TOP

Falleció Roberto Fernández Retamar, poeta e intelectual cubano y latinoamericanista

El presidente de la Casa de las Américas hasta el últimos de sus días, Roberto Fernández Retamar, falleció en La Habana este sábado, a los 89 años de edad. Poeta, ensayista y profesor universitario, fue uno de los mayores impulsores de la vida cultural cubana y un férreo defensor del latinoamericanismo.

 

Reconocido mundialmente por su ensayo Calibán, uno de los mejores textos de la prosa en español del siglo XX, también destacó por su gestión al mando de la Casa de las Américas, organismo cultural al que dirigió por más de 34 años. La revista de la institución, Casa, fue su trinchera desde 1965.

 

Fernández Retamar junto a Julio Cortázar

 

Comenzó su trabajo editorial en las revista Alba y Orígenes. Fundó en 1977 y dirigió hasta 1986 el Centro de Estudios Martianos y su anuario. Se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 1989. Profesor de mérito de la Universidad de La Habana en 1995, recibió otras condecoraciones y premios en Cuba y en el extranjero, entre ellos el premio ALBA de las letras 2008.

 

Junto a Eduardo Galeano en Casa de las Américas

 

«Nuestras luchas, nuestras revoluciones no son nada sin el apoyo de la cultura. Enviamos nuestras condolencias al pueblo cubano y familiares de Roberto Fernández Retamar. Nos quedan sus ideas que inspiran el rumbo de los pueblos libres que mantienen vivo su legado de resistencia», expresó el Presidente de Bolivia, Evo Morales a través de su cuenta de twitter.

 

 

A través del mismo medio se expresó el intelectual argentino Atilio Borón: «Me confirman desde Cuba que ha fallecido Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas y fundador de la Redh. Tristeza infinita ante la partida de un enorme intelectual nuestroamericano. HLVS, querido Roberto!!!»

 

A comienzos del presente año, el poeta había recibido por parte de UNESCO el Premio Internacional José Martí debido a que “ha contribuido de manera permanente, desde este prestigioso centro, a la promoción de la paz, la solidaridad, los derechos humanos y la igualdad entre las naciones de América Latina y el Caribe».

 

Ha partido, sin duda, una de las figuras de la cultura y la revolución. Queda el legado de sus versos:

 

«Y porque también nosotros hemos sido la historia, y también hemos 
          construido alegría, hermosura y verdad, y hemos asistido a la luz, como 
          hoy formamos parte del presente.
Y porque después de todo, compañeros, quién sabe
Si sólo los muertos no son hombres de transición»

 

Usted tenía razón, Tallet: somos hombres de transición

 

Comparte tu opinión o comentario