
Feminista, socialista y chavista: Entrevista a Asia Villegas, Ministra del Poder Popular para La Mujer y la Equidad de Género de Venezuela
Por Nicolás Romero
#DeFrente
El Jueves 30 de enero se realizó una reunión de mujeres feministas en la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Chile, la cual contó con la participación de la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género de dicho país, la doctora Asia Villegas. La acompañaban Jackeline López, Vice Ministra de Desarrollo Productivo de La Mujer y Rebeca Madriz, Directora General de la Fundación «Género con Clase». La doctora se encontraba en Santiago participando en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por la Cepal (Comisión Económica para América Latina). Roxana Miranda de la agrupación de pobladores Andha Chile, Paola Dragnic de Telesur, Daniela Sáez del Movimiento Pobladores en Lucha (MPL), entre otras compañeras, participaron activamente en un interesante debate sobre el rol de las feministas venezolanas en el proceso bolivariano en un contexto de agresión imperialista.
Cuando la Doctora Asia Villegas asumió como Ministra en Agosto de 2019 señaló sobre la relación entre socialismo y feminismo: «El Comandante Hugo Chávez nos visibilizó, se declaró feminista al comprender que una de las brechas fundamentales era la discriminación de la mujer por ser mujer, que no puede haber sociedad socialista que no sea feminista y que no puede haber feminismo transformador que no sea socialista”.
Al inicio de la presentación se definió como «militante chavista y feminista antes que Ministra». Dio inicio a su ponencia analizando largamente y ante un salón repleto, las batallas enfrentadas por la revolución Bolivariana durante el año 2019. «Chávez nos los decía, estamos signadas y signados para grandes batallas». En esa línea realizó un recorrido que partió con la autoproclamación de Guaidó en enero de 2019 acompañada de una amenaza de invasión, con lo que se dio inicio a un proceso de desajuste político. «Ya en marzo tuvimos 3 atentados eléctricos desarrollándose una «guerra eléctrica», allí las mujeres nos tomamos la Plaza Bolívar en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro», señaló.
Sobre el bloqueo y saqueo económico por parte de potencias extranjeras lideradas por el gobierno de EEUU señaló: «Nos robaron Citgo de manera impúdica, una empresa petrolera clave». Más adelante sobre los efectos sociales del bloqueo señaló: «El bloqueo incluyó limitaciones a la importación de bienes de consumo sensible para la población femenina como por ejemplo las hormonas».
Sobre las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en un contexto de agresión extranjera señaló «Este proceso empujó a procesos de migración y también prostitución de jóvenes de nuestro país. Esto se desarrolló y se estimuló desde gobiernos vecinos, un fenómeno promovido por las redes de organizaciones criminales de la trata y tráfico de mujeres, prostitución forzada, explotación sexual, entre otros.»
En relación a la situación alimentaria del país, afirmó que «si algo bueno tuvo esto, fue que los patrones de consumo cambiaron. Aprendimos que existían tubérculos exquisitos. Casi que nos volvimos vegetarianos».
En ese contexto aprovechamos de conversar con Asia Villegas, una destacada militante feminista quien se dio el tiempo dentro de una apretada agenda para reflexionar sobre el feminismo socialista, una de las corrientes protagonistas del proceso revolucionario en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
NR: ¿Cómo el Comandante Chávez se comienza a relacionar con el feminismo?
AV: Existe una influencia inicial de su abuela Mamá Rosa, de ella aprendió el respeto a las mujeres con los cuentos de la abuela Mamá Rosa. Así comprendió las profundidades de nuestro pensamiento, allí escuchó de primera fuente los caminos de la cotidianidad de nosotras.
Luego durante la revolución el encuentro con la feminista María León fue muy relevante. Al igual que con el marxismo que si bien lo conocía no fue su opción hasta cuando impulsa la opción socialista para el proceso bolivariano, los feminismos anti-coloniales anti-patriarcales con raíces nuestroamericanas lo marcaron. Ahí comienza a construir su propia teoría feminista y ya el 2009 señala que el socialismo no es posible si no es feminista.
NR: ¿Cómo se conjuga feminismo y espiritualidad en el proceso bolivariano?
AV: Eso también fue parte del liderazgo de Chávez. Con el comandante los hombres se dieron permiso para afirmar públicamente que «amaban a Chávez». También las que venimos de la izquierda de formación marxista, nos dimos permiso para sentir la espiritualidad como un elemento importante que hace de este socialismo feminista, un auténtico humanismo. Junto a los más radicales de izquierda como también a hombres del cristianismo que se acercaron a la necesidad de una sociedad más justa, hay una serie de curas revolucionarios que no pertenecían a la alta jerarquía de la Iglesia Católica y que abrazaron la causa socialista sin que se cuestionara su creencia en Dios.
Es necesario recordar que las fuerzas retrógradas no necesariamente se encuentran sólo en el ámbito del cristianismo, también las hay en los procesos dogmáticos de la construcción de las luchas del pueblo.
Quizás los dos grandes aportes de la Revolución Bolivariana a la construcción del socialismo del Siglo XXI, son la Unión Cívico Militar y el carácter feminista de nuestro proceso. Desde el feminismo comprendimos que no hay opción para superar la desigualdad, la exclusión y la misoginia, sino en la construcción de una sociedad socialista.
NR: ¿Como el «feminismo bolivariano» ha contribuido con los feminismos regionales?
AV: Las que venimos de formarnos como feminista tuvimos el referente eurocéntrico de la lucha del feminismo europeo, pero resulta que más allá del Atlántico habían unas luchas profundas que se desplegaban en este territorio, que eran las luchas contra el Imperio Español y esas luchas dejaron grandes heroínas y grandes batallas. Nuestras heroínas fueron empaladas por resistir al robo y al saqueo de un Imperio. Así dieron inicio a las luchas por la recuperación de nuestras tierras, siendo estas, las raíces de un «Feminismo Nuestroamericano». Para nosotras es fundamental construir teorías feministas atendiendo a nuestras raíces y por supuesto desde el análisis de la lucha de nuestras heroínas que lucharon contra el Imperio Español, como ocurrió en la batalla de Carabobo. Está fue una de las de las batallas más cruentas por la independencia de Venezuela y existen antecedentes de mujeres que lucharon allí dieron su vida.
Por otra parte, a lo que llamamos mestizaje y de lo que nos sentimos orgullosos, resulta que es producto de la violencia sexual, esta se encuentra en la génesis del proceso de mestizaje. Así es que tenemos una deuda histórica con nuestras heroicas mujeres y con la historia del feminismo Nuestroamericano.
NR: ¿Cuáles son las tareas pendientes del feminismo en Venezuela?
AV: El proceso material de igualdad ha ido más rápido que el proceso cultural de desmontaje del «hegemón patriarcal». En las estructuras de base como las comunas, los comités de producción, las unidades de Bolívar y Chávez del PSUV, hay muchas mujeres empoderadas, somos la mayoría dentro del proceso. Hemos construido tres millones de viviendas y vamos para los cinco millones a pesar del bloqueo económico y seguimos insistiendo en la necesidad de mantener una inversión social de más del 75% del PIB. Pero eso no va tan rápido como la necesidad de construir un nuevo relacionamiento entre nosotras y nosotros.
Hemos avanzado muchísimo en la participación de la mujer en la instituciones del Estado. Un gran desafío es el de erradicar la violencia patriarcal en contra de las mujeres, desafío que remonta a la lógica patriarcal que tiene 5000 años de historia. Hay una lucha contra los grandes medios de comunicación que muestran el cuerpo de la mujer para vender mercancías, para acompañar la compra un carro o un bien o servicio. Pero hemos avanzado, ya no estamos tematizado por ser las «reinas de belleza» somos bellas pero somos bellas porque luchamos porque debatimos sobre el porvenir de la patria. También estamos desarrollando una reforma por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En esa línea trabajamos por mejorar la formación de los funcionarios públicos en su rol de órganos receptores de denuncias.
También, déjenme contarles que en Venezuela hay grupos de hombres que apuestan por las nuevas masculinidades, que se descubrieron una mañana tiernos y los hemos visto participando en los «partos humanizados», una política de vanguardia en nuestra revolución.
Además hay pasos en el mundo de la sexodiversidad, donde «saltaron de las plumas» a ser militantes por la igualdad de la sexodiversidad. Es importante porque Estados Unidos nos impuso marchas por El Orgullo Gay pero sin un contenido acerca de la necesidad de superar el capitalismo.
NR: Para cerrar ¿Qué mensaje le dejaría a los movimientos feministas y de sexo diversidad en Chile?
AV: Desde las tierras del Caribe, de Bolívar, del comandante Chávez y Nicolás Maduro, un saludo de todas las mujeres que acompañamos las luchas del pueblo chileno quien pudo demostrar que detrás de «la tacita de plata» había el óxido de la desigualdad. Hoy nos encontramos juntos y juntas en esta lucha para construir la «Patria Grande» donde podamos tener condiciones dignas de vida de igualdad y no discriminación.
Mario Muñoz Mendoza
Interesante entrevista a seguir desarrollando este tipo de actos para elevar la conciencia de clase y género.