TOP

La convergencia necesaria de lo popular y los pueblos

Por Alejandro Mora

#DeFrente


 

El lugar de las organizaciones populares está en la movilización y eso no es una primicia, es una hecho y también un diferenciador , el tema en cuestión es que los sectores Vanguardistas más bien “iluminados” tienen claro el objetivo,  y lo demuestran a diario con la creación y la acumulación de fuerza para disputar lo institucional , esta tesis de la salida de la “emergencia” sitúa a la Victoria por la vía electoral<<otro evidente>>. Con un programa de recuperación de derechos sociales tratamos de Converse al electorado volátil,  que vive y piensa en lo inmediato entonces se reproducen las lógicas de los últimos 40 años en política, un listado de “necesarios” que atraigan al proyecto político a los sectores que por años de trabajo territorial ostentan la construcción transformatoria de la movilización del anti sistema , es entonces razonable que los conglomerado políticos electorales  se identifiquen como izquierdas , antineoliberales y no anticapitalistas, sin embargo las coordinadoras sociales si se manifiesta en el sentido contrario de la práctica del capital y la identifican como un condicionante para una sociedad de derechos universales .

 

 

Entonces creo que para los sectores políticos populares se unifiquen e identifiquen  en constante lucha, la salida de la “Emergencia” no es viable, el sistema de representación no sirve,  el sistema de vida enferma , la memoria histórica no es respetada,ética y moral de las instituciones corren por carriles bien alejado de lo que significa la política, el sistema de cosas nos divide y subordina,  nos mantiene en la ignorancia y sin poder salir a prepararnos también para la lucha ideológica, ¡Hay de aquel que salga del lugar de seguridad!(…)porque será estigmatizado y aislado.

 

.

Derrotar el capitalismo va más allá de una mera consigna. Derrotar el capitalismo supone ir arrancando espacios de poder al gran capital. Pero los espacios de poder son múltiples en el capitalismo. Está el poder económico, el poder militar, el poder político, el poder ideológico, el poder de los medios de comunicación y a mi juicio lo más importante en esta fase: el poder territorial germen del poder popular.

 

 

Hay espacios de poder que no es factible disputar en el corto plazo como el poder económico y el poder militar. Hay otros espacios en los cuáles es posible penetrar como los espacios políticos, los espacios ideológicos y los espacios comunicacionales, sin embargo el poder que podemos controlar es el espacio territorial, entendido como la organización popular de un territorio, construido en el seno de las masas territoriales y con la posibilidad de apoyo comunal al conquistar poder político municipal.

 

 

El poder popular territorial nos permite un espacio y sujeto único, donde ejecutar nuestras políticas y diseñarlas en conjunto con la gente. En ese espacio de poder podemos elaborar y crear formas de organización y lucha de los sectores sociales, levantar políticas locales <<comentar solo lo bien que lo hace  Recoleta>> que una vez probadas pueden reproducirse y servir de ejemplo a otras localidades o Regiones. Estos nos permite construir transformación y fuerza social , nos permite influir en la lucha ideológica y crear nuestros propios medios de comunicación.

 

 

Es por eso construir poder popular territorial debe ser el primer eslabón del debilitamiento del capitalismo y su consecuente derrota, así como de esa experiencia de construcción sacaremos las enseñanzas para diseñar las políticas de un soñado proceso socialista que solo será posible en la medida en que ganemos la lucha ideológica contra el sistema, en que consolidemos políticas sociales transformadoras y en que formemos los cuadros técnicos y políticos para conquistar el poder político en su conjunto.

 

 

Es en ese sentido  hay que atreverse a proponer y a pensar un Chile construido desde abajo con proyecto País Popular transformatorio.

 

 

 

 


 

Imagen: http://www.libertadyprogresonline.org

Comentarios (3)

  • Javier

    Coincido plenamente con Sergio: primero hay que des-estupidizar una clase obrera que la derecha bautizó como clase media y después de 5 años de trabajo ver qué pasa con las organizaciones sociales para, 3 años después, averiguar qué flancos y eslabones debilitamos del sistema. Sin embargo tengo más esperanza: particularmente Chile es la ratonera mundial donde se prueba hasta dónde se puede brutalizar el capitalismo neoliberal y los grandes movimientos sociales han demostrado que efectivamente hay límites. Esta señal no cabe solo para la élite chilena, sino mundial. El efecto es que nadie fuera de Chile, por ejemplo, quiere AFPs ni Isapres, precisamente por la anti campaña que hacemos acá y la derecha ha visto infructuosamente como el modelo es casi imposible de exportar fuera de la ratonera. Vamos bien, pero lo popular, primero, hay que despertarlo de un largo sueño.

    reply
  • Enrique Solis

    Creo que hay que Eplantear el tema desde dos perspectivas distintas. La primera es la de ser revolucionario y anticapitalista. Situación muy compleja que el propio Marx la vivió en carne propia. Te recuerdo que aún cuando tenía posgrados y se manejaba en filosofía, economía y derecho. Jamás las fuerzas oligarquicas y burguesas permitieron que el hiciera clases en alguna universidad europea, de hecho gracias a la ayuda solidaria de su amigo Federico Engels y algunos militantes de izquierda pudo sostener económicamente a su familia en Inglaterra.Esto lo planteo, ya que muchos compañeros se sienten solos en incomprendidos en estas sociedades burguesas, pero en el caso de Marx y Engels fue terrible. Incluso Marx al país que llegaba lo expulsaban al poco tiempo, debido a sus ideas. Ahora mirado el problema desde el punto de vista partidario y político en el país. Debemos entender que no podemos exigirle a jóvenes que no vivieron bajo dictadura, entender como este modelo político, económico, social y cultural fue impuesto a sangre y fuego. Ahora bien si hay focos de corrupción y lotes, eso se debe denunciar en las instancias del propio partido o movimiento. Por último, con todos los errores que puedan tener los partidos y movimientos que conforman el FA, en estos momentos son la única alternativa real que tiene la izquierda para ganar electoralmente a la derecha y a la burguesía de la NM. La ciudadanía espera mucho del FA, no le dejemos al duopolio el camino fácil.

    reply
  • Sergio Medina

    Muy buen e interesante nota en lo de fondo, pero creo que el autor confunde un poco a veces deseos con realidad.

    No veo por donde los actores sociales, de los movimientos sociales en general, o «coordinadoras sociales», planteen una lucha contra el capitalismo y más encima lo pongan como «condicionante en sus luchas», por ej. Mov. No + AFP, feministas, estudiantes, por nombrar a tres de los que han movilizado más gente en las calles en los últimos tiempos.

    Si bien está claro para mi que el verdadero poder del pueblo se crea territorialmente, no creo que el ejemplo de Recoleta sirva de mucho, pues a mi humilde conocimiento, más bien allí es la institución municipal, que es parte de las instituciones del estado burgués de hoy, la que lleva las iniciativas y no una organización del pueblo o de «coordinadoras sociales» o de organizaciones que controlen el territorio. No conozco allí una lucha ideológica a nivel poblacional o del pueblo, sino iniciativas en beneficio del pueblo que han salido de la municipalidad, principalmente, como también se da el caso en Valparaíso y en menor medida en algunos otrso municipios, y no por o de organizaciones com poderes territoriales, que se haya llegado a esos beneficios mediante la lucha territorial para obtener derechos universales.

    Eso más bien lo veo en las comunidades mapuche en resistencia, con sus tomas de territorio y control territorial, que de lejos no son todas las comunicades mapuche y escasamente en movimientos sociales, nunca como una manifestación mayoritaria y masiva de estos. En la gran mayoría de los casos las luchas de los movimientos populares son sectoriales, por sus propios intereses. No olvidemos que apenas hay un 12% de trabajadores sindicalizados y la principal central, la CUT, no se plantea una lucha contra el capitalismo, ni tampoco una lucha ideológica de sus miembros, contrariamente a centrales sindicales alternativas.

    Es cierto que debemos primero ganar la lucha ideológica contra el sistema, pero antes de eso debemos ganar la batalla cultural contra este, pues la gran mayoría de la gente no tiene un sistema ideológico que defender, entendiendo como ideología tener clara la pelicula social, cultural, política por la cual se lucha, cosa que la gente en gral. no tiene, salvo en algunas organizaciones sociales, políticas y culturales. Por lo tanto lo primero que debemos ganar es una batalla cultural (como lo dice muy bien y repetidas y didacticamente Álvaro García Linera), cambiar la mentalidad de la gente que, en su gran mayoría, no tiene idea de política, menos de ideología alguna y que basa, desde la dictadura, su realización en el consumismo y el individualismo principalmente. A partir de haber ganado la batalla cultural, sin la cual ningun triunfo es posible, podemos visorar un apercibimiento ideológico en el pueblo, orientado por los que sí tiene clara la película, tanto de organizaciones políticas como sociales, para llegar a una lucha más frontal contra el capitalismo y comenzar una lucha por la construcción del socialismo.

    reply

Comparte tu opinión o comentario