
Huawei reparte dividendos por 61.400 millones de yuanes (9.650 millones de dólares) entre sus 131 mil trabajadores propietarios de la empresa
«Capitalismo de Estado», «Socialismo con características chinas», u otra caracterización, lo cierto es que el modelo económico de China es particular y no es lo mismo que el grueso de los modelos económicos capitalistas que han dominado la escena mundial en la historia reciente.
Prueba de ello, es este inédito y enorme reparto de dividendos realizado por la empresa de tecnología Huawei, una empresa que es 99% propiedad de sus trabajadores: Nada menos que 61.400 millones de yuanes (9.650 millones de dólares) entregados a sus actuales trabajadores y personal jubilado. Por su parte, el fundador y actual «consejero delegado» de Huawei, Ren Zhengfei, controla el 0,9 por ciento de las acciones de la empresa, y concurre en los beneficios en el monto de sus acciones.
Para hacerse una idea del tamaño de este reparto de dividendos: el PIB anual de Chile, es decir, todo lo producido por la economía chilena, fue el 2020 de 252 mil millones de dólares. Y aquí se trata de una sola empresa, que reparte 9.650 millones de dólares entre sus 131 mil trabajadores.
Se trata de 131.507 trabajadores actuales y retirados que participan en el plan de accionistas, según el informe anual de 2021 de la empresa. Cada uno recibirá unos 73 mil dólares, equivalentes a unos 60 millones de pesos chilenos.
El Plan de Propiedad de Acciones para Empleados (Employee Stock Ownership Plan o ESOP, por sus siglas en inglés) fue lanzado por Huawei en el año 1990 y no ha parado de crecer desde entonces. En los últimos diez años, el número de trabajadores – accionistas se ha doblado. Nadie que no pertenezca a la compañía puede poseer sus acciones, a las que solo tienen acceso sus trabajadores.
Entre otras particularidades, Huawei no cotiza en bolsa, lo que la expone menos a los vaivenes especulativos del mercado y a la presión de obtener dividendos a corto plazo.
“Los inversores externos quieren maximizar los beneficios, por lo que, si los permitiéramos, no podríamos invertir tanto en investigación y desarrollo, lo que es crucial para nuestra competitividad”, explica a Hou Linlin, directora del departamento de gestión de acciones.
Las sanciones del gobierno de Estados Unidos contra Huawei
En septiembre del 2020, el Gobierno de Estados Unidos prohibió a los fabricantes de semiconductores globales comerciar con Huawei si usaban algún producto estadounidense. Se trata de una de las tantas medidas de guerra económica que emprendió el gobierno del entonces presidente Donald Trump, y que el de Joe Biden las ha continuado.
Meses antes, el Gobierno de Trump había considerado a Huawei una “amenaza para la seguridad nacional”, presionando desde entonces a sus aliados para que la firma china no participe en la construcción de sus futuras redes 5G. Ante esta situación, Huawei se volcó en diversificar sus actividades en sectores como la conducción autónoma, la inteligencia artificial, la aplicación industrial del 5G y el 6G -que llegará después- o el Internet de las Cosas (IoT).
Al parecer, si a juzgar por las cifras de este reparto de dividendos, las medidas del gobierno de Estados Unidos no tuvieron el efecto deseado, mientras que Huawei y las empresas tecnológicas chinas continúan creciendo y ganando espacios alrededor de prácticamente todo el mundo.
Fuentes: South China Morning Post, El Diario (España).