TOP

Frente Amplio chileno: ¿una interpretación posmarxista?

La presente nota la comparte Daniel Manzano [1]  y corresponde un extracto de un artículo publicado en la revista «Divergencia» donde se pone en tensión el surgimiento de la nueva formación de izquierda en el país, en particular de sus principales movimientos-partidos (Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista), con los planteamientos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.   

Tanto en Europa como en América Latina, han emergido nuevos partidos y movimientos anti neoliberales que tienen un foco en común: Desprenderse de la izquierda marxista ortodoxa del siglo XX, y en el caso Latinoamericano, de la izquierda chavista del Siglo XXI. Los casos Europeos más relevantes son: Podemos de España, Syriza en Grecia y Francia Insumisa, los cuales irrumpen tras la crisis económica y los recortes neoliberales al Estado de bienestar. Por otro lado, en América Latina se encuentran, Colombia Humana, Nuevo Perú, Movimiento de Regeneración Nacional en México y el Frente Amplio en Chile, los cuales surgen en un contexto de cuestionamiento al modelo neoliberal.

Estas nuevas experiencias aparecen en paralelo al auge mediático del posmarxismo, una teoría elaborada por Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, que ha sido utilizada para interpretar la irrupción “populista” de estos nuevos movimientos. El caso más claro surge en España con el partido Podemos. No obstante, dicha interpretación queremos colocar en cuestión, ya que plantearemos que esta corriente teórica tiene inconsistencias  para el análisis de estos mismos.

Para dar cuento de ello, he escrito un artículo llamado “El Frente Amplio chileno: ¿una interpretación posmarxista?, en el cual se describen los elementos teóricos posmarxistas pertinentes para la interpretación del Frente Amplio, como también en los elementos inconsistentes. Con el fin de adelantar el artículo, se describirán  algunos planteamientos centrales:

  •         Coherencia teórica posmarxista y el Frente Amplio:
  1. i) En el Frente Amplio existe un diagnóstico común de crisis de representatividad política a través de prácticas elitistas y corruptas de los partidos tradicionales. Surge una oportunidad política, un momento populista según Laclau y Mouffe, una coyuntura para articular distintas demandas populares en torno a un significante vacío; ii) Se elabora un discurso diferenciador de un otro negativo a través de los “Políticos de la transición”; iii) Se busca una articulación de demandas populares sin predeterminar un sujeto protagónico, sobre todo a partir de la necesidad de articular distintas demandas de los movimientos sociales sin predeterminar un sujeto líder y finalmente;  iv) Se apela a la construcción de democracia radical, es decir de profundizar la democracia liberal considerando tanto las libertades individuales como colectivas.
  •         Incoherencia teórica posmarxista y el Frente Amplio
  1. i) Existe una inconsistente identidad popular del Frente Amplio dado el poco arraigo político y social de aquel significante vacío, ya que desde el surgimiento del concepto “Frente amplio”, existe una descontextualización que provoca una falta de asidero político y social. Además, al surgir bajo un ritmo electoral, la articulación de luchas populares a través de una identidad común, ha tendido una dificultad mayor; ii) Una preponderancia del sector estudiantil, que convierte al Frente Amplio en aquello que no quería instaurar, es decir una nueva política de gueto a través de una mayor presencia estudiantil universitaria por sobre otros sectores de la sociedad y; iii) La articulación de demandas populares, sin demandas populares. Para entender este punto, es necesario realizar la distinción de Laclau y Mouffe sobre luchas democráticas y luchas populares. Para los autores, “las primeras surgen como una pluralidad de espacios políticos aislados, los cuales al articularse en una cadena equivalencial bajo una identidad popular, se convierten en luchas populares” (Laclau y Mouffe, p. 181, 185).

Para evidenciar el vacío de articulación de demandas populares, nos debemos desprender de la centralidad del análisis discursivo del posmarxismo, ya que este no da cuenta de las condiciones objetivas de construcción de éstas. Cuando se apela a la articulación de demandas populares, pero no se prevé que la fragmentación neoliberal ha provocado la extensión de demandas democráticas aisladas y la obstaculización de articulación de demandas populares, pecamos de inocencia política y teórica, ya que se configura un cascarón vacío, que actúa como fantasma en la disputa política.

Ante esta posibilidad, existen dos caminos, o se arriesga el proyecto en un posible quiebre de una articulación con meras demandas democráticas aisladas o bien, se logra avanzar en llenar ese vacío construyendo y articulando demandas populares desde la inserción social de las organizaciones y partidos del Frente Amplio.

  •         Palabras finales

A partir de este análisis, es inevitable recordar la cita “Ni calco ni copia, creación heroica” del marxista peruano José Carlos Mariátegui, la cual advierte las posibles inconsistencias de imitar proyectos o tesis ideológicas distanciadas de una realidad política en particular. La rapidez con que hoy dialogan los proyectos políticos y las posibles similitudes de sus procesos en distintos países, nos coloca en una permanente prueba. En ese marco, este artículo invita a debatir y construir considerando que las particularidades de la realidad política y social no siempre son interpretables de una teoría y viceversa.


[1] Daniel Manzano; Sociólogo UPLA; Máster en Análisis Político, UCM; Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, U de Chile.

Artículo completo publicado en Revista Divergencia

http://www.revistadivergencia.cl/docs/ediciones/09/008%20-%20DANIEL%20MANZANO.pdf


Imagen extraída de adnradio.cl

Corresponsal para Revista De Frente

Comentarios (1)

  • Manuel Ansaldo

    Leyendo entiendo y comprendo….

    reply

Comparte tu opinión o comentario