TOP

Se estrenó el documental «Eduardo Galeano: Vagamundo»

El brasileño Felipe Nepomuceno hizo girar la película en torno a uno de los libros menos conocidos del escritor. Filmada en blanco y negro, mezcla relatos y la voz del uruguayo, junto a la atmósfera de un piano. Se estrenó hoy en Uruguay.

 

Por Miguel Fauré Polloni

#DeFrente

 

 

 

Vagamundo y otros relatos pasó casi desapercibido. Publicado el año 1975, no causó la atención que merecía debido al éxito de la obra anterior de Galeano, Las venas abiertas de América Latina, editada dos años antes. En ese texto se puede reconocer la faceta más íntima del uruguayo, con relatos breves en los que da cuenta de las vidas más comunes, los nadies a quienes tanto amaba. También habla del amor, en un tono autobiográfico, con relatos como «Garúa» o «Mujer que dice chau», que buena cuenta dan -en ficción- del clima emocional que Galeano tenía entonces, bordeando los 35 años de edad.

 

Ese clima es el que el brasileño Felipe Nepomuceno (San Pablo, 1975)  intentó plasmar en su documental, pre-estrenado en el Festival de Cine de Ceará, con muy buena recepción del público. “Creo que hay algo en común entre la atmósfera de ese libro y la del documental, que contiene imágenes y lectores de varios países, como España, México, Argentina, Uruguay, Brasil, Mozambique y Japón. En Vagamundo y otros relatos están algunos de los textos más hermosos de Galeano, como ‘Mujer que dice chau’ y ‘Garúa’, interpretado en la película por Joaquín Sabina. Estos dos relatos tienen mucho que ver con lo que yo sentía cuando estaba haciendo la película, y me emocionan siempre que los vuelvo a leer”, señaló a La Diaria.

 

Filmado en blanco y negro, papel y tinta, cuenta con la participación de destacados personajes de la cultura, amigos de Galeano en su momento: el músico español Joaquín Sabina, el actor argentino Ricardo Darín, el poeta brasileño Armando Freitas Filho, el escritor mozambiqueño Mia Couto y Helena Villagra, última compañera del uruguayo.

 

 

“Galeano era un amigo muy cercano a mí y a mi familia, así que habría sido difícil hacer algo más histórico. Además, sentía la necesidad de hacer algo más personal, como si a través de la película pudiéramos seguir charlando. De todos modos, creo que se van hacer muchas otras películas, desde diversos puntos de vista, acerca de él y su obra. El mío es cercano y con mucha saudade”, dice Nepomuceno,

 

La película integra, además, una extensa entrevista televisiva a Galeano, llevada a cabo en el 2009,  para el programa Sangue latino, que dirigía Nepomuceno. Los relatos del film van acompañados de música de piano, compuesta por Marcos Nimrichter, Pedro Onetto y Ruben Alves.

 

“Las imágenes son una respuesta para los textos, en la charla imaginaria y solitaria que tenía con Galeano en el montaje de la película. También son una reacción al impacto de la lectura de su obra. A través de sus libros tengo ganas de volar, salir a la lluvia, caminar en la arena, besar, gritar, correr, llorar, escribir un nombre en un árbol, y así las imágenes iban llegando a nuestro encuentro y, con ellas, la música y sus recuerdos”, dijo el director.

 

¿Qué textos se integran a la película? Nepomuceno responde: “Primero leí y releí todos sus libros. Cuando lloraba, seleccionaba el texto. Así que fue una selección hecha por lágrimas. Después pensaba quién lo podría leer bonito o a quién le gustaría leerlo. Grabamos con amigos, familiares, personajes, pero, sobre todo, con lectores”.

 

El estreno de «Eduardo Galeano: Vagamundo» se llevó a cabo hoy en Uruguay y se espera que llegue pronto a salas latinoamericanas o plataformas de internet. Les dejamos mientras el trailer:

 

Comparte tu opinión o comentario