
Gustavo Meneses: “Debemos ser capaces de politizar la lucha, pero a partir de las necesidades más sentidas de la gente y la sociedad”
Entrevista a Gustavo Meneses
Por Simón Carvajal
El 15 de Julio del presente año, en una modesta capilla ubicada en la comuna de Lo Espejo, se escuchan risas y se reparten abrazos. En ese refugio de la fraternidad, se recuerdan historias y se reconstruyen viejos lazos. Entre los participantes destaca Gustavo Meneses, hombre alto y delgado, de cabello gris que sin embargo con su rostro afable y comprensivo, impone un tremendo respeto por sus experiencias en la lucha contra la dictadura. El motivo de la reunión: levantar nuevamente la Coordinadora Caro-Ochagavía, ahora junto a nuevas generaciones de frenteamplistas, donde destaca la participación del candidato Mauricio Carrasco del Movimiento Autonomista. Esta es la historia y el futuro de la Caro-Ochagavía según uno de sus propios fundadores, Gustavo Meneses.
#DeFrente: ¿Cómo nace la Coordinadora Caro-Ochagavía? ¿Qué elementos y/o condiciones provocaron la construcción de esta organización?
GM: En el año 1981 varios dirigentes sociales coincidíamos en la urgencia de recomponer el tejido social. Para tal efecto lanzamos la consigna «A construir comunidad poblacional«. Durante el resto de ese año ‘81, nos dedicamos a recorrer las poblaciones del área que cubriría la coordinadora y que hoy corresponde a Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo. Sus límites fueron: por el sur, Av. Lo Espejo; por el este, Ochagavía (actual J.J. Prieto); al oeste, Av. Cerrillos; y al norte San Joaquín. En el año 1982 nos juntamos varios dirigentes, de comités sin casa, agrupaciones juveniles, comités de defensa de los derechos humanos, agrupaciones juveniles y talleres sindicales. En esa reunión coincidimos en la necesidad de coordinarnos en la lucha poblacional. Así nace la Coordinadora Caro-Ochagavía, que tendría como misión resistir y luchar en conjunto por las reivindicaciones de nuestros sectores, hasta ese momento postergados y pisoteados.
#DeFrente: ¿Quiénes conformaban esta coordinadora?, ¿Cuál era su objetivo?
GM: En un comienzo formaron parte de esta las organizaciones antes nombradas, pero en enero de 1982, se realiza la toma de terrenos bautizada como “villa guarén”, esto debido a la gran cantidad de roedores que asediaban el lugar. Para aislar la toma de las fuerzas represivas levantamos barricadas en las calles circundantes. La toma fue a las 5 de la tarde. Lamentablemente, en una de las barricadas cae detenido el presidente provisorio de la coordinadora Marcelino Collio, el que fue horriblemente torturado y trasladado a la cárcel de San Miguel. Pero estaba claro que yo seguía en la cadena de dirigentes y sobre la marcha nos compusimos. Como a las 19 horas de ese día de verano, se nos dejaron caer las fuerzas represivas de carabineros a desalojar la toma. Los enfrentamientos se extendieron hasta las 22 horas y en forma heroica: los pacos con armas de fuego y nosotros a puro peñascazo. La toma fue desalojada, pero el prestigio de la coordinadora se disparó, y durante ese año se incorporaron las comunidades cristianas de base, lo que nos permitió masificarnos de manera increíble.
#DeFrente: ¿Qué tipos de actividades realizaban y en qué sectores?
GM: Se realizaron tomas de terreno en diferentes sectores, e impulsamos las ollas comunes para paliar el hambre de los sectores más postergados. En cada jornada de protesta nuestras poblaciones se tapaban de barricadas y de polos de resistencia a la dictadura. También se realizaban, permanentemente, jornadas de capacitación política y social. Crecieron las agrupaciones culturales y los conjuntos folclóricos, crecieron las organizaciones de mujeres y se incentivó siempre la solidaridad de clase.
#DeFrente: ¿Cuáles fueron los factores del declive de esta coordinadora?
GM: Los constantes golpes represivos fueron minando nuestra organización. En lo personal, fui detenido en cuatro oportunidades y viví penas de relegación en Puerto Porvenir, Puerto Natales y en la localidad de Taltal. También conocí los horrores del cuartel de Borgoño de la CNI. Mientras mantuvimos la coordinadora obedeciendo a los problemas de la gente y haciendo uso de la democracia popular la organización se mantuvo sin problemas hasta el año ‘87. Luego, el sectarismo político fue mellando la representatividad. Después de haber convivido organizaciones de diferentes opciones políticas y religiosas se fue transformando en la razón de ser de uno o dos partidos políticos.
#DeFrente: ¿Qué elementos de continuidad tiene este nueva Coordinadora con la anterior? ¿Que los diferencia?
GM: Hoy al igual que ayer debemos insistir en la urgente necesidad de recomponer el tejido social, dañado seriamente por los medios de comunicación masiva y por los gobiernos de turno que mantienen la constitución de Pinochet y el neoliberalismo, que incentiva el consumismo y el individualismo. La tarea es titánica pero hermosa. Para recomponer el movimiento social y transformarlo en fuerza liberadora, debemos ser capaces de politizar la lucha pero a partir de las necesidades más sentidas de la gente y la sociedad. Por lo Por lo mismo, nuestro reconocimiento a la gran Araceli Romo asesinada por la dictadura; a Patricio Sobarzo, soporte legal de la lucha; a los curas Rafael Maroto, Pierre Dubois, André Jarlan, Alfonso Baeza y a los hermanos Vergara Toledo.