
Javier Sandoval, lidera preferancias de la oposicion para ser Gobernador por el Biobío
El 11 de abril se llevaran a cabo las elecciones para definir el cargo de Gobernador en todo el país, conversamos con Javier Sandoval, actual Core de la region del Biobío, quien sorprendió en la ultima encuesta de FECEA de la Universidad de Concepción, al tener mayor intención de voto que el candidato DC Eric Aedo y la candidata PC Tania Concha.
1) Javier ¿Cuál es es tu opinión respecto al cargo?
El cargo de gobernador regional es un compromiso político a nivel nacional de hace varios años, que se ha retrasado de manera constante y donde hasta el día de hoy existen incertidumbres respecto de sus competencias y atribuciones, por tanto es valioso que este compromiso con la ciudadanía y las regiones se concrete sin más dilaciones. Esto considerando que ya en el actual periodo una de las elusiones del gobierno fue la relativa al traspaso de competencias en medio de una descentralización permanentemente amañada.
El nuevo cargo es absolutamente necesario si se buscan otorgar garantías a la regiones para que éstas puedan apelar a alguna autonomía a la hora de tomar o promover decisiones políticas, para romper de una vez con esta condición de sucursal o virreinatos, del empresario/a o reyes sentados en la moneda, lo que hasta ahora representan los Gobiernos Regionales liderados en este caso por los/as Intendentes/as. También lo será para estimular los procesos de democratización desde abajo y conquista de transformaciones frente al centralismo y lineamientos de los grupos de poder.
2) ¿Cuáles son los problemas en el gobierno regional?
Entre los principales problemas de los gobiernos regionales y en particular en el del Biobío, vemos su funcionamiento como una de sus principales limitaciones existentes, dado que a partir de su reglamento interno, de las atribuciones de la presidencia del Consejo, del mismo desarrollo de las comisiones propias del CORE, de la oportunidad o más bien de los espacios de participación ciudadana inexistentes, de los elementos técnicos con los cuales decide sin dimensionar las consecuencias de estas, todo eso, condicionan un actuar complaciente y obsecuente que se justifica en reiteradas oportunidades con un cómodo “no tenemos las atribuciones”
La ausencia de la fiscalización del Intendente y de otros órganos regionales, atribución considerada en la ley de los Gobiernos Regionales, permite abusar de la discrecionalidad en el funcionamiento del Gobierno Regional.
Hasta ahora hemos visto un gobierno regional de política de puertas abiertas para la recepción de aplausos y agradecimientos ante financiamiento de proyectos que el CORE aprueba. Una actitud muy contraria a la hora de recibir solicitudes, requerimientos, demandas o rechazos a proyectos que implican algún tipo de impacto para la región así como al abordar distintos conflictos sociales. Recordar que las comisiones del CORE son secretas, no son públicas y sólo ingresa excepcionalmente el público invitado, tampoco estas comisiones son emitidas en vivo, vía streaming por internet como en el parlamento, a modo de transparentar nuestro funcionamiento como institucionalidad regional.
Otra limitación significativa es su presupuesto, que se negocia cada año con la lógica de pedir más para que no nos asignen tan poco, lo cual sin una ley de rentas regionales deja a los Gobiernos locales a merced del ministerio de hacienda y del parlamento. Un presupuesto reducido, comprometido con proyectos de arrastre, no permite la puesta en marcha de una inversión pública con orientación regional fuerte, que nos otorgue la oportunidad de impulsar cambios significativos o radicales en el desarrollo regional.
3) ¿Qué problemas y conflictos existen en la región?
Temáticas relacionadas con el extractivismo, el negocio del suelo y los territorios, el medio ambiente y los recursos naturales, así como los derechos sociales. Los principales problemas existentes la región del Biobío son muy coincidentes con los de otros territorios de nuestro país y están enfocados en el modelo desarrollo en particular en la región muy orientado por la industria forestal, inmobiliaria y energética, las cuales hacen o transforman diferentes territorios en comunidades de sacrificio, chantajeando a la ciudadanía con la oferta de trabajo en contraposición de la preservación del medio ambiente y la protección de las comunidades. Hacia donde se mire hay conflictos generados por el interés empresarial desregulado y la desprotección de los bienes comunes y la gente. Se persiste en una expansión económica agresiva que no ha resuelto problemas antiguos y ha agregado problemas nuevos: ecosistemas devastados tales como humedales, ríos, vertientes y napas, con resultado de sequía y catástrofes. Destrucción de patrimonio, segregación y desplazamiento de comunidades en zonas rurales y urbanas. fuertes focos de marginalidad, deterioro sostenido en salud, exclusión de discapacidades, precarización en aumento.
La respuesta presupuestaria a estas problemáticas es lamentable pues en lugar de evitarlas o corregirlas se mantienen e incentivan. O sea se administra un bajo presupuesto sin orientarlo a intervenir las causas de los problemas anteriores y más aún, sin ejecutarlo en su totalidad, por lo que hemos terminado devolviendo recursos a Hacienda (sin contar los recortes ministeriales sufridos). Esto a su vez debilita la exigencia de aumentar los recursos regionales, bajo la evidencia de la baja ejecución presupuestaria anual.
Numerosos instrumentos de ordenamiento se han estancado en sus procesos de elaboración e interrelación, dando lugar a la improvisación y falta de objetivos en distintas materias. Ejemplo son Plan Maestro de Transporte, Áreas Metropolitanas, Plan Regional de Ordenamiento Territorial, Plan Regulador Metropolitano, etc. Otros tienen importantes falencias y vacíos, como la Estrategia Regional de Desarrollo o el Plan de Descontaminación Metropolitano (recién aprobado). Resultado de esto es un Gore y un consejo regional que orientan la inversión mirando el mérito individual de proyectos aislados y sin atender a objetivos conjuntos, permitiendo de paso practicas público privadas antiéticas como lo es el fraccionamiento de proyectos invasivos.
4) ¿Qué buscan proyectar desde el Gobierno Regional?
La composición de los nuevos gobiernos regionales integrada por el gobernador o gobernadora regional e integrantes del Consejo, son un espacio institucional que representa al Estado, que creemos debemos disputar, vernos representados en él y reducir la sobre representación de quienes han administrado la región durante los últimos 30 años, incluyendo a quienes aún defienden el Gobierno de Sebastián Piñera en el Bío Bío.
El cambio de conciencia producto del estallido y la revuelta social, unida a la pandemia, ha generado en la población y ciudadanía una nueva conciencia, que valora la política y la organización de las personas, como medio para construir una mayoría electoral, que dé garantías de lo que necesitamos como Región. Donde los partidos políticos que representan a los poderes económicos o entre quienes están dispuestos o dispuestas a acordar o negociar con estos poderes, dejen de hacerlo de una vez y se reduzcan a la verdadera cantidad que representan.
Nuestra apuesta es expresar esa nueva conciencia, que esté representada en la papeleta este 11 de abril, en la elección del Gobierno Regional del Biobío en nuestro caso como candidato a Gobernador, o mediante las y los nuevos integrantes del Consejo, que se renovarán en noviembre del mismo 2021. Éste desafío electoral nos va a demandar una reflexión respecto del tipo de gobierno regional que creemos que necesitamos, mientras que en el contexto constituyente tendremos las posibilidades de preguntarnos como sociedad cuál debiera ser ese tipo de gobierno regional que buscamos.
Dicho proceso eleccionario a gobernador así como la elección posterior de consejeros y consejeras regionales, es una apuesta que requiere que los territorios representados en la provincia Arauco como en la provincia el Biobío, tengan a su vez la oportunidad y el desafío de reducir esa representación político empresarial en dos provincias donde la derecha ha sido fuerte, mediante su política de acuerdos y su conveniente ingeniería electoral.
Existe una mayoría que participó en el estallido social, quienes entre marchas y manifestaciones, resultaron ser expresión popular millonaria en términos de número de personas, lo que con posterioridad hicimos también en el plebiscito por una nueva constitución. Son esas mayorías las que se van a expresar nuevamente en las próximas elecciones, para dar paso a una nueva composición en el Estado, donde esa mayoría continúe con la búsqueda de País, Región y Comuna que necesitamos.
Es una apuesta de política y alcance regional, que no se remite únicamente a la distribución presupuestaria del Gobierno Regional, sino que tiene que ver con una comunicación permanente con las comunas, con las provincias y le den en su conjunto un nuevo funcionamiento, que hemos iniciado desde nuestra consejería regional y que busca continuar en esta nueva etapa que da inicio a nuestra campaña a la Gobernación.
Ahí tiene también relevancia esa comunicación que puede existir con los municipios con los consejos municipales, quienes pueden y así lo sabemos, implementar la política pública que impulsa y financia desde los gobiernos regionales. Este periodo que se inicia este año 2021, será la oportunidad para poner en práctica cierto funcionamiento, organización y comunicación regional, marcado por estos años históricos para nuestro país y para el proceso de cambio que Chile está buscando.
Nuestra candidatura al gobierno regional del Biobío, busca participar activamente de un proceso de diálogo durante el tiempo que dure nuestro mandato al menos, a diferentes escalas: gobierno regional y su consejo; municipios y sus concejos, así como entre las y los constituyentes. Fomentaremos el intercambio de ideas, de sueños, propuestas de cambios para nuestro territorio. Donde en conjunto, desde nuestro Gobierno en el Bío Bío seamos quienes instalemos la autonomía regional necesaria, para que sus comunidades sean quienes finalmente tomen las decisiones finales.
5) La encuesta FECEA de la UdeC muestra los ejes Salud y Empleo entre las preocupaciones de los encuestados, ¿Cuál es tu visión respecto a estas problemáticas?
Salud
La situación sanitaria actual y el avance descontrolado de la pandemia, ha dejado en evidencia la necesidad de dicho derecho social, dadas la acentuadas diferencias que existen en el sistema sanitario chileno, donde entre quienes viven más distantes de los centros urbanos tienen un acceso distinto a la salud, dando paso a la falsa selección natural como estrategia para enfrentar la pandemia y que ha ido cobrando vidas en lo extenso del territorio, incluida la ruralidad y las zonas insulares.
El centralismo con el que se han tomado las decisiones, a dejado en evidencia lo unitil que puede llegar a ser un Gobierno Regional, quienes con su estrategia paliativa y no preventiva, fundamentada en la priorización económica, ha mostrado un desprecio por las mayorías representadas por sectores populares, a los cuales simplemente se sacrifican.
La actividad comercial del retail expresada en los grandes mall y supermercados, así como el proyecto insigne del desarrollo económico regional representado por la Celulosa Arauco y su proyecto mapa, muestran una falta de valoración de la vida humana, de las y los más experimentados agrupados en la tercera edad, así como quienes padecen enfermedades de bases, como muestra de un facismo moderno oculto, donde la vida está en juego y el cual rechazamos.
Empleo
Proyectamos también contribuir a que emerja una nueva economía y se cierre el actual ciclo de extractivismo primario exportador, sentando bases para un proceso de reorientación productiva centrado en la industria verde y la regeneración ambiental del agua, de la tierra, de los productos marinos. El fortalecimiento e incentivo de las distintas formas de economía local, cooperativismo y soberanía alimentaria, pequeñas empresas hoy asfixiadas por endeudamiento y rigidez en los incentivos, las cuales requieren subsidios, crédito y mayor fomento. Con nuevos recursos regionales se debe cubrir un fondo de empleo de emergencia así como aumento de los programas municipales (PMU, PMB) así como nuevos protocolos para las licitaciones públicas que garanticen dignidad al empleo y sustentabilidad, esta última como un eje reflejado en la inversión pública en descontaminación y recuperación ambiental así como desarrollo de la ciencia en salud. Generar empleo invirtiendo en investigación y tecnología para el desarrollo de la manufactura en ámbitos como la industria naviera, incluyendo el cumplimiento de compromisos abandonados como el tercer dique de Asmar.
Urge inversión en bancos de suelos para vivienda social a nivel comunal y generar una política de vivienda que permita convertir los arriendos en dividendos no especulativos, activación económica mediante inversión en nuevos hospitales y personal de salud, en las escuelas y procesos educativos, en dignificar el arte y la cultura. En esta línea las transformaciones en la política tributaria requieren acelerar compromisos que impliquen materializar ya los impuestos regionales de la mano con planificación de su uso basada en la soberanía territorial y comunitaria.
6) Respecto a la misma encuesta, esta te muestra como el mejor candidato de la oposición para el cargo de Gobernador,
¿A qué atribuyes esto?
Han sido 3 años intensos y el último de ellos más que intenso para cualquiera. Donde hemos sido parte de demandas regionales que han llegado al Gobierno Regional, debiendo asumir la tarea de colaborar con vecinos y vecinas organizadas, con quienes incluso hemos recorrido procesos extensos, tiempo que nos ha permitido reconocernos y valorarnos mutuamente el trabajo social y de organización entre personas.
En esa relación, se exponen atributos que hoy son valorados para la representación política, los que ante las sillas musicales de los cargos de representación popular, hacen que se acentúan las diferencias donde nuestra candidatura visibiliza contradicciones y mal manejo de los espacios de poder y cuestiona las redes que operan en ellos, así como el rol y responsabilidad en la mantención de la situación regional. Contrastando con una élite política conformista y auto complaciente que es responsable directa de las situaciones de rezago y desigualdad que vivimos. Hemos evidenciado el rol de los actores políticos e institucionales locales en lo que nos ocurre. Hemos estimulado la reflexión sobre nuevos mecanismos y procedimientos de decisión para eliminar atropellos bajo el concepto de “más comunidad”.
El conjunto que representa este recorrido de al menos 3 años en el Consejo Regional, nos mantiene optimistas frente al próximo desafío. Una segunda vuelta es una variable posible en esta elección de gobernador regional, por tanto este 11 de abril no necesariamente gana la o el candidato que reúna una mayoría simple de votos, sino que se define entre cuales dos se realiza un posterior balotaje, del cual esperamos ser parte.