
FENAPO presenta su Modelo de Participación Social al MINVU
Por Gabriel Cardozo
#DeFrente
Es la tarde de este viernes 23 y en calle Serrano #15, a pasos de la Alameda, esperan cinco compañeros citados a una reunión con el subsecretario de Vivienda del actual gobierno. Entre ellos, todos dirigentes, se encuentra Rafael Soto y Lautaro Guanca, compañeros de lucha y defensores de la autogestión. La ocasión tiene una clara finalidad para la FENAPO: presentar al MINVU el llamado Modelo de Participación Social.
La propuesta señala:
La FENAPO ha desarrollado varias instancias de diálogo, acuerdos e implementación de políticas públicas, con los últimos gobiernos desde el año 2010. El modelo de participación en estas instancias lo hemos denominado “paritarias”, en tanto comprendemos que la vinculación entre el movimiento social y el estado, debe establecerse en el marco de una relación de igualdad de trato entre las autoridades y los delegados de la FENAPO.
El objeto de este modelo que combina la acción directa y el diálogo movilizado, implica que la institucionalidad, representada por las autoridades, no limite los medios de expresión de la demanda social, ni se superponga a los fines específicos de las organizaciones comunitarias, representadas a través de los delegados y delegadas de la FENAPO.
Esto quiere decir, que los que viven la problemática social, conocemos de primera mano las características del conflicto y somos los que debemos proponer los modos de solución, por lo tanto, la autoridad no debe desoír a los pobladores y tampoco debe mentir, dilatar o tergiversar los requerimientos sociales, en función de intereses ajenos que afecten el derecho de hacer peticiones a la autoridad, de forma respetuosa, y el deber de la autoridad de atender y proveer soluciones concretas a la comunidad, en el marco de la legalidad.
Voces territoriales
Desde los territorios -del norte, específicamente- viene Francisco, representando a su macrozona, desde donde traen la voz desde las diferentes asambleas. En Coquimbo está el comité “Nehuen Calfún”, compuesta por 70 familias y también la Coordinadora de campamentos del borde costero. Alto Hospicio, por su parte, pide reconocer a las agrupaciones que se encuentran en tomas donde suman unas 1000 familias. El MPL Arica «Movimiento de tierra», solicita respuesta inmediata al ordinario N° 973 e información sobre predio fiscal. El MPL 1 de Calama, solicita el cierre del terreno entregado por el SERVIU y acelerar la entrega de los subsidios, mientras que Hijos del Loa y MTV piden firmar el convenio con la entidad patrocinadora. MPL 2, por su parte, requiere solución a los errores (por parte del SERVIU) que han demorado el trámite de la subdivisión del terreno.
La Fenapo y el MPL son gestores de grandes soluciones y, de cierta forma, símbolos de lucha. Deberán mantenerse firmes y lo saben. Hace unos días, en la Escuelita Fenapo, Lautaro Guanca nos decía: «los objetivos del próximo periodo son construir la esperanza y no solamente un relato, sino que también los hechos políticos que tienen que ver con las soluciones de vida, para nuestras asambleas y para todo Chile”.
Dialogaron por más de dos horas. Al atardecer, bajo un sol ya tenue, se retiraron y caminaron por la misma calle Serrano al sur. Unas cuadras más allá ya se encontraban rumbo a la histórica “Nueva Habana” a entregar las noticias a sus respectivas asambleas.