TOP

Fortalecer las asambleas para una nueva constitución

Por: Miguel Silva

La Asamblea Constituyente que queremos tiene que nacer desde abajo, desde nosotros, desde nuestras organizaciones, desde los millones que han marchado a partir del 18 de Octubre.

Esas organizaciones de base ya están creciendo. Hace poco por ejemplo, una Asamblea de Puente Alto llamó a una reunión y llegaron unos 200 vecinos de veinte asambleas territoriales de la comuna. En el sur del país, en Valdivia, los cabildos se organizan en torno a problemáticas como el medioambiente, la salud mental y otros. Doscientas personas de 15 cabildos y asambleas llegaron a una reunión comunal recientemente.

En el norte, los días 14 y 15 de diciembre, 200 personas aproximadamente de 13 comunas (Arica, Iquique – Pozo Almonte – Alto Hospicio, Calama – San Pedro de Atacama – Antofagasta – Tocopilla, Mejillones, Caldera – Copiapó y La Serena – Coquimbo) se congregaron en un Encuentro Zonal de Asambleas, Cabildos y Trabajadores. Representaron más de 43 espacios. Organizado por la Red de Asambleas y Cabildos Autoconvocados de Antofagasta, la Mesa de Unidad Sindical y la Asamblea Regional Plurinacional de Tarapacá, el Encuentro planteó levantar el Pliego del Pueblo (sobre demandas de Salud, Educación, Vivienda, trabajo, Mujeres, Pueblos Originarios, Medio Ambiente, Cultura) del Norte Grande y construir una propuesta del modelo de Asamblea Constituyente y fortalecer el plan de lucha.

Hay ganas de organizarnos para actuar y discutir, entonces. Sin base y sin discusión no habrá posibilidad de una Asamblea Constituyente.

Sin embargo, el Acuerdo propuesto por el gobierno avanza porque ya incluye la paridad de género, cupos para los pueblos originarios y derechos para los independientes. Se consolidó por lo tanto, la confianza en la mente de algunos, que este no sería 100% “trucho” y que algo hemos ganado. Todo eso asumiendo que el gobierno no decida echar marcha atrás y votar en contra de los cambios en el Senado. Si ocurriera significaría que ya han ganado la batalla de la Constitución y por ende no sería necesario ceder sobre ningún tema.

Bueno, si la gran mayoría no cree en el Acuerdo, ¿Qué campaña puede oponerse al proceso de abril? Hubo intentos de hacer “contra-consultas” el día de la consulta municipal, con algo de impacto. En Puente Alto, por ejemplo, hubo una votación de más de cinco mil personas en 14 mesas de votación.
Sin embargo, parece hoy que el peso de las grandes marchas baja por el momento y en su lugar puede aparecer la esperanza que en Abril y en Octubre vamos a tener que votar por nuestra gente como delegados de la “Convención Constitucional”.

Con estos temas en mi mente, el miércoles 18 de diciembre, asistí a una reunión, como observador de la Coordinadora de Asambleas Territoriales (CAT), instancia que intenta acercar asambleas locales en una organización que podría ayudarles a tener voz propia, fuerte e independiente.
Esta coordinadora nació hace un mes atrás más o menos cuando la Asamblea del barrio Yungay llamó una reunión de discusión y llegó también gente de veinte asambleas de otros barrios.

Paso por paso se han acercado unas cuarenta asambleas y ya comienza la obra de decidir para qué sirve la coordinación, el tipo de principios que debería tener, las acciones en conjunto que podría organizar, los deberes y derechos de los delegados que llegan a las reuniones, etc. En la reunión apareció un tema ¿Cómo fortalecer la Coordinadora, integrar más asambleas y ayudar a las asambleas locales a “crecer”, cuando varias de las mismas asambleas todavía están viviendo el proceso de formación y consolidación y no han tomado la decisión de integrarla?

Viejo problema del huevo o la gallina… ¿no es cierto?

Tema importante, porque las asambleas tienen que crecer y tener raíces profundas en sus barrios, comunas y lugares de trabajo para aprovecharse de los debates que van a provocar el plebiscito en abril y de organizar la elección de delegados en Octubre.

Si el Acuerdo es lo que vamos a votar (y no una Asamblea Constituyente de verdad, completamente nueva y sin límites), los delegados a su Convención que están elegidos por las asambleas, probablemente, van a exigir condiciones de vida que no son una mera continuación de lo que hemos vivido, sino nuevas, como la salud gratis, el no más AFP (es decir que la pensión no puede ser menor que un sueldo mínimo digno) y otros temas que han tomado vuelo durante el despertar.
Esos temas habría que discutirlos muy bien en reuniones de base. Por ejemplo, si la salud gratis significa el fin de las Isapres… y si es así, ¿dónde va a sacar los recursos Fonasa para construir más hospitales? Por ejemplo.
Claro, van a brotar mil discusiones sobre este tema y bienvenidas sean, porque tenemos que auto educarnos.
Llegó el momento de cambiar la Constitución, pero ¿Queremos cambiar todo el sistema económico? Algunos van a decir que si, otros que no, pero todos van a aprender de los argumentos. ¿Vivir mejor, pero bajo que sistema?
Bueno, digo que los delegados a su Convención que están elegidos de asambleas, “probablemente” van a exigir condiciones de vida completamente nuevas porque los que firmaron el Acuerdo van a vender la política del “cambio dentro de lo posible” y “una constitución lo más democrática que es posible alcanzar”, y quizás van a convencer a otros delegados de ese punto de vista. Por eso, hay que coordinar y hacer crecer la organización local desde ya, porque van a necesitar una voz nacional para contrarrestar esa política de “en la medida de lo posible”.
¡¡Recuerden el gran impacto de las reuniones nacionales de delegados que tenían los pingüinos en 2006!!

Bueno, salí de esa reunión ese miércoles bien impresionado por la seriedad de los delegados. Incluyo acá la lista de los Principios formulados por los delegados mismos, pero hay mucho que hacer.
Hay un Encuentro político – cultural de Coordinación de Asambleas el día 18 de enero. Bienvenidas todas las vecinas y vecinos de las Asambleas de la región, la idea es que sea un acto masivo.
Da tiempo para organizarse para ir y conocer, ¿No es cierto?

Preguntas y Respuestas.

¿Qué tipo de relaciones tiene la CAT con la Unidad Social y sus intentos de echar andar los Cabildos?
Con Unidad Social (US) no hay ningún vínculo formal. Hay Asambleas que participan y se formaron inicialmente como cabildos siguiendo la metodología de US. Pero muchas de las Asambleas nacieron antes de esa metodología y ese llamado de US.

¿Cuántas personas organizan las Asambleas que asistan a la CAT?
La suma de vecinos que participan en las asambleas de la CAT es alrededor de 2600.El promedio es como de 55 vecinos por Asamblea. El desafío es que las Asambleas se vuelven relevantes y necesarias para los barrios al responder a sus necesidades cotidianas en esta época de crisis.

La CAT se define como:

A. FEMINISTA: Ser un espacio donde las diferencias de sexo, género u orientación sexual no presuman ningún tipo de discriminación ni subordinación para nadie, donde se cuestionen las relaciones de poder existentes y se consideren las personas en su integralidad con sus cuerpos, afectos y emociones
B. HORIZONTAL: Una coordinación sin jerarquías, donde se respeten las autonomías de cada asamblea participante y se distribuya el poder entre quienes participen. Un ejemplo concreto es el carácter rotativo de la asamblea de coordinación en los diferentes territorios.
C. DIVERSA: Un espacio que se piense desde el respeto, valorando la subjetividad de cada persona y su conocer intrínseco. Propiciando para ello, la participación de personas migrantes, pueblos originarios, disidencias sexuales, niñez, adultes mayores y disidencias funcionales, entre otras diferencias que se puedan encontrar en el territorio.
D. TERRITORIAL Y AUTOCONVOCADA: El espacio coordina asambleas territoriales y autoconvocadas, permitiendo el reconocimiento de los territorios y sus procesos.

Descansa en principios de:
E. AUTONOMÍA: El espacio de coordinación debe mantener su autonomía frente a otros espacios y no subordinarse a partidos políticos.
F. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y DIRECTA: Un espacio que garantice la participación de todes, siendo los territorios actores protagónicos y activos en el proceso constituyente.
G. EDUCACIÓN POPULAR: La coordinadora debe propiciar espacios de autoformación y apoyo mutuo que fortalezcan el poder popular y la autonomía de los territorios.
H. PODER LOCAL: Un espacio para coordinar a las asambleas territoriales y avanzar hacia la construcción del poder popular.

Funciona en base a los principios de:

I. RESPETAR LOS PROCESOS: La coordinadora debe respetar los procesos de reflexión y lucha de las asambleas participantes. A su vez, debe impulsar discusiones que nos permitan avanzar en la conquista de las demandas sociales.
J. COORDINAR NO SUPLANTAR: El espacio de coordinación no debe, bajo ninguna excepción, reemplazar el trabajo de las asambleas territoriales. Su rol se acota a ser un espacio que permita articular procesos comunes, tales como manifestación, formación, entre otros.
K. TRANSVERSALIZAR DEMANDAS: El espacio debe encontrar las demandas que comparten los territorios y nos permitan avanzar en unidad.
L. RECHAZAR PRÁCTICAS VIOLENTAS entre y hacia les integrantes de la CAT.

Comentarios (2)

  • Pablo

    Hola, muchas gracias por el resumen.

    Me queda claro la no relación con Unidad Social, pero cuáles serían las diferencias entre ambas coordinadoras? Porque aparentemente ambas apuntan a coordinar organizaciones, aunque US no exclusivamente desde lo territorial.

    reply
  • Heraclio Sarmiento Sabater

    Buen trabajo Nicolás, solo un inciso, mi experiencia me dice que debe haber un mecanismo de seguridad, lo que hacemos moverá pasiones y poderes. La ingenuidad a veces es un enemigo que quiere romper o busca como el objetivo el fracaso, no estamos tratando de cambiar de auto, es mucho lo que nos jugamos y ellos mucho más y no se quedarán esperando de que el pueblo sea independiente y democrático de verdad.

    reply

Comparte tu opinión o comentario