
Hoy poesía internacional por la libertad en Wallmapu
Por Giovanna Flores Medina
“Füta Malön Poético: Voces y resistencias de Wallmapu a Abiayala’’ se llama el recital internacional que este miércoles 19 de agosto —a partir de las 7 de la tarde— reunirá a poetas latinoamericanos y chilenos en apoyo del pueblo mapuche. Iniciativa pionera que busca relevar la belleza de la lengua de los distintos pueblos originarios del continente y denunciar la violencia racista que cruza desde la política hasta la justicia y el uso excesivo de la fuerza policial en el Malleco y Curacautín.
En los últimos dos meses la lucha de reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos y etnias originarias ha tenido un punto de inflexión a nivel global, y en el continente se ha concentrado en Brasil, Guatemala, Bolivia y Chile, particularmente. Recomendaciones de la ONU criticando la militarización de zonas protegidas; las denuncias ante la Corte Penal Internacional por la represión con visos de criminalidad de lesa humanidad en contra de movimientos políticos de comunidades; la urgente necesidad de aplicar el Convenio 169 de la OIT por parte de la judicatura; y, la búsqueda de la protección preferente de las lenguas y dialectos de los pueblos y comunidades se ha tornado un imperativo. Todas cuestiones que refieren transversalmente a las poblaciones en conflicto. Y es que los peligros de la violencia económica, civil y policial no son solo físicos, sino culturales y recaen sobre la expoliación del derecho fundamental a preservar la propia cosmovisión y, en especial, la voz ancestral.
Entre los autores de Abiayala (Abya Yala) —que es el nombre del continente americano en lengua originaria de de la cultura Kuna— estarán Emil ‘Keme (académico, Maya K’iche’, EE.UU.), Rosa Chávez (poeta y artista, Maya K’iche’/ Kaqchiquel, Guatemala) y Marisol Díaz (poeta y cantante, Quechua, Bolivia), quienes recitarán, cantarán y saludarán a Wallmapu desde EE.UU y otros lugares.
En cuanto a los poetas de Wallmapu, se presentarán: Elisa Avendaño Curaqueo, María Teresa Panchillo, Graciela Huinao, Roxana Miranda Rupailaf, Francisco Vargas Huaiquimilla (Kutral) y Leonel Lienlaf, candidato al Premio Nacional de Literatura 2020.
Organizan: Luis Cárcamo Huechante, crítico y académico de la Universidad de Texas (Austin) y Frontera Sur producciones
Horarios:
Wallmapu/Chile, 19 hrs; Collasuyu/Bolivia, 19 hrs; Turtle Island/EE.UU 19 hrs (EST); Mayab/Guatemala, 17 hrs
Conducen: Norma Hueche y Roberto Cayuqueo
Transmisión: vía streaming en Youtube y Facebook desde @fronterasurnovena