TOP

Frente Amplio uruguayo no firmará nuevos TLC con cláusulas especiales, ante contexto internacional.

Después de largas conversaciones entre las dirigencias de sus partidos políticos, la Plenaria Nacional del Frente Amplio uruguayo (referente directo del FA chileno), aprobó, mediante un documento suscrito por las principales fuerzas de la coalición, el no votar a favor de tratados de libre comercio (TLC) que incluyan clausulas especiales respecto a inversiones y a comercio.

 

Como señala el informe “Orientaciones políticas para la inserción comercial internacional del país en los próximos dos años (2018-2020)”, el actual contexto económico mundial, caracterizado por una serie de procesos de importante complejidad (entre los que se mencionan las políticas comerciales del presidente Trump, la crisis de la Unión Europea y los conflictos en Medio Oriente), obliga necesariamente a una priorización de la integración regional latinoamericana y a la creación de instancias que permitan defender la soberanía económica de los países.

 

Es en esa misma línea que la coalición uruguaya ha votado por no aprobar nuevos tratados comerciales que incluyan cláusulas del tipo “Trinquete” y “Status Quo”. Las primeras, por definición, buscan obligar a los países a mantener la reglamentación establecida en los acuerdos, para que, de esa forma, cualquier modificación que se le haga se mantenga dentro del rango de lo vigente. Las segundas buscan amarrar todo tipo de regulación sobre inversiones para evitar que los países puedan, de así quererlo, tomar acciones o derechamente nacionalizar sectores estratégicos que puedan reducir la liberalización de un determinado mercado.

 

Coincidentemente, este documento se aprobó pocos días antes de que el congreso chileno, con los votos favorables de tres de los partidos del FA ( Ecologistas Verdes, Revolución Democrática y el Partido Liberal) y del Partido Comunista apoyaran la actualización del tratado de libre comercio con Canadá, fortaleciendo la condición negociadora de las mineras canadienses en nuestro país. Las críticas desde los MMSS no se dejaron esperar, “La aprobación de este acuerdo comercial nos parece grave ya que viene a avalar procesos de privatización y profundización del modelo extractivista en Chile. Como Movimiento por el Agua y los Territorios hemos sigo categóricos respecto a nuestro rechazo ante los TLC. Creemos que la única forma de finalizar con la privatización y la consolidación del mercado de aguas es derogando el código de aguas y dando término a los TLC. Es preocupante que la bancada de RD, en su totalidad, haya votado por su aprobación, desconociendo la agenda programática de varios movimientos sociales.”, señaló a Revista De Frente Francisca Fernández, vocera de la zona centro del Movimiento por el Agua y los Territorios MAT.

 

 

Descarga el documento aquí: http://www.pvp.org.uy/2018/05/07/primera-informacion-del-plenario-nacional-del-frente-amplio/

 

Fuente de imagen: HispanTV

 

 

Comparte tu opinión o comentario