TOP

Extractos del discurso de Jose Ramón Machado, segundo secretario del PCC

“El Imperialismo, mediante todos sus instrumentos de poder gubernamentales y privados, busca dividirnos…Estimula la fragmentación de las fuerzas de izquierda … y les hace una guerra mediática bien diseñada para descalificarlas ante sus seguidores.”




Por #DeFrente       

A continuación les compartimos extractos del discurso pronunciado por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la clausura del Encuentro del Foro de Sao Paulo, en La Habana. El Foro de Sao Paulo es un foro de partidos y grupos de izquierda latinoamericanos, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil en 1990. La versión 2018 se desarrolló entre el 15 y el 17 de Julio en La Habana, Cuba. En esta presentación se aborda un diagnóstico de la región marcado por la estrategia de desestabilización desplegada por el Departamento de Estado de EEUU, el rol de las derechas y las tareas de las izquierdas.

 

Introducción

“Complace compartir esta jornada de clausura del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, que se ha convertido en un espacio de intercambio para la izquierda de América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía.

«Alienta a nuestro Partido que ustedes, ilustres amigos, concurran a una Cuba que reivindica que Patria es Humanidad y cuyo noble pueblo ha sabido demostrarlo en sus múltiples misiones internacionalistas.”

“Cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz habló a los delegados del IV Encuentro del Foro de Sao Paulo, en 1993, parece que lo hizo también para evaluar los acontecimientos que hoy vivimos, para identificar los desafíos que hoy nos retan y para subrayar los valores políticos y éticos desde los cuales salir adelante, pasar a la ofensiva y vencer en las actuales circunstancias.”

 

Nuestra América en perspectiva

Visto desde la perspectiva fidelista sobre la política, las actuales adversidades de la correlación de fuerzas son exclusivamente formidables incentivos para acopiar energía moral y organizar mejor a nuestros pueblos; para identificar con serenidad y rigor las debilidades y fallas cometidas; para conocer con precisión las fortalezas y limitaciones del enemigo a vencer, y para lograr, finalmente, que nuestros seguidores se empinen sobre los retos que tienen ante sí, se motiven y decidan vencerlos uno a uno

«Entre 1998 y los días que corren se produjeron en América Latina y el Caribe procesos políticos, experiencias de organización social, luchas reivindicativas que generaron más conciencia social en los sectores del pueblo que antes no tenían voz ni nombre, y se acumularon demandas de cambio que están vigentes.»

«La que José Martí llamó Nuestra América posee hoy niveles de conciencia política superiores a los de los años sesenta, e incluso respecto a los años en que se efectuó en La Habana el IV Encuentro del Foro de Sao Paulo.»

«Ello explica por qué el imperialismo y todos sus instrumentos de dominación han fortalecido el accionar contrarrevolucionario global, esta vez mediante el empleo más hábil de las ideas, de la cultura y de todos los recursos orientados a mentir y a desvirtuar la realidad en función de las exigencias de las clases dominantes.”

“Si en 1993 la teoría del fin de la Historia era expresión ideológica de la derecha imperial para convencernos de que el capitalismo era la única opción posible para nuestros pueblos, en estos días esa expresión la representa la tesis del llamado fin del ciclo progresista.

Desde nuestro punto de vista, ni hubo, ni habrá fin de la historia mientras haya capitalismo (Aplausos). Ni hubo, ni habrá fin de ciclo alguno de la libertad, mientras el capitalismo genocida que nos tratan de imponer siga cabalgando encima del desempleo, la pobreza, la inequidad social y la violencia, como instrumentos de dominación de las clases que integran el 1 % de la población, que todo lo tiene en materia de riquezas materiales.

Fidel fue claro en este punto, cuando afirmó que mientras haya una injusticia, hay revolución (Aplausos).

Cuando se produce el IV Encuentro, el Grupo de los 7 y Wall Street se ufanaban de las supuestas bondades del neoliberalismo. La aplicación radical de esta doctrina hizo crisis más rápido de lo que esperaban.

Esta crisis contribuyó, dialécticamente, al surgimiento y desarrollo de importantes movimientos sociales y populares que en estos momentos están en la vanguardia de las luchas contra el neoliberalismo, en defensa de la soberanía nacional y la paz con justicia social en sus países y en la región.”

 

Nuestra América hoy

“En la actualidad asistimos a una tentativa más agresiva de los principales centros de poder que representan al capital transnacional y, sobre todo, a su sector financiero, orientada a reinstalar las fórmulas neoliberales.

Ahora el intento restaurador nos llega de la mano de una derecha internacional más agresiva, consciente de que las demandas de ganancia del gran capital se producen en un mundo más competitivo, con otros actores globales fortalecidos y decididos a ocupar los espacios que reivindican como propios, y en circunstancias en que su principal centro de poder, los Estados Unidos, está operando de forma peligrosa, unilateral e irresponsable, en virtud de que conoce que su poderío global está en declive.

En este contexto, como en 1993 lo hizo Fidel, desde Cuba retomamos la bandera de la integración latinoamericanista y caribeña, esta vez con el objetivo estratégico de lograr la preservación de la Celac y de los demás proyectos integradores inspirados en valores de soberanía y lucha por la autodeterminación de la región, y como causa unitaria que las fuerzas de izquierda deberíamos colocar en calidad de prioridad entre las prioridades.”

El Imperialismo, mediante todos sus instrumentos de poder gubernamentales y privados, busca dividirnos. Apela a toda su capacidad de presión para imponer sus intereses mediante acuerdos bilaterales de gobierno. Estimula la fragmentación de las fuerzas de izquierda más consecuentes y les hace una guerra mediática bien diseñada para descalificarlas ante sus seguidores. Aprovecha con habilidad ciertos errores y los magnifica con el objetivo de estigmatizar todo lo que esté asociado a la izquierda. Militariza la región de diversas formas, combina más hábilmente la fuerza de las armas y manipula la opinión pública en función de sus fines retrógrados.

“La actual administración norteamericana y sus asesores no tienen la menor preocupación por la democracia, ni por los derechos humanos, en ninguno de los países de la región.

Sí están preocupados, en cambio, porque seamos un espacio geopolítico seguro para apoyar el discutible intento de recuperar el poder global relativo de los Estados Unidos.

Para la recuperación de tal poder, la Casa Blanca reactiva sus acciones por fragmentar el Caribe y por quebrar los meritorios esfuerzos de Caricom; refuerza su control colonial sobre Puerto Rico, cuya causa independentista es punto de honor para nuestro Partido; militariza la subregión y pone en riesgo la paz en ella.”

 

Venezuela y Nicaragua

“La Venezuela bolivariana y su dirección, encabezada por el presidente Nicolás Maduro Moros, podrá contar con la incondicional solidaridad de nuestro Partido (Aplausos), en su empeño de impedir que los Estados Unidos se reapropien de los recursos naturales y la soberanía del país cuyo fundador, Simón Bolívar, fue paladín de la unidad continental que seguimos reivindicando.

Respecto a Nicaragua, la posición cubana también es categórica: en la medida en que los Estados Unidos tratan de manipular asuntos internos que solo los nicaragüenses deben resolver sin injerencia externa alguna, nuestro Partido ha dado, da y dará toda la solidaridad que demande el Frente Sandinista de Liberación Nacional para posibilitar el retorno de la paz al país.”

 

Lecciones aprendidas

“Hemos estudiado con atención diversos análisis de coyuntura y otros con contenidos más estratégicos, elaborados por importantes movimientos populares de nuestra región. Ellos confirman la necesidad de una relación más intensa y de mutuo beneficio con las fuerzas de izquierda integradas en el Foro de Sao Paulo.”

“Hemos aprendido en estos años que no basta con políticas sociales de amplio beneficio. Es tan importante como esto sembrar conciencia en los beneficiarios sobre por qué organizarse y para qué organizarse, y sobre qué ideas erigir el proyecto alternativo que proclaman.

“Estamos obligados a dar más atención a los modestos medios de comunicación que poseemos, y a conceder más peso a la formación cultural y política de nuestros militantes y seguidores. Las batallas por venir tendrán en las ideas y la cultura componentes decisivos. Recordando de nuevo a Martí, opongamos en este terreno plan contra plan.



Sobre Cuba y sus tareas

“Trabajamos por dotar al país de una Carta Magna que asegure la construcción de un socialismo que sea profundamente democrático, próspero y sostenible.

Para nuestro Partido, preservar la unidad revolucionaria de nuestro pueblo, sigue estando por encima de cualquier otra exigencia política coyuntural. Constituye una prioridad absoluta de Washington y de su estrategia subversiva contra Cuba, promover la división en nuestra sociedad y, de manera particular, en las filas revolucionarias.

Esta estrategia tiene entre sus objetivos esenciales el debilitar la autoridad del Partido como fuerza dirigente superior del Estado y la sociedad, y erosionar el papel unitario que ha desempeñado desde su creación.

Frente al plan divisionista de Estados Unidos, impondremos nuestro plan de unidad nacional, revolucionaria y socialista

Cuba y nuestro Partido se ponen a disposición de toda lucha por la verdadera unidad soberana de América Latina y el Caribe, y a favor de cualquier causa justa que beneficie a nuestros pueblos.”



                                           

Imagen extraída de cubasi.cu

Comunicador Social para Revista De Frente. Sociólogo e Investigador. Diplomado en Intervención Comunitaria por la Universidad de Chile. Abogado en formación por la Universidad Alberto Hurtado.

Comparte tu opinión o comentario