 2018, con el propósito de entregar crédito a bajo costo y ayudar a la economía mundial a recuperar sus fuerzas.
Durante el periodo del aumento vertiginoso en la oferta monetaria, la tasa de inflación mundial entre 2009 y 2018 era baja: 2.79% (2).
En el caso de la economía más grande del mundo (en esa época), a partir de la Gran Recesión de 2008 (datos para los EE.UU.), el crecimiento de la oferta monetaria se aceleró hasta el 9,6% anual cuando los bancos centrales aplicaron la «flexibilización cuantitativa», pero la inflación del IPC se redujo al 1,8% anual (3).
En fin, mucho más dinero, pero poca inflación, contrario a lo que plantea la teoría monetaria. Por ende, no es la cantidad monetaria en sí la causa de la inflación.

¿Qué pasó con los trillones de los Bancos Centrales?
Las inyecciones de dinero por parte de los bancos centrales, conseguidas principalmente mediante la «impresión de dinero» y la compra de enormes cantidades de bonos del Estado y de empresas, así como la concesión de préstamos y subvenciones, han terminado, en general, no en manos de las empresas como inversiones y los hogares, sino en los depósitos de los bancos y otras instituciones financieras. Este dinero se ha guardado en los bancos y empresas o se ha utilizado para financiar la especulación en activos financieros, en acciones y otros papeles etc. (4)
No es la cantidad monetaria en sí la que aumenta la inflación, entonces. Todo depende en cuáles manos termina ese dinero, y qué hacen con ese dinero.

La economía como sistema de producción de ganancias.
Como alternativa a la teoría monetarista, podemos ver la economía como un «sistema de producción de mercancías» cuyo pilar central es la generación de ganancias.
Según las cifras del Banco Mundial, la economía chilena, medida por el PIB, creció -en promedio- a una tasa de 1.4% durante la década entre 2012-2021. En 2012, el PIB de la economía sumaba 267 miles de millones de USD. Una década después, el PIB sumaba solamente 283 miles de millones.
La caída en la producción chilena durante la pandemia de COVID fue una interrupción en esta economía ya estancada. La producción se colapsó con cierres de negocios, trabajadores enviados a la casa o al hospital, el transporte y el comercio paralizados, la actividad social y los eventos sustituidos por el aislamiento. En cifras, el PIB en 2019 fue 279 (miles de millones de USD), y en 2020, cayó a 253 en plena pandemia, para subir a 283 en 2021.

El consumo y la demanda.
En estas condiciones, cuando el aumento de la inflación es un indicador del «sobrecalentamiento» de la economía que no alcanza a satisfacer la «demanda», el endurecimiento de la política monetaria podría dejar la economía en el mismo estancamiento del período antes de la pandemia. En fin, la política monetaria no aumenta la oferta sino baja la «demanda», y acto seguido, también baja la «oferta».
Pero podemos comprar cuando tenemos qué comprar, cuando hay «oferta» suficiente. Y si tú has intentado comprar clavos, tornillos, fierros o madera en una ferretería últimamente, sabes que los precios han subido una cuarta parte en los últimos meses.
Ahora bien, la «demanda» ´para los bienes que consumimos — las mercancías– está determinada por el poder adquisitivo combinado de los salarios de los y las trabajadorxs y las ganancias de los capitalistas.
La riqueza de la economía se distribuye entre sueldos y ganancias en la siguiente manera: en un horario de 8 horas, los y las trabajadores laboran un poco más que tres horas para sus sueldos y casi 5 horas en la producción de las ganancias de las empresas (8). Las empresas entran en producción, precisamente, porque las 5 horas les llegan gratis.
A los sueldos podemos sumar los 10% y los bonos entregados por el ex-gobierno. El valor total de los dos retiros de 10% en 2021 (el segundo y el tercero) fue unos 30 mil millones de dólares.
Y las familias con el dinero suficiente para tener acciones también han recibido dinero. Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las compañías que componen el IPSA podrían entregar más de US$6.947 millones durante 2021-2. La cifra está muy por encima de los US$3.893,6 millones repartidos en 2020, y los US$5.123,5 millones de 2019.
Por ende, las empresas han repartido 7 de los US$24 mil millones de ganancias que llevaron en sus bolsillos en 2021 (6), a pesar de la pandemia.
En fin, la demanda en 2021 aumentó más que lo «normal». Por lo menos 30 mil millones de USD, es decir en un 10% adicional del PIB. El impacto de esta demanda terminará, según todos los «expertos», a fines de este año.
Y vale la pena repetir que la política monetaria, cuando aumenta la tasa de interés, no aumenta la oferta sino baja la «demanda», y acto seguido, también baja la «oferta» y de esa manera, la economía fácilmente puede volver al estancamiento de la última década porque ya habría terminado la bonanza de los 10%.
A su vez, la producción aumentará si los niveles de ganancias les convienen a los empresarios. Y ya vimos que los trillones de crédito a bajo costo, no terminaron como una gran ola de nuevas inversiones, sino descansan en paz como acciones en la bolsa o en las cajas fuertes de los bancos.
En ese sentido, el impacto sobre la «oferta» provocado por el COVID, es una continuación de la desaceleración de la producción industrial, el comercio internacional, la inversión empresarial y el crecimiento del PIB real que ya se había producido en los años antes de que estallara la pandemia. Eso estaba ocurriendo porque la rentabilidad de la inversión capitalista en Chile (y en las principales economías también) había dejado de subir al ritmo que antes y es la rentabilidad la que en última instancia impulsa la inversión y el crecimiento en las economías capitalistas (8).

La economía integrada en el sistema mundial.
El estancamiento económico disminuye los recursos que las empresas tienen para pagar sus deudas y muchas empresas están endeudadas con los bancos afuera.
Según datos del Banco Central, en 2008 el endeudamiento externo de las empresas no financieras chilenas era de US$ 34.034 millones, mientras que, a agosto del año 2021, llegó a US$ 72.915 millones, un alza de 114%, o sea, más que duplicando su endeudamiento internacional. Ello, ayudado por tasas históricamente bajas en los mercados desarrollados en los años posteriores a la crisis de 2009, que permitían a las compañías chilenas endeudarse en moneda extranjera a tasas insólitamente bajas (7).
Las alzas en la tasa de interés en los EE.UU. van a afectar estas empresas con muchas deudas, sí o sí, porque los bonos de empresas (que forman gran parte de la deuda en dólares) están indexados a la tasa del Tesoro de Estados Unidos, por lo que cuando sube esa tasa de referencia, le va a ser más caro pagar sus deudas o los intereses que generan la deuda.

La bonanza en el mercado del trigo.
Frente a un futuro bien incierto en la producción en la economía, el precio de las importaciones es muy importante. El precio del trigo, y por ende la harina y el pan, por ejemplo.
Hoy, Chile consume cerca de 2,4 millones de toneladas de trigo al año, de las cuales aproximadamente un 45% se satisface con trigo nacional que se planta principalmente desde la región del Maule al sur, con una concentración mayor en la zona de La Araucanía. El resto se importa, principalmente de Argentina. En 2021, un 49% del trigo importado provino de ese mercado (9).
El trigo se transa en la Bolsa de Chicago (Chicago Mercantile Exchange, CME) y la Bolsa de Rosario, en Argentina. Desde enero a la fecha, el valor en la primera plaza bursátil ha subido del orden de 50%. Y le ha pegado directamente al precio en Argentina. Ahí el incremento ha sido cercano al 32%.
Si el precio del trigo sube un 5% en Chile, un 3,5% subiría la harina si todos los otros costos se mantienen sin variación. Y por supuesto subiría el precio del pan.

El precio mundial del trigo y la guerra.
Nada del trigo que se importa al país viene de Rusia, que es el principal exportador de trigo del mundo. Datos de Cotrisa aseguran que envía al mundo más de 38 millones de toneladas de los 198 millones que se exportan globalmente cada año. Sus principales clientes son Pakistán, África, y naciones del Medio Oriente. Ucrania exporta 16,7 millones de toneladas a sus clientes habituales como Egipto, Libia, Siria, Líbano, Tunicia, Argelia e Irán. Egipto importa 80% de su trigo de Ucrania y Rusia. No hay que olvidar que el aumento en el precio del trigo fue un factor muy importante en el florecimiento de las revueltas de la primavera árabe en 2011.
El trigo lleva acumulada un alza de 38,42% respecto al valor con el cual operaba en el día previo a la llegada de las fuerzas militares de Rusia en Ucrania el 24 de febrero, cuando se ubicaba en US$ 343,47 en el mercado estadounidense (10).
Aquella guerra en Ucrania ha generado el temor por el desabastecimiento en los países que representan casi el 29% de las exportaciones mundiales del grano. La guerra causó el cierre de los puertos y una paralización en la producción de la agricultura ucraniana, además de dificultades en el transporte ruso causados por las sanciones dispuestas por las compañías de navegación.
Por ende, se está creando una escasez del trigo a nivel global y precios altos a nivel mundial van a hacer subir el precio del pan en Chile.

El precio del pan
En la primera semana de marzo, el contrato (de futuros) de marzo del trigo llegó a US$ 495,31 la tonelada en la bolsa de Chicago, lo que implicó un aumento semanal de casi 60% (11).
En Santiago, el kilo de pan fluctúa entre $1.600 y $2.100 en circunstancias que hace un año o año y medio era del orden de $500 más bajo. Y sin duda, el precio del pan va a aumentar a niveles mucho más altos.

 

Referencias

(*) Este articulo fue publcado primero  en Jacobin America Latina, bajo el nombre de «La Economia de Gabriel Boric» por Michael Stanton. (https://jacobinlat.com/2022/04/02/la-economia-de-gabriel-boric/)

El contenido de este articulo no necesariamente corresponde a la linea editorial de la Revista De Frente.
(1) https://www.bloombergquint.com/amp/gadfly/one-number-mattered-to-global-markets-in-2020,
https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/global-qe-asset-purchases-to-reach-usd6-trillion-in-2020-24-04-2020
Otros datos del Banco Mundial: M2 global como % de GDP global: 2009 110.566; 2018 122.583; GDP Mundial 2010 60.73; 2018 86.268
(2) https://www.macrotrends.net/countries/WLD/world/inflation-rate-cpi
(3) (https://thenextrecession.wordpress.com/2020/08/17/covid-and-inflation/
(4) https://thenextrecession.wordpress.com/2021/05/09/inflation-and-financial-risk/
(5) https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/sii-revisara-con-especial-profundidad-el-explosivo-reparto-de-dividendos-de-este-ano/KRNZ4IEUYFHL3LEPJU523S7WHI/
(6) https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/ganancias-de-empresas-subieron-355-en-el-tercer-trimestre-y-llegan-a-casi-us10000-millones/OJKQ42BK7RDFJHBWLBVVIUQHTY/
(7) http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=512805
(8) Ver las discusiones sobre ganancias e inversiones en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3974137
Datos de la investigación: Ganancias por año (miles de millones de pesos) por año:
2010 66432; 2011 69957; 2012 71671; 2013 75172; 2014 76075; 2015 78651; 2016 77903; 2017 811665; 2018 83688
Variación ganancias por año: 2010 2%; 2012 5%: 2013 1%: 2014 3%; 2015 -1%; 2016 4%; 2017 3%
(9) https://www.latercera.com/pulso/noticia/trigo-el-cereal-mas-consumido-en-chile-entre-dos-paises-en-guerra/VKSQ3DSMPRDYLAN3RLRUYOMRAQ/
(10) Deutsche Welle: https://www.telam.com.ar/notas/202203/585580-escalada-precio-trigo-desabastecimiento-mundial.html
(11) https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/sube-la-presion-marzo-parte-con-alza-del-pan-en-medio-del-conflicto-en/2022-03-07/190639.html

Comparte tu opinión o comentario