
Este miércoles 23 de enero: Una nueva coyuntura de definiciones en Venezuela
Por #DeFrente/ 23 de enero es una fecha especial en Venezuela. En 1958, fue el día en que terminó de caer la Dictadura encabezada por Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), lo cual, ese mismo año, en el mes de octubre, daría paso al acuerdo político conocido como «Pacto de Punto Fijo», que primero entre tres fuerzas partidarias, y luego tras la salida de su parte más reformista (la Unión Radical Democrática, URD), configuraría el régimen político bipartidista entre COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente) y Acción Democrática, acuerdo y lógica dominante que permanecieron hasta el triunfo del polo bolivariano expresado en la candidatura y gobierno de Hugo Chávez Frías, en 1998.
Por tal referencial hito, se nombró a uno de los barrios más referenciales de Caracas, el barrio 23 de enero, ícono de luchas y organización popular. Ya para el Caracazo de 1989, fue lugar ícono de la gigantesca revuelta popular los últimos días de febrero de ese año. Su tejido social y organizatividad fueron madurando los años posteriores, hasta ser un territorio referencial del chavismo bolivariano, hasta el día de hoy.
Pues bien, en el contexto de una intensificación del asedio y ataque al proceso y Gobierno de Venezuela, este 23 de enero de 2019 se despliega nuevamente una coyuntura política importante y significativa: nuevamente, chavismo y oposición convocan a movilizarse a sus respectivos sectores.
Desde su triunfo en el las elecciones parlamentarias del 2015, la oposición ha optado por un camino de intensificación del asedio al proyecto chavista, tanto dentro como fuera de Venezuela. En ese contexto, ha ocupado su mayoría en la Asamblea Nacional (poder legislativo) para desconocer al resto de los poderes del Estado, intentando darle vida a una Corte Suprema “en el exilio”, e incluso, en este último rato, emprender el intento de constitución de un Gobierno paralelo. En conjunto con esto, ha impulsado sucesivas asonadas de protesta y violencia callejera, con las conocidas “guarimbas”, el ataque a infraestructura gubernamental y de las organizaciones chavistas, y no pocas veces, el ataque directo a su militancia y adherentes.
El Gobierno y el polo bolivariano, por su parte, han impulsado la convocatoria a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, e intentado paliar las dificultades económicas y políticas que atraviesa el proceso. Ambas cosas, como es propio de un escenario de crisis y enfrentamiento tan profundos, con resultados inciertos, pero con una significativa mantención de la capacidad de resistencia y de movilización social. Lo que hoy está en juego es precisamente la visibilidad de esa resistencia y presencia en las calles del país, junto a la mirada que de él se forja en el resto del Mundo.
En ese escenario, desde Revista De Frente nos sumamos al llamado a hacer frente al asedio y ataque mediático comunicacional contra el proceso chavista bolivariano, para lo que aquí ponemos a disposición un listado de páginas web y cuentas de redes sociales del proceso:
Canales de televisión, medios de comunicación popular, multimedia:
teleSUR – Cadena internacional sostenida en conjunto con los gobiernos de Bolivia, Nicaragua, y Cuba.
Venezolana de Televisión – Canal estatal.
TVES – Televisora Pública Social.
ALBA TV – Medio de comunicación de la Alianza Bolivariana para las Américas.
AlbaCiudad – Radio.
Correo del Orinoco – Medio de información.
Aporrea – Plataforma portal de noticias y opinión.
La Iguana – Medio de comunicación popular.
15 y Último – Opinión.
YVKE Radio Mundial – Radio.