
Glück ediciones publica La vía insurreccional al socialismo y la vía política de Salvador Allende
“La vía insurreccional entorpeció el pleno desarrollo de la lógica democrática del proyecto histórico de Salvador Allende”
En este ensayo Marcelo Espinoza, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile, hace un descarnado análisis de las dos visiones de la izquierda sobre el proceso transformador de las estructuras económicas y sociales en Chile durante la Unidad Popular, en el que sostiene que la vía insurreccional entorpeció el desarrollo de la vía política y democrática del Presidente Allende, y facilitó su derrota.
Una visión minoritaria, que intenta resolver el conflicto político desde la insurrección armada, y otra visión mayoritaria, la del presidente, que aspira a conducir y resolver el conflicto político en el marco de la institucionalidad democrática. Esto son los escenarios a los que se enfrentaba el proyecto liderado por Salvador Allende entre 1970 y 1973.
A cincuenta años del triunfo de Allende, el autor sostiene que la vía insurreccional y la vía chilena eran absolutamente incompatibles, dado que las condiciones de éxito de cada uno de estos caminos transformadores de la sociedad tenían exigencias estratégicas y tácticas diferentes. “La vía insurreccional carecía de opciones reales en las condiciones del sistema político chileno, de carácter democrático y de larga tradición en la solución del conflicto político por cauces institucionales. Es más, el discurso y las acciones de los impulsores de la vía insurreccional, contribuyeron y con creces, a la derrota final del gobierno allendista y de la vía chilena al Socialismo”, explica el autor.
Para sostener su teoría Marcelo Espinoza repasa las experiencias de las revoluciones rusa y cubana, la intervención de la CIA en Chile, la relación entre los partidos y movimientos políticos de izquierda. “En este sentido, la realidad de Chile en 1970 está mucho más cerca de las tesis gramscianas sobre el cambio social que de las tesis leninistas de la insurrección armada”.
En este ensayo se analiza los factores de éxito del proyecto de Salvador Allende los que según el autor “parecen ser los mismos, 50 años después, para cualquier proyecto democrático de transformaciones estructurales que pretenda modificar los ejes dominantes de poder en la sociedad chilena, para tener un país menos desigual y mucho más justo”.
Marcelo Espinoza Chávez
(Santiago, 1952)
Marcelo Espinoza Chávez, Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Su campo de estudio es el conflicto político, tema sobre el cual ha sido expositor en los Congresos de Ciencia Política en Mendoza (2015) y Pucón (2016).
Raúl Jóse Celpa López
Este libro plantea su tesis desde un punto de vista bastante precario: Analizar cambios socio políticos tan profundos como los que ocurrieron en Chile en la década 60-70s. con un criterio miope, sin considerar los contextos mundiales, continentales y nacionales, entrega un resultado pobre y carente de veracidad histórica.
Solo un hecho: La revolución en Libertad, proyecto democratacristiano constructivista amparado por USA, pues coincidía con el Proyecto Alianza para el Progreso, de ellos, que pretendía detener el avance de los procesos de liberación nacional en A.L. iniciados por la Revolución Cubana y por la Iglesia Católica pues paraba al Marxismo, produjo tal aceleración en los equilibrios de fuerzas nacionales por los cambios socio políticos, que los Programas Presidenciales de la UP y la DC en 1970 planteaban la erradicación total del Capitalismo como vía de desarrollo.
natalicio
La insurrección liderada por Allende facilitó su derrota final con la vía chilena (que pidió con cacerolazos el golpe militar) porque eran absolutamente incompatibles con la «vía chilena al Socialismo” (cambio social para tener un país menos desigual y mucho más justo).
La lección aprendida, es que los cambios los hacen las mayorías y que, más que centrarse en llegar al poder, el foco debe estar en construir mayorías para llegar acuerdos progresistas.
Los iluminados que piensan otra cosa arrastran a otros en su tragedia (Demagogia populista barata que usa Jaude y Boric e izq. dura).
Alejandro
Es para mi importante enfatizar que después de 50 años, cualquier proyecto de cambio que pretenda modificar la distribución del poder en Chile debe basarse en un proyecto democrático de transformaciones que interprete y congregue mayorías en la búsqueda de la justicia social y del cambio . Creo que es una experiencia de la historia nos enseña y que el autor la expresa claramente, desde esa perspectiva.
Enrique Zapata
Este excelente libro de Marcelo Espinoza viene a llenar una necesidad interpretativa acerca de los conflictos políticos que se vivieron durante el gobierno de Allende. El autor, al atreverse a describir críticamente la irracionalidad que imperaba a la izquierda del proyecto UP, tanto dentro como fuera de dicha coalición, ilustra como esas tendencias terminaron boicoteando y debilitando la labor del gobierno. Para ello, Espinoza echa una mirada lúcida a la historia de las revoluciones universales, a la historia social de Chile y a los pormenores sobre el origen y evolución de partidos y doctrinas políticas chilenas. Espinoza razona con enjundia y vale la pena leer esta obra aunque no compartas sus puntos de vista.
Dabor Domic Tomicic
Tuve la suerte de leer algunos capítulos del libro. Creo que es un muy valioso aporte, especialmente para aquellos que por ignorancia reniegan de la historia y están, por ende, condenados a repetirla. Tal vez la gran lección es que los cambios los hacen las mayorías y que, más que centrarse en llegar al poder, el foco debe estar en construir mayorías. Los iluminados que piensan otra cosa arrastran a otros en su tragedia.
Shelgunov
Demagogia populista barata. Embarrar el debate sirve a los Boric. Esperemos que Igualdad no camine por ahí.
Atte
S.Z.
Aldo Sotti
De acuerdo con SZ.
Otra cosa: nada se dice sobre la tesis central del allendismo, de que la derecha era democrática y que el ejército era el pueblo con uniforme.
En esa etapa, prerevolucionaria, lo importante era la acumulación de fuerza y la defen.sa del gobierno popular con poder popular.
Shelgunov
No creen que ya es un poco demasiado? Es un insulto histórico que denominen su sitio como la revista del Mapu-Glauser de 1973 si es que le hacen propaganda a la reedición 2021 de la tesis de Ignacio Walker de 1990 sobre la UP (Socialismo y democracia). Hagan honor a la verdad histórica y al menos cambien de nombre su sitio por El companhero, la revista del Mapu Gazmuri de línea allendista democratizante
Atte
SZ