TOP

Europa es un barco viejo y sumiso, pero colonial

Por Catbriel Cardozo

 

“Mientras el Presidente Boric abrazaba a Zelensky en la ONU, en Estados Unidos, el panorama económico que muestra la Reserva Federal no es muy alentador para el mediano plazo. Para una Europa decaída y un dólar fuerte que duele, la presión generada podría ser aún mayor. Las perspectivas económicas mostradas por Jerome Powell no reunieron las condiciones óptimas para poder ni siquiera hacer sonreír al exigente mercado norteamericano que cotizó a la baja en todos sus principales índices, siendo que la pausa en las tasas de interés se mantiene sin movimiento. En consecuencia y en línea, todas las bolsas de comercio en su gran mayoría le siguieron con caídas aún más estrepitosas avanzando hacia fines de en un septiembre que acumula pérdidas.

La inflación general vuelve a aparecer influenciada por el precio del petróleo y el ciclo de las materias primas suma números a favor. En la Ucrania de Zelensky, cuyas posiciones belicistas alentadas y financiadas por la OTAN, suman miles y miles de muertos y bajas. Tal vez el Presidente Boric, le estaría dando el pésame. “

 

Un Canciller Alemán con poca concurrencia en su discurso en la ONU, solo y un tanto alejado se vio a Olaf Scholz, un tinte gris se refleja en la economía luego de los azotes que le han propinado las propias decisiones y sanciones que él ha patrocinado. Con poca determinación y mayor muestra de obediencia, asintió con cabizbajo ante el terrorismo perpetrado contra su principal suministro submarino de gas natural, el flujo seguro de hidrocarburos que le otorgó el título de ser la locomotora de Europa se esfumaba con la destrucción del Nordstream y las limitaciones comerciales por la aplicación de los distintos paquetes de sanciones llevados a cabo por Ursula von der Leyen. El acelerado proceso de quiebras de empresas afectadas por el precio de los combustibles y la cadena productiva afecta a las alzas, mermaron día a día a la economía presionada por una elevada inflación. La incidencia de las tasas de interés, la recesión que se dibuja en los números, el empleo que ajusta a la baja y un cáncer gestacional post sanciones que comienzan a complicar a una Europa callada, obediente.

El Banco Central Europeo tardíamente salió a elevar los tipos de interés, cuya tardanza generó un alza ascendente y una inflación subyacente de mayor profundidad. El bloque occidental, que por largo tiempo favoreció posiciones de política monetaria expansivas, se enfrenta a un proceso de ajuste doloroso. Los tiempos del dinero barato se alejan mientras las alzas de tipos de interés se incrementan. La constante emisión de deuda pública como pilar de financiamiento, a tasas con alta inflación, generan más altos intereses y una mayor deuda que financiar. La competitividad productiva se reduce por los efectos de las sanciones y a Europa occidental pareciera dolerle la realidad, pero en su historia y desarrollo, las materias primas y los combustibles rusos han sido fundamentales para el viejo mundo.

Aquella locomotora alemana que direcciona Olaf Scholz, arribó a una estación prácticamente vacía en la ONU.

La pausa en los tipos de interés realizado por la Reserva Federal, no le garantiza una guí a segura para la decisión que debe adoptar para su política monetaria, la persistente inflación y la incidencia del ciclo para el precio del barril de petróleo, pueden ser determinantes por la presión inflacionaria en la posibilidad de volver a subir los tipos de interés en el viejo continente. A diferencia de Estados Unidos, Europa es dependiente de suministros e hidrocarburos y por tanto, nuevamente las sanciones son un elemento de presión fundamentada en toda relación con la necesidad estratégica que se tenga del suministro y su procedencia, siendo esta, por tanto, una variable de inestabilidad asociada a una condición política de las relaciones internacionales.

El poder en disputa, una Francia que entre los fuertes flaquea en su poder frente a los levantamientos en el Sahel africano, la expresión del cansancio al yugo impositivo impuesto por la dominación, donde la extirpación de recursos y el manejo económico se movió con determinación para dejar en jaque a la Francia y a su política colonialista. El suministro de Uranio es una pieza fundamental para un trato diplomático, siendo el Uranio un actor relevante y juega un rol clave para el esquema energético de Francia.

En el escenario europeo se redujo la oferta disponible en los distintos campos donde se ha condicionado por vía de las sanciones, el proveedor es más limitado. China juega un rol predominante en la región, es un jugador económico de peso entre las distintas economías europeas, su capital económico ha extendido constantemente sus necesidades de alcance y las capacidades de conexión a las distintas naciones de todo el mundo.

La inestabilidad macro sigue pintando en este cuadro, una economía no favorable en los números, un acecho invernal con altos precios de los hidrocarburos, un petróleo fuerte y una inflación de segunda oleada que podría asomarse si los efectos de los recortes de la producción propiciados por Arabia Saudita y Rusia, cimenta posiciones al alza en los precios de insumos industriales. Si bien pareciera que es anómala la decisión de recortar la producción rusa cuando eso implica reducir los ingresos en la relación con la menor producción en medio de las baterías de sanciones, la respuesta podría estar en los márgenes posibles en los costes de producción, que en el caso de los Urales es más bajo, menor coste de producción. Siendo entonces Rusia, el tercer productor mundial de petróleo, una reducción en la producción podría elevar los precios al reducir la oferta alineándose con las intenciones de Arabia Saudita. Ese margen de ingreso extra aumenta en consideración cuando el coste de producción es considerablemente más bajo. La otra respuesta podría estar en el momento crítico que tiene Estados Unidos en relación con sus reservas estratégicas de petróleo, al elevarse el precio aprieta aún más la posibilidad de recompra y si Estados Unidos diera opción a concretarse una compra de reservas estratégicas de petroleo a un precio elevado, la acción sumaría considerablemente a favor de un aumento global del precio aunque la proveniencia del crudo no sea ruso, le conviene a Arabia Saudita y es además una jugada geopolítica en un momento crítico.

Si las empresas no reducen sus márgenes de ganancias, la inflación derivada irá a dar directamente a los consumidores aumentando las presiones inflacionarias. De no concretarse un acuerdo para la exportación de granos por el Mar Negro, esto podría sumar al alza en los precios de las materias primas primarias para las cadenas de alimentación.

La inflación subyacente puede llegar a ser un elemento decidor por su persistencia prolongada.

A pesar de lo lejano, India poco a poco se va consolidando en el tablero del cual es parte desde hace muchos años. Ante la ausencia de Xi Jinping y la dominancia de occidente en la Cumbre del G20, India que disputa su rol busca avanzar en sus relaciones diplomáticas para ser una ruta alternativa a Europa, fortalece los lazos bilaterales con Estados Unidos y agita enérgicamente la diplomacia con Canadá y la figura de Justin Trudeau. Las disputas internas por dominancia con China se presentan agitando las aguas en un período donde el posicionamiento estratégico entre los dos bloques puede garantizarle a India avanzar en su agenda propia, propiciando los incentivos para consolidar su posicionamiento global como productor de bienes y materias primas.

India podría haber sembrado una cosecha abundante, si en adelante, las sanciones occidentales estadounidenses contra China se incrementan y suscriben por países europeos.

¿Qué harán los gobernantes europeos cuando Estados Unidos le pida suscribir sanciones económicas y comerciales a una China cada vez más influyente en sus propias naciones?

 

 

Catbriel; 24 de septiembre 2023

 

Te podría interesar del mismo editor;

Un cuadro belicista económicamente rentable – Parte III de III

Desregulación del mercado financiero en la quiebra bancaria y los fantasmas del capitalismo occidental – Parte III de III

@Catbrielcar Comunicar y educar

Comentarios (1)

  • Felipe

    Y ni una palabra para condenar el imperialismo invasor Ruso. Tu que hablas desde la libertad del mundo occidental, callado cuando se trata de criticar el autoritarismo fascista de Putin. Habrá paz cuando Russia abandone Ucrania.
    Slava Ukrayini! Heroyam Slava!

    reply

Comparte tu opinión o comentario