
«Ganancias suben, sueldos bajan» por Miguel Silva
Por: Miguel Silva
En estas líneas, puedes ver que una vez terminada la crisis económica de 2020 provocada por la pandemia, las ganancias volvieron a sus niveles altos, sin embargo, los sueldos han seguido estancados, y hoy en día están cayendo. Es decir, los trabajadores tenemos sueldos que se están cayendo.
2019 y antes.
Es bien conocido que la economía entró en su período de estancamiento desde 2014, luego de terminar la bonanza del cobre.
Pero igual, aunque la economía poco crecía, las ganancias todavía eran altas, pero estancadas. Las empresas que reportaron sus resultados en 2018, por ejemplo, anotaron utilidades las que sumaron US$ 21.673 millones. Sin embargo, aunque sus ingresos aumentaron un ocho por ciento, sus ganancias cayeron uno por ciento. ¡Estancamiento!
Claro, gran parte de estos millones, el 46%, lo explican las 30 empresas que conforman el IPSA, las que en su conjunto generaron ganancias por US$ 9.964 millones, un 20,1% más que 2017 (1)
¡Estancamiento para algunas empresas, bonanza para otras!
2020-2021; llegó la pandemia.
El primer y segundo semestres de 2020 fueron los más duros para la economía ¡Y obvio, para los trabajadores!
Por ejemplo, las empresas IPSA tuvieron ingresos por US$ 28.561 millones en el primer trimestre del 2020, mientras que en el segundo trimestre de ese año bajaron a US$ 21.673 millones (2).
Sin embargo, a partir del período julio-septiembre de ese año, la economía comenzó poco a poco a recuperarse. Así, a partir del tercer trimestre de 2020, empezaron a subir las ventas, llegando al periodo abril y junio de 2021 con ingresos similares a los de antes de 2020.
En fin, tanto las ventas como las ganancias de las empresas bajaron durante 2020.
Puedes ver en el gráfico abajo, que en el año 2021, ya había terminado la crisis económica y tanto las ventas como las ganancias habían comenzado sus alzas.
(Un par de palabras sobre estos gráficos. Su propósito es mostrar las tendencias de las ganancias, el PIB y los sueldos. Son mezclas de otros gráficos, por ende , no son nada más que ayuditas que nos dejan claro que las cifras suben o bajan. Ese es su propósito)
Fuentes: (3) y (4)
La recuperación de 2021
Los efectos económicos de la pandemia se despejan; en 2021 Chile anotó una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 12%, tras la caída de 5,8% de 2020, a raíz de la crisis provocada por el Covid (5).
En el periodo que va de julio a septiembre, por ejemplo, los ingresos de las empresas aumentaron en un 36% comparado con el mismo período de 2020 (6).
Sin embargo, también puedes ver que la economía no siguió creciendo tanto en 2021. Es decir, al comenzar la segunda parte de 2021, la economía volvió a entrar en su estancamiento habitual.
Otro fue el caso de las ganancias.
Las ganancias se dispararon. Las empresas de el IPSA (menos la empresa de Vapores) ganaron US$ 10.522 millones en ese año de 2021 (5). Recordemos que ganaron US$9.964 millones en 2018. Por lo tanto, habían recuperado «terreno perdido» durante la pandemia.
Y en 2022, las ganancias seguían aumentando. En el primer semestre, las empresas sumaron utilidades por US$ 12 mil millones y un alza de 70% ( comparado con el mismo período de 2021) (7), a pesar de los efectos provocados por la guerra en Ucrania.
Sin embargo, aunque el Banco Central informó que durante el primer trimestre de 2022 el PIB del país creció 7,2% respecto al mismo período del año anterior, comparado con el trimestre anterior, el PIB cayó en 0,8% (8). ¿Comenzó la recesión?
Los sueldos.
Hemos visto que la economía entró y salió de la crisis de 2020 y que las ganancias primero bajaron y luego volvieron a sus niveles habituales, si no más altas.
Los sueldos reales también dejaron de crecer durante la crisis de 2020, pero a diferencia de las ganancias, no se han recuperado. Es más, si miras al gráfico abajo, puedes ver que los sueldos reales han crecido cada vez más lento desde 2018, y hoy en día están bajando.
Fuentes : (8), (9)
El Indice de Remuneraciones (IR) real -que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)- anotó su séptima caída consecutiva al disminuir en doce meses un 2,3%, bajando 1,3% durante este año 2022 (10)
El país en que vivimos.
Por un lado, una economía estancada, ganancias que siguen aumentando después de la crisis económica de 2022 provocada por la pandemia, y sueldos estancados que están cayendo.
¡Más dinero para los ricos, entonces, y menos para los trabajadores!
La inflación.
El hecho es que los sueldos reales caen por la inflación y porque las empresas no dan reajustes y eso se debe a la falta de poder organizacional de la clase trabajadora. La negociación colectiva logra al menos que se mantengan los salarios reales pero el 90% de los asalariados del sector privado no negocia.
En fin, los sueldos están bajando, independiente de las razones por aquella caída.
Pero la inflación no afecta a todos por igual… en los bancos y otras empresas que tienen activos más grandes que pasivos y una parte importante en UF, con la inflación les va bien.
Por lo tanto, lo que necesitamos es reconstruir el movimientos sindical. Por lo tanto, lo que necesitamos es poder negociar nuestros sueldos – que están cayendo. Y a partir de esto, necesitamos reconstruir la organización base.
Referencias
(1) https://www.latercera.com/pulso/noticia/ventas-empresas-chilenas-aumentaron-8-2018-no-se-refleja-utilidades/593820/
(2) https://www.df.cl/noticias/site/artic/20210909/pags/20210909204112.html
(3) https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/banco-central-publica-estadisticas-de-pib-regional-al-primer-trimestre-de-2022
(4) https://amp.df.cl/empresas/industria/principales-empresas-se-recuperan-en-el-segundo-trimestre-y-muestran
(5) https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/dos-tercios-de-las-empresas-del-ipsa-mejoraron-sus-resultados-en-2021/X2A4E4A4OZFL7OIMUNZYK6CVRY/
(6) https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/ganancias-de-empresas-subieron-355-en-el-tercer-trimestre-y-llegan-a-casi-us10000-millones/OJKQ42BK7RDFJHBWLBVVIUQHTY/
(7) https://www.latercera.com/earlyaccess/noticia/un-trimestre-de-recuperacion-440-empresas-suman-utilidades-por-us-12-mil-millones-y-un-alza-de-70/QD4X2W3CFVER5CWFLTTAQPZM4Y/
(8) https://sabersuma.security.cl/blog/pib-chile-primer-trimestre-2022?hs_amp=true
(9) https://fintualist.com/chile/educacion-financiera/sueldos-chile-alcazan-menos-que-hace-un-ano/amp/
(10) https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/06/07/1063306/indice-remuneraciones-abril-2022.html
Ricardo Ochoa D
600% de ganancias el 2021 de Sencisud. El 2021 las ganancias de los millonarios chilenos aumentaron un 73%. Según la revista Forbes