TOP

La distorsión histórica de la serie «Héroes Invisibles». La verdad de lo sucedido en la casa del diplomático finlandés Tapani Brotherus

La serie «Héroes Invisibles» ha tenido una alta difusión y viralización en los últimos días, y también, no pocos comentarios de partícipes de los sucesos ahí reseñados, y familiares o conocidos de los sobrevivientes de ellos. Es cierto que la serie es presentada como «ficción», pero al estar referida a hechos históricos lamentablemente muy reales, es pertinente señalar e informar lo que hay de distorsión o derechamente de mentira en lo que ahí se muestra.

Presentamos dos relatos que apuntan en ese sentido:

«Anoche vi la segunda parte de la serie finladesa. Me ha dejado choqueado. Todo lo que se dice de invadirle la casa al Encargado de Negocios es absolutamente falso. Saltamos el muro, es verdad. Nos metimos a la fuerza, es verdad. Pero nos estaban echando, nos dijeron que llamarían a los militares. Y NUNCA el Encargado nos quiso recibir, nos entendíamos a través de la empleada. Y dormíamos amontonados en el suelo, seríamos unas 12 personas amontonados en dos pequeñas piezas ubicadas en la parte de atrás de la casa. No nos daban de comer lo que sería una comida normal, una o dos veces al día algo que más parecían sobras. Y JAMÁS vimos una cerveza o vino. Y mucho menos llegó alguien con un arma. Tampoco tuvimos discusiones violentas. Algunos venían saliendo del Estado Nacional, Estadio Chile y otros lugares donde habían sufrido torturas, todavía orinaban sangre. Había tres médicos que nos decían que no importa que durmiéramos sobre unas frazadas sucias que usaban los perros, porque en la mañana teníamos ducha y había suficiente jabón y desinfectante. Y no es cierto que hayan arrendado un bus para llevarnos a la escuela alemana, los solteros (éramos mayoría) tuvimos que salir a la calle, con todo el riesgo que implicaba e irnos caminando ese trayecto que se transformó en algo interminable. Da pena ver la historia de mentiras que han inventado».

«Sigue agarrando vuelo la serie Héroes Invisibles. Habiendo visto la serie completa, debo decir que la segunda parte, en lo que respecta a los chilenos que ingresamos a la casa del Encargado de Negocios, es una triste invención que denigra a personas que en ese momento éramos perseguidos y cuya máxima aspiración era salvar nuestras vidas. Todos nuestros sentidos estaban en tensión a toda hora para no cometer errores que significara caer en manos de los militares. En mi caso, la mitad de mis compañeros dieron un paso en falso y los mataron cerca de la embajada de México. Uno de ellos, Mario Zamorano, alcanzó a llegar hasta la casa del diplomático finlandés y fui yo quien le alcancé a decir que nos estaban echando, que nos dijeron que adentro había agentes de inteligencia militar y por lo tanto, concluyó Mario, era mejor irse a otro lugar, ese lugar era la embajada de México, allí fue sorprendido junto a otros tres jóvenes y sencillamente los masacraron. Todo lo que se muestra, las supuestas borracheras, las discusiones afiebradas, los comportamientos violentos, las armas, una maleta con dinero, el introducirnos en el comedor, la cocina, los dormitorios, es una invención. Nos tuvieron hacinados en dos pequeñas piezas, al fondo de la casa, durmiendo en el suelo y comiendo una ínfima ración. Dentro de la casa estaba Eduardo Rojas (Mapu), Fidelma Allende y posteriormente llegó Guastavino, eran «invitados» y unos 12 o 15 personas que entramos por la fuerza, saltando el muro. Y cuando tuvimos que trasladarnos a la escuela alemana, lo hicimos caminando, con todo el riesgo que significaba salir a la calle, nos dividimos en grupos de 4 personas y salíamos uno tras otro, cada 5 minutos, felizmente llegamos todos a la escuela. Indigna ver esas escenas que nos muestran borrachos y discutiendo violentamente. Eso es una falacia. ¿Quién escribió ese libreto?»

Y el segundo:

«A partir de la serie «Héroes Invisibles», he comenzado a averiguar respecto a lo que pasó en esa casa.

Mi papá estuvo ahí, en la casa de Tapani, se pasó la muralla con mi hermana (6 meses) y su esposa, después de haber estado en el Estadio Victor Jara y Estadio Nacional.

Es un poco triste no poder reconstruir la historia con él. Pero estos días he tenido la oportunidad de conversar con personas que también estuvieron ahí y me contaron algunas cosas que me gustaría compartir.

En esa casa estuvieron aprox 12 personas, y jamás entraron a la casa misma, se quedaron en una pieza pequeña que estaba en el patio. No tenían espacio suficiente para estar de manera digna y dormían en el suelo.

Los refugiados pasaron hambre en ese lugar, no tenían acceso a comida (y menos a alcohol). «Nos negaron la sal y el agua», me dijeron… Después de unos días les pasaron una caja con comida, pero eran alimentos que debían ser cocinados, y no les prestaban cocina.

Tapani no estaba de acuerdo con refugiar a personas en su casa. Amenazó con llamar a los militares para que los refugiados se fueran. Mi papá se negó, dijo que él no se iría de la casa. La situación fue tan tensa, que producto de esto, 2 personas efectivamente se fueron y los asesinaron».

A partir de comentarios e informaciones adicionales, podemos señalar además que en la casa, ubicada en la calle Espoz de las Condes (Avenida América Vespucio Norte), estuvieron refugiados quien fuera Ministro de Salud del Gobierno de la Unidad Popular y Salvador Allende, Juan Carlos Concha, Mario Aravena de la Juventud del Partido Socialista, Eduardo Rojas del MAPU, Luis Guastavino, Fidelma Allende, Adrian Soto, Patricio Diaz, Luis Arraño, Jose Juis Rojas, Edmundo Ziede, Rudy Carrasco (quien publicó los testimonios arriba compartidos). El traslado se hizo despues que el grupo tuviera largas entrevistas con funcionarios finlandeses enviados desde Finlandia para ese propósito. Junto con lo anterior, hubo colaboración de parte de funcionarios de las embajadas en Chile de la República Democrática de Alemania (RDA) y de Vietnam. No hubo mayor participación por parte del encargado de negocios finlandés en Chile, quien mantuvo una actitud de rechazo a la presencia de los refugiados hasta que salieron en una peligrosa salida en tres grupos.

Todo lo aquí señalado no obsta, de todos modos, el agradecimiento al pueblo y al gobierno finlandés, pero las cosas como son: el representante diplomático Tapani Brotherus no tuvo nada de «heroico» en estos hechos, y la serie «Héroes Invisibles» distorsiona fuertemente lo que efectivamente sucedió en el refugio de los perseguidos políticos en su residencia diplomática. Lamentable, pues aunque se presente como ficción, el tomar como material hechos históricos muy reales y además muy dolorosos, un mínimo de responsabilidad de parte del equipo realizador y guionistas está en el no distorsionar elementos sensibles del relato que presentan, y que la narración no pase a llevar la memoria de quienes participaron en los hechos.

 


La lograda escena de «Héroes Invisibles» en el Estadio Nacional:

 

Ver también:

La verdad histórica más allá de «Héroes Invisibles»: La RDA y la Stasi fueron protagonistas en refugio a perseguidos políticos

Equipo editorial Revista De Frente

Comentarios (10)

  • Alejandro duaz

    El «costo mínimo» de mentir… Lo llama alguien por ahí y muchos pidiendo calles para Tapani…
    Asco por todos los que miraron para el lado…
    Muchos fueron masacrados por estos milenian europeos de los 70
    Más valor tuvo Schindler

    reply
  • Jose salinas

    Esta bien que sea una película, como dicen, pero no se publicita como «ficción» sino como «realidad» y ademas representa personas de la vida real de forma engañosa y tendenciosa. Si van a hacer algo realmente de FICCIÓN los nombre se deben cambiar para no denigrar a personas reales y que no se pueden defender.

    reply
  • Rudy Orlando Carrasco

    En ese tiempo la pasamos muy mal. Nos negaron el asilo. Pero todo cambió después de una semana en que el Obispo Luterano Helmuth Frenz hiciera urgentes gestiones para ayudarnos. Después supimos que en Finlandia se formó un enorme movimiento de solidaridad. Pero tuvimos que salir a la calle para trasladarnos a la escuela alemana, allí nos atendieron muy bien y nos dieron comida. Y ahora hay individuos que se permiten insultarnos (MCR bibio).

    reply
  • renzo briceno

    ¿Mentira o Distorsión o Ficción? Me alegra que una serie de ficción basada en acontecimientos históricos permita que los protagonistas reales puedan relatar sus verdaderas experiencias. ¿O es que prefieren que veamos Pasapalabras?. Me apena que ante un esfuerzo artístico, se tache «falsificación» o «Falacia» o «Distorsión» a una producción que permite justamente abrir ventanas para relatos como los de Rudy o Carmen, sin duda Héroes Invisibles de una época oscura de nuestra historia. ¿Si esta producción no se realiza, tendríamos esta conversación? ¿Se escribiría este artículo en esta revista con video del estadio nacional incluido? Alguien podría decir que ese video no es similar a la realidad, ¿será eso lo más importante?. Creo injustos los calificativos en tanto que no estamos ante un documental, sino que frente a una adaptación de una novela. Es paradójico defender esta producción de víctimas de la dictadura y al mismo tiempo hacerlo frente a derechistas que también manifiestan en las redes que es una «falsificación» o «Falacia» o «una distorsión histórica». Según las opiniones aquí vertidas, para las generaciones más jóvenes quedará que los refugiados eran unos buenos pal copete y la parranda, ok, pero, ¿no será un costo mínimo ante una constatación de que existieron y que aquellos hechos ocurrieron? ¿O creen que en Chile todavía no quedan jóvenes, adultos y viejos que los desconocen?. Ese es el valor de la serie, avanza y progresa en establecer una realidad » a medias» pero mucho más cerca que la que se ha instaurado por décadas. Espero que puedan escribir un guión, hacer una serie y tener capturada a una audiencia por tantas horas como lo hizo esta producción con un tema tan polémico como la dictadura. Ahora podré entrar al aula, en donde hay mucho/as jóvenes de derecha que me dirán «oiga profe, ¿en serio que fue tan heavy esa época?». Y podré decirles: » fue peor que lo que vieron allí, fíjense que me enteré que un refugiado llamado Rudy y una refugiada llamada Carmen cuentan que ….». Gracias «Héroes Invisibles» por hacer visibles a los/las otros/as protagonistas.

    reply
  • Claudio Pezoa

    Es una película, al igual que la película colonia, son eso y nada mas que eso, películas, en la Película colonia a Chile se presenta como un país africano. Solo se debe tener presente que son películas y a los tipos les pagan por entretener a la masa.

    reply
  • marcial

    es ficción, entiéndanlo de una vez, no es un documental!

    reply
  • MCR biobio

    47 AÑOS DEL ASALTAO AL PAIS DE LA ULTRADERECHA Y FFAA, USTEDS NO SIGAN SIENDO HUEONES!!!

    reply
  • MCR biobio

    Chilenos partidistas , no hablen huevadas, no sigan ridiculizandoce uayeds mismos y la política partidista, la serie es la mejor que se mostrado , hablen de las FFAA que se adu eñaron del país , asaltaron el país asesinando ,usurpando los recursos , eso hablen , pero no hablen huevadas ,no sigan siendo hueones !!!!!

    reply
  • Angélica Navarro

    Vi ese capítulo donde se muestra a los refugiados «invadiendo» la casa del diplomático y me pareció , por así decirlo,extraño. No creo que alguien en esas circuntancias tenga una actitud irrespetuosa con quienes parecían ayudarlos.

    reply
  • Luis Arrano Oyarzum

    Lo que quise aclarar fue que faltaron a la verdad con nuestro comportamiento y decier que el exilio chileno fue ejemplar y nunca hemos dudado de la solidaridad del gobierno y pueblo finlandés y gracias a ello tengo dos hijo profesionales y tres nietos que viven en Finlandia y si le debo la vida y estaré siempre agradecido y entiendo que la serie sea de ficción, pero eso no da derecho a mentir sobre la honra de las personas y si hemos hecho esta aclaración de hechos sucedidos hace cuarenta y siete años por una cuestión de dignidad

    reply

Comparte tu opinión o comentario