TOP

Ingresó recurso de protección en contra de Sebastián Piñera por “fraudulenta consulta indígena”

#DeFrente


 

La Corte de Apelaciones de Santiago recibió un recurso de protección en contra de Sebastián Piñera Echeñique, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Alfredo Moreno y el director de la CONADI, Fernando Saenz.

 

La acción legal que solicita “no innovar” y cuyo rol es el: 46433-2019, fue interpuesta por Elizabeth Antilef Henríquez, Marcela Díaz Díaz y Andrea Vergara Cayuqueo, todas de ascendencia indígena – mapuche, patrocinados por los abogados de derechos humanos, Rubén Jerez Atenas y Mónica Araya Flores.

 

“En atención a la gravedad de los antecedentes descritos, que pueden provocar la responsabilidad internacional del Estado, solicitamos se decrete orden de no innovar para evitar males mayores”.

 

La cuestionada por “Consulta indígena” ha sido constantemente criticada y ha levantado una serie de movilizaciones que no parecieran detenerse, el carácter de la encuesta es categorizada por las comunidades como “fraudulenta”.

 

Fragmentos del recurso:

 

Tal consulta indígena, como resulta manifiesto, es abiertamente inconstitucional dado que, a diferencia de lo que pregona – modificar la Ley Indígena N°19.253 -,  busca derogar, material y soterradamente, un tratado internacional como el Convenio 169 de la OIT de 1989, contraviniendo, en consecuencia, los artículos 26 y 27 de la Convención de Viena Sobre El Derecho de los Tratados en relación con el artículo 54 N° 1 de la Carta Fundamental que, en la parte respectiva, señala:

 

Las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho internacional.

 

[…]

 

Se persigue, mediante preguntas, aparentemente inofensivas cuya formulación se confeccionó en la clandestinidad, iniciar el proceso de derogación unilateral de principios y deberes del Estado, comprometidos internacionalmente, mediante el Convenio 169 de la OIT,

 

[…]

 

En torno a los derechos de los afectados

 

Los actos que denunciamos, son, a lo menos, constitutivos de perturbación de la integridad psíquica, considerando que, con la consulta cuestionada, se persigue alterar el patrón espiritual de quienes tienen a la Tierra como un valor colectivo, esencial para la mantención y desarrollo de su cultura.

 

Lo explicamos de manera más simple. La vinculación ancestral a la Tierra, como valor cultural, está sustentada en el carácter comunitario de la misma.

 

Si se cambia dicho régimen por la propiedad individual y transable en el mercado, la Tierra pasa a ser un bien transferible y, potencialmente, enajenable, perdiendo, de esta forma y de manera definitiva, su vinculación con el pueblo indígena que la venera y la protege para las futuras generaciones.

 

La propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre la Tierra, configura la esencia del Convenio 169 de la OIT. Este tratado es parte de nuestro ordenamiento jurídico y los interesados tienen derecho de exigir al Estado su plena aplicación.

 

La consulta ordenada por el gobierno busca la derogación tácita, solapada e indirecta de tal convenio internacional, al margen de la Constitución y del respectivo tratado. Quiere, además, hacer partícipe a los pueblos indígenas, por medio de dicha consulta, de su propio genocidio cultural, lo que resulta del todo inaceptable. En efecto, se llega al dislate, entre otros, de preguntar si las Asociaciones Indígenas pueden ser constituidas por 2 integrantes.

 

Reiteramos, el Estado no solo pretende, con esta consulta, modificar la Ley Indígena. Va más allá. En la práctica trata de dejar sin efecto, en lo sustantivo, el Convenio 169 de la OIT. En consecuencia, el Estado amenaza al Derecho.

 

Con esta consulta, se inicia un proceso destinado a transformar la Ley Indígena, para dejarla desprovista de su esencialidad. Es el mecanismo, no revelado, que impediría a los afectados, en el futuro, – discriminándolos ante el derecho-, de asilarse en el citado convenio internacional para proteger el patrimonio indígena, que oscuros intereses economicistas buscan usurpar.

 

La vulneración del ejercicio de los derechos asegurados por el artículo 19 N° 1 y 2 de la Constitución, se encuentra absolutamente acreditada.

 

POR TANTO, Tener por interpuesto recurso de protección de garantías constitucionales, en los términos antes indicados, con el objeto de darle protección a los afectados y restablecer el imperio del derecho, ordenando la suspensión de la consulta descrita por encontrarse viciada de manifiesta.

 

 

 


Fuente: NorteSurMedia y Marcela Díaz Díaz.

Comentarios (8)

  • Pablo

    Solo debo decir que no nos extrañemos con las tácticas de cada uno de los gobiernos para apoderarse depredando y usurpando sin consecuencia alguna..ya basta ….aún si una hoja de papel digiera lo contrario…. wel mapu por la perpetuidad de tiempos será cuidada venerada y ocupada por su pueblo …newen mapuche…x100pre libre

    reply
  • Beatriz

    El hombre perdio su centro, diluyó su esencia y la mancho de sangre, rompió el sagrado silencio con el grito de dictaduras y miserable mentalidad

    reply
  • vacris.

    todo se esta realizando para favorecerse ellos mismos. aguanten hermanos mapuches no den a este grupo de buitres en el gusto.

    reply
  • Raquel

    Siguen maltrando al pueblo mapuche. !

    reply
  • Max Pacheco

    Otra más de los empresarios….. darle rango de transferible a la tierra ancestral. Ya lo hicieron entre fines del 1800 e inicios del1900…… pero esta vez el pueblo está alerta, preparado técnicamente y en pié de guerra. Nada más imposible que un empresario inescrupuloso logre entender que es la «cosmovisión sustentada en el territorio», de un pueblo.

    reply
    • Teresa

      La existencia del Ser Indígena brota del derecho a la tierra y la protección al medio ambiente .
      Toda existencia del Ser, es parte del habitad común ocupado por siglos, de una forma única de sentirnos acunados con nuestra madre tierra.
      Esta Consulta, desea desgarrar la esencia del Ser indígena.
      Desconectarnos de la propiedad física y espiritual que reside en nuestra armonía con toda la existencia de ser hijos de la Tierra.

      reply
  • Marcelo

    Será la razón por la cual algunos políticos han comprado tierras en esa zona?

    reply
  • Segundo

    Maravillosa y oportuna defensa del Patrmonio Ancestral no solo de los Mapuches, sino del conjunto del País.
    Es manifiesta la intencionalidad,por parte del Gobierno,de hacerse de una «legislación»burda,antidemocratica y engañosa para expoliar los territorios del wallmapu.Que es de publico conocimiento ,las irregularidades no resueltas por parte del Estado Chileno en contra de esa comunidad chilena,como pudiera ser la Rapa Nui o Diaguita.

    reply

Comparte tu opinión o comentario