TOP

Incendios Forestales: «Programa presidencial de Boric prometía terminar con subsidio a industria forestal»

#IncendiosForestales
#IncendioForestal
#NoMasForestales #FueraForestales
#Forestales
#GobiernoBoric
#GabrielBoric #GobiernoDeChile
#EstadoDeCatastrofe

 

«Derogaremos el DL 701 para sustituirlo por un nuevo marco regulatorio de fomento forestal y generar normas de protección ambiental para plantaciones forestales, considerando regular el tamaño de cosecha y protección de la biodiversidad, con incentivos diferenciados para privilegiar la forestación y reforestación con especies nativas, y del mismo modo, elaborar instrumentos que protejan y valoren los servicios ambientales y productos forestales no madereros (PFNM) que entregan los ecosistemas naturales. También propondremos modificaciones a ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.»

Por: Nicolás Romero

En el contexto de los violentos y extendidos incendios forestales que golpean a nuestro país, se ha vuelto a instalar un debate sobre las responsabilidades del modelo forestal en el actual estado de catástrofe. Como señala Arturo Ferreira en una reciente columna publicada en nuestro medio:

«En un país volcánico, como Chile, los bosques nativos han pasado, durante cientos de miles de años de evolución, por un proceso riguroso de selección, lo que los hace relativamente resistentes al fuego. No es el caso de pinos y eucaliptos, que provienen de países no volcánicos, y basta solo un fosforo, casual o intencional, para generar, en minutos, incendios de proporciones gigantescas, como los que estamos viviendo. En otras palabras, nuestro país lo han transformado en un polvorín colosal, para satisfacer los intereses insaciables de unos pocos.»

Las enormes ganancias de un negocio asegurado

A lo anterior se han sumado las críticas a las enormes utilidades de una industria concentrada en pequeñas manos y que funciona con un alto nivel de subsidio estatal. Como señala la Fundación Sol: «El Grupo Matte, uno de los más antiguos y poderosos de Chile, es dueño de Empresas CMPC, el histórico brazo forestal de la familia. Esta empresa matriz genera ganancias de $2.767 millones cada 24 horas. Con ello, los Matte informaron utilidades finales asociadas a ese negocio por un total de $752.640.000.000 entre enero y septiembre de 2022.»


En la misma línea, Teresa Milipal analiza los ingresos de dos familias vinculadas al rubro, los Matte y los Angelini.

La familia Matte y CMPC

Actualmente la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) posee sobre 633 mil hectáreas de plantaciones forestales, principalmente de pino y eucalipto, de las cuales 483.400 hectáreas mil hectáreas están localizadas en Chile, 56 mil hectáreas en Argentina y 118 mil hectáreas en Brasil. Adicionalmente, la Compañía mantiene contratos de usufructo, aparcería y arriendos con terceros que comprenden 36.000 hectáreas de plantaciones forestales distribuidas en Chile y en Brasil. CMPC tiene 45 plantas de fabricación distribuidas en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, México, Colombia, Brasil y Ecuador y vende principalmente en Chile, Asia, Europa, Estados Unidos y resto de América Latina. A nivel agregado, los ingresos provienen en una proporción cercana al 75% de exportaciones o de subsidiarias del exterior y sobre un 25% se generan en Chile. Además tiene subsidiarias para operaciones comerciales y financieras en Europa, Estados Unidos e Islas Cayman.

El pasado 2022 el grupo Matte registró utilidades por US$ 1.005,3 millones, lo que representa un salto de 86,6% en relación al 2021. La Celulosa aumentó US$ 377 millones, además del efecto positivo en resultado por unidades de reajuste y menores gastos financieros netos.

La familia Angelini y Forestal Arauco

Arauco es una de las mayores empresas forestales del mundo, ubicándose a diciembre de 2016 entre los mayores productores de celulosa de mercado a nivel mundial y ocupando un lugar relevante dentro de los productores de madera aserrada y paneles. Hoy Arauco es la mayor compañía forestal latinoamericana y uno de los productores de menor costo a nivel global, tanto de celulosa de fibra larga como de celulosa de fibra corta. A nivel nacional, Arauco es líder en exportaciones de productos forestales en términos de ingresos por ventas. La Compañía cuenta con operaciones industriales y activos forestales en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay (a través del joint venture Montes del Plata), Estados Unidos y Canadá. Además, durante el año 2016 se adquirió el 50% de la empresa SONAE (con presencia en España, Portugal, Alemania y Sudáfrica). En chile arauco concentra su producción con 1.108.611 hectáreas plantadas.

El 2022 la Forestal Arauco acumuló ganancias por $881,7 millones, representando un alza de 8,3% al período del año 2021.

Antecedentes históricos

La historia del decreto de ley 701 se inicia durante la dictadura cívico militar. En 1974, la industria forestal presenta cambios profundos, donde la CONAF tenía a su cargo los predios expropiados de la Corporación de Reforma Agraria (CORA). Uno de estos cambios es el decreto de Ley 701, impulsado por el ministro de Economía Fernando Leniz e implementado por Ponce Lerou (ex yerno de Pinochet). Esta iniciativa de ley fortaleció la bonificación de la plantación forestal por parte del Estado, la cual implicaba la bonificación de un 75% para las plantaciones de pinos y eucaliptus beneficiando a los empresarios del sector, siendo la base de la multiplicación de la riqueza de los grupos forestales como los Angelini y los Matte.

La industria forestal en Chile, promovida y amparada con toda la institucionalidad del Estado, potenció la reforestación de vastas zonas con dos especies muy beneficiosas para la industria, pero no para el ecosistema chileno: el pinus radiata (pino insigne) especie introducida desde California, EE.UU., y el eucaliptus (en sus distintas variedades y que fue introducida particularmente desde Australia). Ambas especies crecen en muy poco tiempo lo que permite una rápida rentabilidad, pero con el costo de intervenir de forma dañina el ecosistema.

En Chile, cerca del 80% del área total de plantación es pino insigne, lo que convierte a Chile, junto con Nueva Zelanda, en los mayores productores de esta especie en el área forestal (papeleras, celulosa y

 

La promesa de campaña: Terminar con el subsidio contemplado en el DL 701

Recordadas son las declaraciones del entonces candidato presidencial donde advierte a las forestales “me ha tocado ver comunidades mapuche que no tienen agua porque se les han secado los canales debido a las plantaciones de pino y eucaliptus. Eso en nuestro gobierno va a tener un ‘pérele’ y (haremos) una reconstitución del territorio de los pueblos originarios”, hasta ahora no se ha anunciado planes para detener esta industria.

En el programa de Gabriel Boric y Apruebo Dignidad se menciona 2 veces el compromiso de derogar el Decreto Ley 701 de la Dictadura sobre fomento a la Industria Forestal. Al respecto se señala:

«Derogaremos el DL 701 para sustituirlo por un nuevo marco regulatorio de fomento forestal y generar normas de protección ambiental para plantaciones forestales, considerando regular el tamaño de cosecha y protección de la biodiversidad, con incentivos diferenciados para privilegiar la forestación y reforestación con especies nativas, y del mismo modo, elaborar instrumentos que protejan y valoren los servicios ambientales y productos forestales no madereros (PFNM) que entregan los ecosistemas naturales. También propondremos modificaciones a ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.»

Pincha aquí para ir al programa presidencial del entonces candidato presidencial Gabriel Boric

Continuidad del modelo forestal durante el gobierno del presidente Gabriel Boric

Hasta el momento ha existido una continuidad en la política estatal de subsidio a la industria forestal. Como señala el medio Interferencia en un artículo de octubre del 2022:

«En la cuenta de Twitter, Agroseguros- entidad creada por el Consejo de CORFO el año 2000- se ha publicitado los últimos meses la postulación a un Seguro Forestal con subsidio estatal para proteger hasta 400 hectáreas de plantaciones de pinos y eucaliptos.

El subsidio opera desde el año 2016 y pueden acceder “los productores que contraten una póliza de seguro forestal y que cuenten con Iniciación de Actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), y sean contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA). También pueden acceder al subsidio quienes no posean iniciación de actividades, pero estén siendo atendidos como clientes de crédito”.

Conclusión

El terrible desastre social y ambiental que se ha develado a partir de los incendios forestales, constituye a su vez una oportunidad para que nuestro país abandone un modelo forestal depredador del medio ambiente y que nos vuelve susceptibles más en un contexto de cambio climático de incendios catastróficos. Hoy es el presidente Gabriel Boric quien puede capitalizar el apoyo recibido hasta el momento en la gestión de los incendios, para profundizar un golpe de timón que partiendo por derogar el subsidio a las forestales, avance en la transición hacia un Chile sin forestales sostenidas en el monocultivo de pinos y eucaliptos para la producción externa.

Comparte tu opinión o comentario