
Isolina Acosta: Secretaria General de la Central Clasista de Trabajadores
Por Gabriel Cardozo Silva
#DeFrente
Ha sido un convulsionado 2019 en el neoliberal Chile. La administración de Piñera realiza ajustes para presentar el proyecto de ley que reformaría el «Código del Trabajo». Isolina Acosta nos entrega la visión de la Central Clasista en torno a la reforma, el gobierno de Sebastián Piñera y el resistido TPP11.
Es 01 de mayo. ¿Qué esperan en esta nueva movilización y cuál es la agenda de lucha de la Central Clasista para este 2019?
– Esperamos una buena convocatoria. Nuestra apuesta es a la presencia activa de trabajadores y trabajadoras junto a sus organizaciones y dirigentes, no apostamos solo a los grupos políticos organizados de izquierda sino a una presencia real de la clase trabajadora, a los organizados y a los no organizados. A los pobladores,a las organizaciones estudiantiles, de la cultura, a quienes están ligados a los temas medioambientales, a las organizaciones de adultos mayores y por supuesto, a los discapacitados.
Es por eso que las convocatorias las hemos realizado desde los centros laborales, desde el puesto de trabajo, motivando a otras y otros a salir de ese puesto a unirnos y levantar nuestra voz.
Nuestro llamado es a rebelarnos, a no resignarnos ante todo lo que pasa. Rebelarnos frente al patrón,frente al Gobierno,ante las deudas, ante la mala atención en los centros de salud, rebelarnos ante una deficiente educación y un pésimo transporte. Rebelarnos ante los carísimos costos de los servicios básicos, ante la falta de empleo, ante la precariedad de la vida y fundamentalmente frente al capitalismo. Rebelarnos para no ser esclavos.
Hemos visto como el gobierno de Sebastián Piñera ha ido girando a la extrema derecha con sus planteamientos en torno a las reformas.
¿Qué tan nociva y perjudicial podría llegar a ser la reforma laboral que impulsa el gobierno?
-Muy perjudicial, así como también lo fue la reforma de Michelle Bachelet. Es una escalada de debilitamiento de los derechos colectivos, una afrenta permanente con las organizaciones sindicales, a los que rechazamos sus políticas, ya que también hay algunos que las alaban, no solo la futura reforma laboral, sino también proyectos como: la sala cuna universal, el estatuto laboral joven.
También es muy importante la pérdida de los derechos vía dictámenes de la Dirección Nacional del Trabajo, ya que la “derecha” está utilizando todos los medios posibles. También están influyendo directamente en el Tribunal Constitucional, que se ha posicionado como otro poder del Estado que nos quita derechos a los miles de trabajadores y trabajadoras.
El gobierno ha planteado en sus informes previos a la reforma, la idea de disminuir los años de servicio y plantear una indemnización menor en años pero a todo evento.
¿Quiénes son los grandes perjudicados con esta posible medida y cual crees que será la vía que plantee el gobierno para dar luz verde a la reforma?
-La vía sin duda es muy fácil para el gobierno, ya que este anti democrático Código del Trabajo heredado de la dictadura, contempla la facultad de acordar una indemnización a todo evento con el trabajador, según se estipula en artículo 164 de su cuerpo legal. Solo se deberá agregar la cantidad de meses a pagar por dicha indemnización.
Sin duda los más perjudicados son los trabajadores y trabajadoras que han logrado sobrevivir sobre los 11 años en su empleo, ya que los empleadores sin escrúpulos, podrán despedir aún mucho más de lo que hoy lo hacen. La diferencia es que el pago de la indemnización por años de servicios que viene a compensar el esfuerzo de un trabajador, el sudor de la clase trabajadora en relación al enriquecimiento que ha causado a su empleador. Así será mucho más fácil para el sistema, eliminarlas demandas de despido injustificado en relación al artículo 161 -necesidades de la empresa-, ya que por esta vía, la empresa debe justificar el despido si es demandada por los trabajadores y o trabajadoras.Sin embargo con la reforma, en especifico, el artículo 164, no habría necesidad de justificar y no tampoco habría posibilidad de que los trabajadores demanden a las empresas, por lo tanto, es un tremendo favor a los empresarios. En consecuencia, aumentará la rotación de la mano de obra en todas las empresas, lo anterior se traduce en más trabajadores descartables para el sistema, mano de obra más barata.
El avance de las políticas neoliberales en Chile ha ganado terreno rápidamente indistintamente del gobierno al mando.
¿Cómo la clase trabajadora avanza en la recuperación de los derechos sociales dada una configuración regional favorable a las derechas y un imperialismo en constante asedio político a los bastiones de la izquierda latinoamericana?
Desde el punto de vista de la Central Clasista, -y este es nuestro llamado al 01 de mayo- , es a constituir un gran polo social, más allá de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores.Es un polo de movimientos sociales, la idea es construir una estrategia en común para enfrentar el avance de las políticas neoliberales, donde todas y todos estemos por rebelarnos frente a estas políticas, que sin duda, se han extremado en este gobierno hacia una “derecha recalcitrante”.
La tarea de la Central es organizar más trabajadoras y trabajadores, fortalecernos donde tenemos presencia y armar una estructura nacional recogiendo demandas significativas, como también de las regiones.
Nosotros tenemos un pliego de demandas nacionales cómo: el derecho a locomoción y a colación. Rebaja de la jornada laboral a 40 horas semanales.Derecho a sala cuna pagada por el empleador y/o bono compensatorio.Pago de cotizaciones de cargo del trabajador y espacios libres de discriminación. Contrato para los trabajadores a honorarios y reconocimiento de todos sus derechos como trabajadores del Estado.
Nuestra idea es plasmar estos derechos en un contrato colectivo único y nacional, que nos permita mantener derechos conquistados en los trabajadores organizados y orientar estos derechos en los que recién se organizan.
Desde el punto de vista de la Central Clasista de trabajadores. ¿Cómo afecta en derechos laborales la ratificación del TPP11?
Sin lugar a dudas afectaría los procesos de negociación colectiva, las que se restringirían aún más con la ratificación del TPP11. La afectación de los derechos emanados de los tratados internacionales, serían no tomados en cuenta. En ejemplo: las prácticas antisindicales se verán afectadas aún más con los fallos del Tribunal Constitucional, es un camino a desregular lo poco que queda en materia laboral y que significa mantener derechos, entre ellos, las vacaciones y las jornadas laborales.