TOP

Estudio sociológico afirma que tras la revuelta chilenos nos volvemos a identificar con la palabra «pueblo»

Un estudio realizado por Óscar MacClure, Emmanuelle Barozet y otros, que lleva por nombre «Escuchando a los chilenos en medio del estallido: Liberación emocional, reflexividad y el regreso de la palabra “pueblo”», publicado recientemente en Ciper académico evidenció a través de la técnica de grupos focales un sorprendente hallazgo: las chilenas y chilenos tras el estallido social han vuelvo ha hablar la palabra «pueblo», asociada a la construcción de una identidad social colectiva.

«La palabra “pueblo” apareció reiteradamente en la conversación de los participantes. Junto con el miedo, la sospecha y la esperanza, emerge también otro sentimiento importante, el de tener una identidad social compartida. Esto no había surgido en nuestra investigaciones previas; a modo de antecedente, en una encuesta que realizamos en el año 2016 para estudiar la forma como las personas se clasifican a sí mismas en la sociedad chilena, muy pocas personas utilizaron la palabra “pueblo” (Mac-Clure, Barozet, Ayala, Moya y Valenzuela, 2019). «Pocos estaban dispuestos a identificarse con la clase baja o el pueblo en una sociedad dominada por una ideología meritocrática que desvaloriza o culpa a quienes están en una posición inferior».

Sin embargo, indican les investigadores sociales, «pertenecer a una categoría como la de “pueblo” resurge bajo ciertas condiciones específicas. Esta palabra aflora en los grupos una y otra vez con un sentido moral dotado de un valor positivo, referido a la identidad de quien habla. Los participantes de los grupos más bajos o de clase media baja señalan que pertenecen al pueblo el taxista, el técnico del taller mecánico y en general quienes ganan menos, con un sentido de pertenencia colectiva: “el mismo pueblo de donde nosotros somos, todos humildes”. Pero en un sentido más general integran ese colectivo quienes están descontentos, apoyan “la causa” y todos los que están unidos para lograr “muchas más cosas”. De ese modo, los participantes hacen referencia a un grupo amplio, un “nosotros”, un “país completo” que se manifestó, “ricos, pobres y flaites”, los de Vitacura y Providencia en Santiago o quienes simplemente se suman a tocar la cacerola».

 

Ver estudio completo en: https://ciperchile.cl/2020/03/02/escuchando-a-los-chilenos-en-medio-del-estallido-liberacion-emocional-reflexividad-y-el-regreso-de-la-palabra-pueblo/?fbclid=IwAR0xF7wguJSrPod6B9x3-8pwQEa6HzHRU_3bI5Ip1PENncNUtwcLjrkwEP8

 

Sociólogo. Investigador, analista y asesor político. Fundador y columnista de Revista de Frente. Es Magíster en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción y Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile.

Comentarios (2)

  • Martin

    Barozet es autora de un estudio de «clases» de la sociedad chilena que fue utilizado por el mercurio y Pinera en 2014 para legitimar la tesis de que ya no existe clase obrera, porque todo el mundo se identifica con la clase media. En su momento salió una crítica en el sitio acciondirecta que se escribe desde Conce.

    Martin

    reply
  • Santiago

    Pueblo no, populorum, del tipo que hizo la revolución francesa.

    reply

Comparte tu opinión o comentario