
#EntrevistasDeFrente: «Toma del Fundo Huite en Paillaco» Entrevista a Werken y Ervin Guentrepan, Presidente del Sindicato Chilterra
#EntrevistasDeFrente
Miguel Silva del equipo de Revista De Frente dialoga con el Werken y Ervin Guentrepan, Presidente del Sindicato Chilterra de la Toma del fundo Huite, en Paillaco, Región de Los Ríos. Hasta hoy, la empresa de más de siete mil hectáreas y doce mil vacas, vende la leche a Soprole a unos 500 pesos el litro, la misma leche que se vende en los supermercados a 1200 pesos.
La toma productiva del Fundo Huite hoy es controlada y administrada por trabajadores y cuatro comunidades mapuche del sector, quienes demandan la restitución territorial del predio.
Chilterra es un grupo lechero y agrícola controlado por la familia Ríos y capitales neozelandeses, que en julio del presente año iniciaron un proceso de reorganización judicial por deudas de US$ 60 millones de dólares, siendo sus principales acreedores son los bancos Rabobank, Scotiabank e Itaú, además de Prolesur, una subsidiaria de Soprole enfocada en el abastecimiento de leche y la fabricación de productos en el sur de Chile.
En la mañana del miércoles 28 de septiembre, comunidades Mapuche y trabajadores del Sindicato de Chilterra iniciaron una restitución territorial productiva en el Fundo Huite, ocupado en la actualidad por el Grupo Lechero y Agrícola Chilterra.
A través de un comunicado público, ambos firmantes exponen que “hemos hecho ingreso al fundo “de propiedad” del empresario Ricardo Ríos Pohl para realizar una ocupación productiva del predio”.
“Después de doscientos años hemos regresado como familias y comunidades a ocupar una parte de nuestro territorio ancestral que se encontraba usurpado”, expone el documento.
«Aquí desarrollaremos nuestro Kvme Mogen, buen vivir, iniciaremos un proceso colectivo comunitario para la producción de agro alimentos de primera necesidad para satisfacer la demanda de alimentos de la región de Los Ríos a precio justos», indica la declaración pública.
En la declaración, se indica que el proceso de usurpación de particulares a través de fraudes legales se realizó en 1821, como consta en un Título de Comisario y en diversos documentos legales que se pueden acreditar en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de La Unión.
Así también señalan que, a fin de resguardar la soberanía alimentaria de la región de Los Ríos, «las comunidades mapuches, con los trabajadores del sindicato de Chilterra continuaremos con la producción del
predio, e iniciaremos un proceso productivo para abastecer de alimentos a la región, pero esta vez
a precios justos».
Finalmente, exigen la presencia de Ricardo Ríos Pohl y de las autoridades de Gobierno, en primera instancia: Delegada presidencial, Paola Peña, Seremi de Gobierno, Víctor Godoy, Seremi Desarrollo Social Vanesa Huaiquimilla.
Lo anterior, con el objetivo de “instalar una mesa de trabajo con las comunidades, y trabajadores y entregar antecedentes de este proceso de ocupación productiva y restitución territorial”.