
Hace 30 años, la «democracia a la estadounidense» en Venezuela, la rebelión popular de «El Caracazo» y la irrupción del Chavismo
Hace tres décadas, Venezuela era presentado como uno de los modelos de un régimen «estable y democrático» en América Latina. A diferencia de la mayor parte de Sudamérica, no había pasado por una dictadura militar en el largo ciclo autoritario dictatorial que cubrió a prácticamente todo el continente entre los años 60s y 80s. Un pacto interpartidista acordado en 1958 había estabilizado políticamente al país tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), el «Pacto de Punto Fijo«, excluyendo a las izquierdas y entre otras organizaciones al Partido Comunista de Venezuela. Este acuerdo que dio origen al llamado régimen «puntofijista», fue suscrito por Acción Democrática (AD), el Comité de Organización Político Electoral Independiente (COPEI), y la Unión Republicana Democrática (URD).
Debido a su rechazo a la política exterior del Gobierno del Presidente Rómulo Betancourt al que dio origen el pacto (en especial, el apoyo a la política de sanciones contra Cuba desplegada desde la OEA), en 1962 la URD se retira de él, configurándose un cogobierno bipartidista entre «adecos» y «copeyanos» que perdura hasta el triunfo de Hugo Chávez en 1998. Se establece una «gobernabilidad por arriba» entre las elites venezolanas, una exclusión de las izquierdas, y a mediados de los 70s se da lugar a una nacionalización parcial de la riqueza petrolera del país, fundándose en 1975 Petróleos de Venezuela S.A., y realizándose una nacionalización parcial en 1976, en el primer Gobierno del adeco Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Pero la bonanza petrolera beneficiaría más que a nada a una «oligarquía petrolera» minoritaria, y la exclusión y la pobreza se acumularían regresivamente en los años posteriores.
En ese contexto, a fines de los 80s, y recién iniciado su mandato, el «paquetazo» de medidas y ajustes impuestos por el segundo Gobierno de Carlos Andrés Perez provoca una multitudinaria movilización popular en defensa de sus derechos, conocida como «El Caracazo«, el 27 de febrero de 1989, que perduraría muy fuertemente por varios días. El Pueblo sale a las calles en una revuelta de magnitudes inéditas, y una ola de desobediencia ciudadana y saqueos avanza por todo el país. El Gobierno de Carlos Andrés Pérez o «CAP» (de una de las dos fuerzas del sistema partidista, «Acción Democrática», los «adecos»), y el Gobierno del Distrito Federal de Caracas, encabezado por Antonio Ledezma, apoyados por los medios de comunicación masiva, ordenan una brutal represión que culmina con un número no determinado de víctimas fatales, que las investigaciones hacen bordear en 3.000 muertos y desaparecidos. En esa represión, toda una generación de militares a los que se les ordenó llevar a cabo la represión tendrían en estos sucesos un motivo irreversible de politización y toma de conciencia. Lo mismo ocurriría con una parte importante del Pueblo venezolano.
El Caracazo y el surgimiento del Chavismo
Tres años más tarde, un sector de los militares se rebelaría ante el Gobierno de Carlos Andrés Perez, el 4 de Febrero de 1992. La insurreción militar fracasó, pero tras ella, quedaría instalado en la escena pública su líder y referente: el entonces Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías. Tras algunas escaramuzas militares menores, Chávez y su grupo, forjado desde años antes como «MBR-200» – Movimiento Bolivariano Revolucionario (200, por el segundo centenario del nacimiento de Simón Bolívar), deciden rendirse. Chávez logra empatizar con amplias franjas populares en una corta pero efectiva alocución televisiva. Se sucedieron movilizaciones y cacerolazos populares en apoyo a las demandas de la insurrección militar bolivariana, y a fines de ese año, ya preso Chávez y su grupo, una nueva asonada militar aún con más apoyo popular contra el Gobierno, el 27 de Noviembre de 1992.
Ambas rebeliones o golpes de estado fracasan, pero la sensación de decadencia se apodera del régimen «puntofijista», que aún por esos años seguía siendo presentado como «modelo a seguir» por las derechas de otras partes de la región y el mundo, y donde algunas franjas minoritarias pero significativas y muy poderosas de la sociedad disfrutaban la bonanza derivada del petroleo. Luego, Carlos Andrés Pérez es juzgado y condenado por los tribunales venezolanos, por malversación de fondos públicos destinados a supuesta «ayuda internacional» al Gobierno de Violeta Chamorro en Nicaragua, quien había derrotado en elecciones al Frente Sandinista de Liberación Nacional (gobernante desde julio de 1979), tras una década de asedios y agresiones externas.
Tras la destitución de Carlos Andrés Pérez, triunfa en las elecciones Rafael Caldera, de COPEI, quien entre sus propuestas de campaña estaba por la liberación de los militares insurrectos. Así, tras dos años en la cárcel, Chávez y los insurrectos de febrero y noviembre de 1992, son liberados en 1994, y, encabezados por Chávez constituyen el «Movimiento V República«, trazando un camino de construcción política y social que lo llevaría al triunfo en las elecciones presidenciales en diciembre de 1998. En la campaña y el programa, un punto central articulaba la propuesta chavista, que ya desde antes había construido «círculos constituyentes», que posteriormente pasarían a llamarse «círculos bolivarianos»: la convocatoria a una Asamblea Constituyente que terminó redactando en 1999 la Constitución Bolivariana vigente hasta hoy. Comenzaría el ciclo de gobiernos bolivarianos que perdura hasta el presente.
Carlos Andrés Pérez, por su parte, fue condenado a prisión preventiva, hasta que fue liberado en 1999. En el 2001 se re abrió la causa por malversación de fondos públicos, y, por entonces en República Dominicana, se traslada a Miami, lugar donde fallece. Antonio Ledezma, uno de los principales responsables políticos de la criminal acción policial-militar de esos días, fue detenido por una conspiración golpista en el año 2015, y estando pendiente su investigación y juicio, se le concede libertad. Se dio a la fuga hacia Colombia por Cúcuta, y hoy se encuentra en España (Ver «¿Quién es Antonio Ledezma?«, teleSUR).
Por: Héctor Testa Ferreira.
Ver también: «Todo 11 tiene su 13″… La derrota del Golpe de Estado en Venezuela en Abril del 2002.
Videos:
Algunas fotografías del Caracazo (álbum con recopilación, acá):
Pingback: Hace 30 años, la “democracia a la estadounidense” en Venezuela, la rebelión popular de “El Caracazo” y la irrupción del Chavismo | Miradas desde Nuestra América
Karla
Momento hermoso!